Sei sulla pagina 1di 39

PRESENTADO POR:

ANGIES JOHANA BATALLA M.


YENNIFER GUAGUA L.
EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA
NERVIOSO.

Este examen permite identificar el funcionamiento del


sistema y detectar anormalidades oportunamente.
EL EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA NERVIOSO
COMPRENDE LA VALORACIÓN DE :

 Esfera mental
 Pares craneales

 Función motora

 Cerebelo

 Sensibilidad

 Reflejos y Signos meníngeos.


ESFERA MENTAL
Permite presentar una Áreas :
información clara sobre el  Conciencia
estado emocional ,el  Orientación
funcionamiento y la
 Juicio
capacidad mental de la
persona. Se utiliza las  Memoria
técnicas de observación y  Percepción
entrevista.  Pensamiento
Precauciones: realizarlo en  Afecto
ambiente tranquilo y con
 Psicomotora
una buena actitud .
Procedimientos:

o Conciencia: se valora observando la


concentración de la persona para iniciar la
actividad y la capacidad de responder en
forma inmediata ante una situación.
se observa: la concentración de la atención,
alertamiento, confusión y somnolencia.
o Orientación: se valora preguntándole a la
persona su nombre completo la fecha y
lugar donde se encuentra. Una persona
puede estar orientada parcial o
totalmente.
 Juicio: se valora observando los
comportamientos y pensamientos de la
persona, si son acordes con la realidad si
cumple con las responsabilidades del
hogar, trabajo y escuela.
 Memoria: La memoria reciente se valora
preguntando a la persona hechos
recientes, ej.: ¿Qué hizo ayer? Para valorar
la memoria remota se preguntara por
hechos ocurridos varios años atrás.
 Percepción: se valora observando si la
respuesta de la persona frente a
estímulos externos corresponde a la
realidad; en cuanto a imágenes visuales,
estímulos auditivos y táctiles.
 Pensamiento: se valora las
características del proceso de
asociación; se observa si hay
secuencia lógica y claridad de
ideas; que las respuestas son de
forma concreta y sin rodeos se,
mira su capacidad verbal coincide
con las ideas.
 Afecto: se valora observando las
reacciones emocionales de la
persona, si estas respuestas
afectan el funcionamiento normal
en su vida cotidiana y si la
expresión gestual corresponde al
contenido verbalizado.
 Área Psicomotora: Se valora
observando los
desplazamientos motores de la
persona, si estos tienen una
velocidad apropiada o si por el
contrario hay aumento o
disminución .
PARES CRANEALES
Valoración de los pares craneales:
1par:Nervio olfatorio (sensitivo): se valora la capacidad
de discriminar olores. Para esto se utiliza jabón, café y
tabaco. Precauciones: las fosas nasales deben estar
permeables, se debe hacer esto separadamente y si
introducir la sustancia a la fosa nasal.
2par:Nervio optivo: se evalúa la entidad de este par,
mediante la agudeza visual, campos visuales y fondos
copia.
3par:Nervio oculomotor: se evalúa mediante la técnica
de movimientos extra oculares, prueba de oclusión
simple y alterna y acomodación pupilar a la luz.
4par: Nervio toclear o patético: Se evalúa mediante las
pruebas de movimientos extra oculares y de oclusión
simple y alterna .
5par: Nervio trigémino: se emplea para valorar la
capacidad sensitiva (táctil, dolor y temperatura) y motriz
(contracción, tono muscular) de los músculos de la
masticación. Precauciones: estar alerta de las reacciones
y de la intensidad del estimulo que sea igual para no
ocasionar lesiones, además de cerciorarse que el
examinado cierre los ojos.
6par: Motor ocular externo: se evalúa al mismo tiempo
que se valoran el 3 y el 4 pares, utilizando las mismas
pruebas.
7par: Nervio facial: se utiliza para valorar la capacidad
gustativa , las expresiones faciales y cerrar los ojos.
Precauciones: estar alerta a las expresiones del examinado,
que la persona tiene los ojos al momento de poner la
sustancia en la lengua y de que se ha enjuagado después de
cada sustancia.
8par: Nervio auditivo: se valora la audición mediante la
prueba del reloj, del susurro, de diapasón, otoscopia y el
equilibrio mediante la prueba de Romberg .
9par: Nervio glosofaríngeo: evalúa la constricción de la
faringe. Sensibilidad y gusto.
10par: Nervio neumogástrico: se exploran los dos pares 9 y
10.
11par: Nervio accesorio: este par se evalúa mediante
movimientos de rotación de la cabeza y contra resistencia, de
hombros y contra resistencia.
Precauciones: permanecer cerca al examinado
pues el movimiento de la cabeza le puede
generar perdida de conocimiento y asegurarse de
la resistencia a ambos lados.
12par: Nervio hipogloso: se evalúa los
movimientos de lengua y su posición.
FUNCIÓN MOTORA
El examen de la función motora valora tanto el sistema
nervioso como el musculo esquelético. Aquí se mira:
 Movimiento activo

