Sei sulla pagina 1di 41

“La psicología es la ciencia más filosófica, necesita más de ella: El problema

mente-cuerpo es filosófico/hechos<->valores es inseparable/la Psicología


qué ciencia es como problema filosófico/Los diversos reduccionismos/etc.”
(Marino Pérez).

“Existen varias psicologías con tratados de existencia y cómo estudiar eso o


lo psicológico, estos saberes primeros” (Emilio Ribes).

“Estudios recientes muestran cómo ciertas características lógicas de


metáforas primigenias o de modelos asumidos como representaciones de la
realidad (Turbayne, 1974, 1990; Smith, 1990; Ribes, 1995) se reproducen en
las teorías científicas (…) Muchas de estas cuestiones, si no todas, forman
parte del proceso histórico de reflexión sobre el mundo y el hombre que
conocemos como filosofía” (E. Ribes, 1996, p 228).

(Con tono melancólico) “Yo pensé que El Conductismo era la Psicología


científica, pero ni “dentro de ello mismo”, se salvaron de las diferencias
filosóficas relevantes que le permitiesen ser un proyecto de paradigma
unificado, pues se trata también de “Los conductismos y sus filosofías”.
¿Problema o reto? La segunda perspectiva debe ser nuestra visión de esto
(Bryan Aguirre antes de exponer estas diapos, 2019).
Conceptos previos
Antes filosofía y religión no se diferenciaban.

1871: Immanuel Kant, con su obra “La crítica de la razón pura” rompe por completo
filosofía/metafísica, desarrollandose de manera autónoma la gnseología o estudio del
conocimiento.
Siendo la Gnoseología: Estudio de cómo se genera valida el conocimiento “en general”.

1854: James Fredericj Ferrier, con su obra “Fundamentos de la metafísica” donde acuña el término
“epistemology” y separa por primera vez la división de la filosofía: ontología y epistemología.
Siendo la Ontología: Estudio del “ser”, del fenómeno, de lo existente.
Siendo la Epistemología: Estudio de cómo se genera y valida el conocimiento “en general”.

1897: Bertrand Rusell con su obra “Ensayo sobre los fundamentos de la geometría”, donde usa el
término “epistemology” dándole el sentido de filosofía de la ciencia.

En diferencias países no es posible encontrar esta diferenciación históricamente desarrollada, para


Latinoamérica, se atribuye esta diferencia casi oficializada a Mario Bunge (Sobrevilla, 2014).
Conceptos previos
1xxx: Tomas Kuhn con su obra “Las revoluciones
científicas” acuña el término “Paradigma”.

1xxx: Murray Turbayne con su obra “El mito de


la metáfora” acuña el término “Metáfora-
raiz”,

1xxx:
Conceptos previos
1xxx: Tomas Kuhn con su obra “Las revoluciones
científicas” acuña el término “Paradigma”.

1xxx: Murray Turbayne con su obra “El mito de


la metáfora” acuña el término “Metáfora-
raiz”,

1xxx:
Conceptos previos
1942: Stephen Pepper con su obra “World Hypotheses: A
Study in Evidence” acuña el térimino “hipótesis
mundial”: “es un modelo del universo de
observaciones e inferencias (…) Idealmente una visión
del mundo tiene un alcance ilimitado y es tan precisa
que permite una y solo una interpretación de cada
evento (…) Dentro de ese campo de juego, las "visiones
del mundo que compiten" pueden interpretarse pero
no pueden competir directamente. Este argumento
anticipa los puntos de vista similares de Kuhn (1962).

1xxx:
Preguntas previas
¿Y qué es la “filosofía”?
Para nuestro caso, es la filosofía de la ciencia o epistemología de una teoría, la cual se identifica como
la “meta-teoría” o receta y molde del pastel, siendo el pastel la teoría misma.
– Las raíces históricas y filosóficas se refieren a los supuestos, conceptos y teorías que están en
el origen de una disciplina, en este caso de la psicología representada aquí por el
conductismo. (Ribes, y Burgos, p. 163. Revisión de libros, “Raíces históricas y filosóficas del
Conductismo, Psicothema, 2010, 22(1), pp. 163-169).

¿Pero qué decimos cuándo ponemos “bases filosóficas del …..ismo”?


De acuerdo a la bibliografía se dan dos formas de abordarlo con un mismo fondo:
– 1RA POSTURA: Se realiza análisis histórico de posturas iniciales de “filosófos” sobre la
disciplina en mención.
– 2DA POSTURA: Se colocan “…ismos” filosóficos los cuales de manera implícita o explicita dicha
teoría se ha identificado con su forma de pensar general.
Preguntas previas
¿Y de qué depende para atribuir una filosofía “ismo” a una determinada
teoría?

La Epistemología tiene entre sus ramas, la “historia de la ciencia”, la cual es una postura descriptiva que sólo
se atañe a analizar sociohistóricamente el devenir “parcialmente relativo” de la ciencia (Tomas Kuhn).
Además tenemos las “lógica de la ciencia”, trata de “regular” criterios demarcatorios de lo que “es y no es
una ciencia” (positivistas, neopositivistas, falsacionistas, hipotéticos-deductivos). En base estos 2 criterios
se puede “caracterizar” “una teoría” “dentro” de “una disciplina” en la forma de una filosofìa general o
“ismo”:

– Filosofía general : Criterios demarcatorios-históricos de su “método” y “evolución” general


como teoría científica:
• Skinner era inductivista, y luego al final teorético. También tiene sus bases en el positivismo y el
pragmatismo.
• La investigación contemporánea es “falsacionista”.
• Steven Hayes es contextulista del tipo funcional.
• La Psicología interconductual ribesiana es “analítica”, aristotélica y “de campo”.
Preguntas previas
¿Pero también es una filosofía los presupuestos de existencia, estudio y
método de la teoría misma?
Sí, a ello se le llama “filosofía especial” de una teoría.
- Filosofía especial: Concepción interna del “ser” (onto, el fenómeno) y el “conocer” (episteme, su unidad de
análisis y metodología) particular de la teoría (Conductismo “XY”) de su disciplina particular (Psicología).
• “El conductismo radical de Skinner” con su ser psicológico actuante contra el mundo y estudiado por la
triple relación de contingencia.
• “La Psicología de campo de E. Ribes”, con su ser psicológico en el mundo, y estudiante por el campo
interconductual y sus categorías relacionales.

¿Si cada “Conductismo” tiene una filosofía especial? ¿Es posible encontrar una filosofía
general “conductual” en común o, al menos semejantes, en todos ellos?
Sí bien es cierto en un escrito anterior E. Ribes afirma que las “psicologías” son diversas disciplinas de estudio,
actualmente afirma que algunas de ellas, “las conductistas”, pueden ser:
“… concebida como una filosofía especial de la psicología, el conductismo plantea y reflexiona, en interacción
continua con las propuestas teóricas y los avances empíricos que tienen lugar en la disciplina, sobre los
supuestos, criterios y la lógica que los fundamenta, así como la relación que guardan con los hallazgos y
formulaciones de otras ciencias (…) El conductismo, desde su aparición, hizo suyos los problemas que debe
examinar y explicar una psicología científica, y lo hizo de manera muy diversa. Los escritos de los conductistas
posteriores se concentraron en las características lógicas y conceptuales de las teorías que serían formuladas,
en el análisis de las metodologías y procedimientos de investigación experimental y observacional, así como
en las implicaciones sociales de los hallazgos y técnicas de una ciencia del comportamiento (Ribes y Burgos,
2008, p. XVI).
Preguntas previas
¿Y cuántos Conductismos existen o cómo puedo delimitarlos o
“precisarlos”?
– Según O´Donahue y Kichner en 1999, en su Handbook of behaviorism, identificaron 14
conductismos vigentes en la actualidad.

– En el 2002, Wilson López, Andrés Pérez y Fernando Guerrero realizaron “una síntesis verbal y
gráfica” sobre lo que consideran los 7 conductismos contemporáneos:
• B. F. Skinner (conductismo radical), J. E. R. Staddon (conductismo teórico), H. Rachlin
(conductismo teleológico), S. C. Hayes (contextualismo funcional), J. Donahoe
(seleccionismo), A. W. Staats (conductismo psicológico) y E. Ribes (teoría de la conducta)

– En el cual DEBIDO A QUE OBEDECEN A DIVERSAS POSTURAS FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA,


estos se diferencian en criterios tan fundamentales como son:
- Clase de conductismo diferentes - Metodología promovida diferentes
- Concepto de conducta diferentes - Temas de investigación diferentes
- Concepto de cognición diferentes - Hallazgos experimentales diferentes
- Relación con las neurociencias diferentes - Aspectos críticos diferentes
Preguntas previas
Eso es Conductismo en Psicología… ¿y qué hay de la Filosofía…?
Ryle se autodenominó como un conductista lógico. “Podría decirse” que, lo que la filosofía de la mente
es al dualismo mentalista, el conductismo filosófico es al conductismo psicológico. Se defenderá la
postura que:
1) el único análisis filosófico genuino en la Psicología es el análisis gramatical-profundo de las lógicas
de sus términos referidos a las acciones, afecciones y relaciones de las personas desde el lenguaje
ordinario.
2) Ajuntarse un “ismo” históricamente conduce ha “reducir” o “expandir” el fenómeno de lo
psicológico (Fisicalismo, darwinismo, computacionismo, materialismo, dualismo, etc.).