 Movimiento pasivo

 Movimiento automático.
MOVIMIENTO ACTIVO

 Extensión
 Flexión
 Supinación
 Pronación
 Aducción
 Abducción
 Rotación
Se valora: velocidad, destreza,
amplitud, energía y resistencia
contra la gravedad.
MOVIMIENTO PASIVO

 Extensibilidad
 Pasividad
 Resistencia
 Contracción muscular.
CEREBELO (PRUEBAS DE COORDINACIÓN).
Se evalúan coordinación, postura y equilibrio.
 Para valorar la coordinación: prueba dedo-nariz.
 Para valorar postura y equilibrio:
Prueba de movimiento alterno
con las manos en los muslos hacer movimientos de pronación y
supinación con ojos abiertos y después con ojos cerrados.

Coordinación de las extremidades inferiores


en posición dorsal colocar el talón de un pie sobre la rodilla de la
otra extremidad, deslizarlo a lo largo de la parte anterior de la pierna
hasta el pie, sin dejar de rozar la piel.
Prueba de hallux-talón
Caminar en línea recta , colocando el talón de un pie enseguida de la
punta de los dedos del otro.
Precauciones: no separarse del examinado para que no haya
caídas, que entienda las indicaciones y que realice los
movimientos tranquilamente.
SENSIBILIDAD.

Se puede valorar la sensibilidad superficial, profunda y fina.


 Sensibilidad superficial: con esta prueba se valora la
capacidad de sentir un estimulo doloroso o táctil. se hace con
algodón y alfiler en extremidades superiores, cara, cuello, tórax,
abdomen y en miembros inferiores. Precauciones: aplicar el
estimulo con la misma intensidad sin olvidar ninguna zona.
 Sensibilidad profunda: se mide la respuesta a un estimulo
doloroso fuerte. Se utiliza para valorar evolución en alteraciones
de la conciencia. Se hace presión en la región supraorbitaria,
tendón de Aquiles, trapecio y pezón para observar las facies o
reacciones del examinado. Precauciones: identificar las regiones
en las que se va a hacer el estimulo.
 Sensibilidad fina: es la Propiocepcion: se le coloca el
valoración mas elaborada, dedo pulgar al examinado arriba
incluye la estereognosis, o abajo para que identifique la
propiocepcion y grafestesia. posición, debe tener los ojos
Estereognosis: se pasa al cerrados.
examinado un objeto conocido Grafestesia: se le dibuja al
para que lo identifique, debe examinado un numero de 2cm de
tener los ojos cerrados. longitud para que lo identifique,
en ambas manos y con los ojos
cerrados.
Precauciones: que el examinado
entienda las indicaciones y cierre
los ojos durante la prueba.
REFLEJOS.

Arco reflejo: es la respuesta muscular o glandular a un


estimulo sensorial. El impulso se trasmite de la neurona
sensitiva a la motora. Los reflejos son contracciones
musculares, automáticas e involuntarias como respuesta a
estímulos cutáneos.
Los reflejos se clasifican en: Naturales, Superficiales,
Profundos y patológicos.
Reflejos naturales: son los que están presentes al momento del
nacimiento, algunos desaparecen con la edad, p.e, el reflejo de
Babinski. Hasta las 8 semanas:
 Reflejo de moro: se evalúa teniendo al niño en una ambiente
tranquilo y se provoca un ruido fuerte para observar la respuesta
del niño.
 Reflejo de prensión plantar: se coloca un objeto o el dedo índice
del examinador en las falanges proximales de los dedos del pie.
 Reflejo de marcha: se sostiene al niño por el tronco, debajo de las
axilas, se le apoya los pies en la mesa y flexionar un poco las
piernas.
 Reflejo de rotación: se coloca al niño en decúbito dorsal, se le
voltea la cabeza hacia un lado, sosteniéndolo con la mano bien
abierta en lacara y región temporal.
 Reflejo de hociqueo o búsqueda: se busca que el niño de
respuesta al estimulo colocado en la boca, sea en la comisura de
los labios o alrededor de esta. Esta prueba se puede hacer con los
dedos, del examinador.
 Reflejo de succión: se coloca el tetero dentro de la boca del niño,
para observar si el niño lo aprieta y saber si puede o no succionar.
 Reflejo tónico del cuello: se coloca al niño en posición decúbito
dorsal, se le lleva la cabeza hacia un lado tocando con la maxila
del hombro.
 Reflejo de Galant o encorvadura del tronco: se coloca al recién
nacido en posición prona y con el dedo índice se estimula a un
lado de la línea espinal.
Entre los 10 y 18 meses:
 Reflejo de Landau: se sostiene al niño en posición prona,
colocando la mano del examinador bien abierta en el abdomen y
tratando de levantarlo un poco. El niño extiende la cabeza,
muslos y brazos y flexiona los codos y las rodillas.
 Reflejo de Babinski: se hace ligera presión uniforme y constante
con la uña del dedo índice o la cabeza de un alfiler desde el talón,
para observar si el niño extiende el hallux del pie estimulado y los
dedos se separan.
REFLEJOS SUPERFICIALES