CONDUCTISMO “DE LO MENTAL” Dualismo “de la mente”


Conductismo psicológico: Plano onto- Dualismo psicológico: Plano onto-epistémico.
epistémico. Lo mental se puede estudiar con La mente se estudia con metodología
metodología experimental de la conducta experimental infiriendo indirectamente de la
(reacción y relación del organismo con su conducta sus “entidades, procesos y
medio). dinámicas”.
Conductismo lógico o filosófico: Plano
VS Dualismo filosófico o filosofía de “la mente”:
gramatical. El problema de lo mental esta llena Plano onto-epistémico. La mente es un
de confusiones gramaticales:“Los términos fenómeno que debe ser explicado habiendo
mentales se reducen a expresiones diversas posturas materialistas, idealistas e
conductuales”. interactivas.
Preguntas previas
Y eso es Conductismo en Filosofía… ¿y qué hay de los “otros enfoques”?

Existen “otros enfoques” en Psicología que enfatizan sustancias tales como el cerebro, la mente, o el
cerebro-mente, los cuales se constituyen la ontología de lo psicológico en forma de las “entidades
adicionales, indirectas y especiales que explican” lo que se observa y analiza.

Estos enfoques, a pesar que se tratan de psicologías con diversas filosofías especiales, esto es, encargos
teóricos y metodologías de generación de conocimientos diversas, siempre e inevitablemente
refieren al comportamiento observable y afectivo como evidencia objetiva y última de sus
explicaciones “adicionales”.

Se podría decir que se tratan de “conductismos no confesos”. De todas maneras siempre estudian el
comportamiento adicionando un nivel explicativo supuestamente “superior” o necesario, bajo el
precepto que la ciencia “interpreta” y “teoriza”. Para el Conductismo no es necesario ello,
siguiendo la línea “machiana”, sólo es necesario “interpretar” las relaciones funcionales del
comportamiento y enunciar las regularidades mismas de aquellos sin alusiones “de otro nivel”
(Pérez Almonacid en conferencia).
Preguntas previas
¿Entonces cómo podemos analizar las filosofías generales de
los “Conductismos” en Psicología y cada filosofía especial de
ellos?

– Para analizar las filosofías generales de “los conductismos” o “El conductismo”, se procederá a
analizar las hispótesis generales de conocimiento en Psicología para luego enfocarnos
particularmente en los “ismos” filosóficos clásicos atribuidos al conductismo. Finalmente se
realizará un repaso breve de esto.

– Para analizar las filosofías especiales de “El conductismo” vamos a analizar en primer lugar los
tratado s onto-epistémicos de conductismos “no explícitos o confesos” pues crean “una sobre
interpretación especial” de la conducta que refieren, y de los conductismos confesos.
ÍNDICE EXPOSITIVO
I. LA “EPISTEMOLOGÍA GENERAL” DE LOS CONDUCTISMOS
a. Stephen Pepper: “Hipótesis del mundo”. Análisis aplicado a la Psicología.
- L. Hayes, S. Hayes y Reese, H.: Las variantes del contextualismo científico.
b. Epistemologías “atribuidas” a los conductismos:
- Pragmatismo
- Positivismo
- Filosofía analítica
c. Raíces históricas y filosóficas del conductismo: Un repaso breve desde Aristóteles hasta Skinner.

II. LA “EPISTEMOLOGÍA ESPECIAL” DE LOS CONDUCTISMOS.


a. Los tratados “básicos” “onto-epistémicos” de las Psicologías, el caso especial de los
“conductismos” confesos.
b. Análisis de la filosofía del Conductismo en general: semejanzas y diferencias.
c. Análisis del Conductismo de B. F. Skinner y el Conductismo de E. Ribes.

III. CONSECUENCIAS DE “LAS EPISTEMOLOGÍAS ESPECIALES” Y UNA POSTURA WITTGENSTEINIANA.


a. La inconmensurabilidad total y parcial de las teorías.
b. Filosofar el Conductismo no es “sus filósofos y filosofías”, sino el análisis gramatical de sus
fenómenos.
Filosofías conductistas y/o
filosofías relacionadas
Ps. Bryan Félix Aguirre Jaqui
I. LA “EPISTEMOLOGÍA GENERAL” DE LOS CONDUCTISMOS
a. Stephen Pepper: “Hipótesis del mundo”. Análisis aplicado a la Psicología.
- L. Hayes, S. Hayes y Reese, H.: Las variantes del contextualismo científico.
I. LA “EPISTEMOLOGÍA GENERAL” DE LOS CONDUCTISMOS
a. Stephen Pepper: “Hipótesis del mundo”. Análisis aplicado a la Psicología.
- L. Hayes, S. Hayes y Reese, H.: Las variantes del contextualismo científico.
I. LA “EPISTEMOLOGÍA GENERAL” DE LOS CONDUCTISMOS
a. Stephen Pepper: “Hipótesis del mundo”. Análisis aplicado a la Psicología.
- L. Hayes, S. Hayes y Reese, H.: Las variantes del contextualismo científico.
I. LA “EPISTEMOLOGÍA GENERAL” DE LOS CONDUCTISMOS
b. Epistemologías “atribuidas” a los conductismos: Pragmatismo.

• Pierce: Pragmaticismo.
• William James: Pragmatismo psicológico.
• John Dewey: Pragmatismo instrumental.
I. LA “EPISTEMOLOGÍA GENERAL” DE LOS CONDUCTISMOS
b. Epistemologías “atribuidas” a los conductismos: Positivismo.

• Pierce: Pragmaticismo.
• William James: Pragmatismo psicológico.
• John Dewey: Pragmatismo instrumental.
I. LA “EPISTEMOLOGÍA GENERAL” DE LOS CONDUCTISMOS
b. Epistemologías “atribuidas” a los conductismos: Filosofía analítica.

• Pierce: Pragmaticismo.
• William James: Pragmatismo psicológico.
• John Dewey: Pragmatismo instrumental.
I. LA “EPISTEMOLOGÍA GENERAL” DE LOS CONDUCTISMOS
c. Raíces históricas y filosóficas del conductismo: Un repaso breve desde
Aristóteles hasta Skinner.

• En vez de decir bases o fundamentos en forma de “ismos”


representativos, podría concebirse a la filosofía general en forma de
“raíces o fundamentos históricos” y “contribuciones” (de todo tipo)
para 2 objetivos principalmente: (a) recuperar y precisar el objeto
de estudio en las relaciones de los organismos y (b) eliminar todo
trascendentalismo (Emilio Ribes y José Burgos, 2006).
• Estas “raíces” han provenido tanto de filósofos clásicos, modernos,
científicos biólogos y sociales, y psicólogos confesos como tal.
• Es que justamente no se trata de una “Teoría o teorías de
conductistas o de la conducta”, sino una teoría de la psicología.

II. LA “EPISTEMOLOGÍA ESPECIAL” DE LOS CONDUCTISMOS.
Los tratados “básicos” “onto-epistémicos” de las Psicologías, el caso especial
de los “conductismos más básicos”.

• A continuación, pasaremos analizar velozmente la filosofía especial


de los “conductismos” no confesos (digamos, “conductistas
indirectos pues siempre en última instancia refieren a la conducta,
comportamiento, acción).
• Para luego pasar a aquellos autodenominados como conductistas.