 Reflejo abdominal: con el


examinado en posición
supina, se toca en línea recta
hacia el ombligo con la punta
de un alfiler en los 4
cuadrantes del abdomen.
Contracción de la pared
abdominal.
 Reflejo cremasterico: con el
examinado en posición
supina se descubre el muslo
y la región genital, se toca en
la cara interna del muslo. El
escroto del lado estimulado
se contrae.
REFLEJOS PROFUNDOS O TENDINOSOS.

Son los reflejos del estiramiento


muscular, provocados por un
ligero estimulo mecánico.
 Reflejo bicipital: en esta
prueba se emplean varias
técnicas y lo que se busca
como respuesta es la flexión
del antebrazo.
 Reflejo tricipital: en esta
prueba se busca como
respuesta la extensión del
antebrazo.
 Reflejo patelar o rotuliano:
se busca una respuesta de
extensión de la pierna,
percutiendo el tendón del
cuádriceps.
 Reflejo aquiliano: respuesta
al percutir el tendón de
Aquiles. Se busca la
extensión plantar.
REFLEJOS PATOLÓGICOS.

Aparecen cuando hay disfunción Precauciones:


del área motora del cerebro o de 1. Al recién nacido o niño que se le
vías nerviosas. realice, no separársele en
 Reflejo de Chaddock: se da un ningún momento.
golpecito con el martillo de 2. Si es un niño, que la madre no
reflejo, debajo del maléolo se le separe.
externo. El dedo hallux del pie 3. También se puede examinar en
estimulado se hiperextiende. la cuna.
 Reflejo de Gordon: se
4. Al recién nacido y lactante
presionan los músculos flexores retirarle toda la ropa, a un
profundos de la pantorrilla, a mayor solo la del área a
nivel del tercio medio de la examinar.
pierna. Extensión del hallux del
miembro estimulado. 5. Realizar el examen en un lugar
libre de corrientes de aire.
1. Explicar cada procedimiento
sea al examinado o a la madre.
2. Examinado en posición
cómoda.
3. La evaluación debe ser
simétrica y comparativa.
4. El examinado debe estar
relajado.
5. Los golpes con el martillo
deben ser suaves.
6. Utilizar correctamente el
martillo, en niños no es
necesario.
7. Evaluar los reflejos en escala
de 0 a 4 cruces y registrar en
figura esquematizada.
FIGURA ESQUEMATIZADA

Evaluación de reflejos. 0= arreflexia, += hiporreflexia,


++= normal, +++= hiperreflexia
SIGNOS MENÍNGEOS.
Se caracterizan por contracturas  Rigidez de dorso: se produce
musculares a determinados por la contractura de los
movimientos o estímulos. músculos paravertebrales
 Rigidez de nuca: se debe a la dorsales.
contractura de los músculos  Signos de Kernig y Brudzinski:
profundos y paravertebrales la contractura de los flexores
de la nuca, lo cual en las extremidades y de los
imposibilita flexionar la músculos lumbares es la causa
cabeza. Por su carácter de los signos de Kernig y
reflejo, puede estar abolida Brudzinski.
en el coma profundo.
El signo de Kernig se valora con
el examinado en decúbito
dorsal, se fleja el muslo sobre la
pelvis a un ángulo de 90° y
luego se extiende la pierna. Es
positivo si hay dolor por la
extensión de la pierna dado que
no es posible.
El signo de Brudzinski se valora
con el examinado en la misma
posición, se flexiona suave la
cabeza sobre el tronco, es
positivo si al flexionar la cabeza
se flexiona simultáneamente las
extremidades sobre la pelvis.

Potrebbero piacerti anche