Conductistas “no confesos” Conductistas confesos


II. LA “EPISTEMOLOGÍA ESPECIAL” DE LOS CONDUCTISMOS.
Los tratados “básicos” “onto-epistémicos” de las Psicologías, el caso especial
de los “conductismos más básicos”.
¿CÓMO ES ESO QUE HAY MUCHAS PSICOLOGÍAS?
II. LA “EPISTEMOLOGÍA ESPECIAL” DE LOS CONDUCTISMOS.
Los tratados “básicos” “onto-epistémicos” de las Psicologías, el caso especial
de los “conductismos” confesos.
II. LA “EPISTEMOLOGÍA ESPECIAL” DE LOS CONDUCTISMOS.
Los tratados “básicos” “onto-epistémicos” de las Psicologías, el caso especial
de los “conductismos” confesos.
II. LA “EPISTEMOLOGÍA ESPECIAL” DE LOS CONDUCTISMOS.
Los tratados “básicos” “onto-epistémicos” de las Psicologías, el caso especial
de los “conductismos” confesos.
II. LA “EPISTEMOLOGÍA ESPECIAL” DE LOS CONDUCTISMOS.
Los tratados “básicos” “onto-epistémicos” de las Psicologías, el caso especial
de los “conductismos” confesos.
II. LA “EPISTEMOLOGÍA ESPECIAL” DE LOS CONDUCTISMOS.
Los tratados “básicos” “onto-epistémicos” de las Psicologías, el caso especial
de los “conductismos” confesos.
Por tanto, la próxima vez que escuches que “los conductistas” conciben su objeto como “movimiento
físico” -estilo del “cognitivo-conductual- bríndale este análisis aclaratorio (Kitchener, R., 1977):

(1) Movimientos moleculares: Ivan Pavlov y John Watson. Son las contracciones musculares y secreciones
grandulares. Uso de instrumentos sofisticados. La suma de estos “reflejos condicionados” genera el
comportamiento molar. Los neoconductistas rechazaron esta noción pues ¿Cómo iba a pensar que
escribir libros y construir rascacielos era cosas de sumar contracciones muscualres? (Kitchener, 1977).
La estrategia era nunca perder el fiscismo y entender todo en forma de reacciones físico-químicas,
hasta las acciones humanas “intencionales”. Para Watson estos movimientos moleculares –para que se
generen las acciones - siguen un patrón mécanico de estructura . Para Tolman esta suma “es más que
sus partes”, es “intencional” y “cognitivo” (sin aludir al a mente). Lashley demostró que el ejemplo
cláisico de Watson (ver a la esposa, levantarse, cederle el asiento) realmente no podrían dar sólo con
los reflejos condicionales, además de que muchas de sus “acciones” no eran reflejos).
(2) Actividad neural: Así como es actividad del organismo, la actividad neural forma parte de este
(condicionar ondas cerebrales). Esto no es conducta manifiesta ni forma parte del SN periférico, pero sí
del SNC el cual no se diferencia del periférico. Sin embargo, históricamente toda teoría conductual ha
“integrado” esta actividad en sus análisis en forma de “no comportamiento propiamente dicho” pero sí
sometido a su metodología de estudio.
(3) Movimientos molares (de una parte del cuerpo o todo el cuerpo): Constituye la topografía de la
respuesta en Skinner; y las unidades de estudio de Tolman.
(4) Movimientos molares con efecto ambiental: Definida en Skinner como operante. También coinciden
aquí Hull y Spence.
II. LA “EPISTEMOLOGÍA ESPECIAL” DE LOS CONDUCTISMOS.
Los tratados “básicos” “onto-epistémicos” de las Psicologías, el caso especial
de los “conductismos” confesos.
(5) Comportamiento molar dirigido a un objetivo (“intencional”): Coinciden aquí Tolman, Holt y
Perry. Es diferente a la concepción (4) incluyendo “propiedades explicativas adicionales”. Lo
intencional es son características “emergentes” o novedosas de “la suma de sus partes”, por lo
que no podrían “predecirse” ni de sus partes ni de la suma misma de sus partes. Por ello se debe
estudiar al comportamiento “Intencional” en sí, y no de manera “molecular”: Que el gato quiera
escapar no se trata de intentos paulatinos de escape al confinamiento aversivo, sino de
“conseguir la libertad exterior”. Que tú repitas diversas sílabas unas sobres otras en realidad se
trata de una conducta de “aclarar una duda que tienes por medio de una pregunta”. Estas
variables explicativas molares serían: “expectativa, “valencia”, “necesidades”, etc. Por ejemplo:
La rata tenía la expectativa que el camino A lo conduzca a s propósito (la comida), al no hacerlo,
cambió de expectativa al camino B. Son “adicionales” que se deducen el comportamiento. Ante
las críticas Tolman las definió como “propias o imanentes”, luego “inferidas” sin existencia
independiente, luego que son “conjuntos del sistema nervioso”, finalmente que son y deben ser
siempre “construcciones hipotéticas”. ¿Cómo saber que se tiene una expectativa de pan en la
mesa sin que el sujeto responda? Y cuándo la hay, ¿Cuántos tipos específicos de respuestas
tendríamos para ello?
Aquí vienen en reacción a esta propuesta, Guthrie y Hull. El primero decía que una teoría de la
mente es una teoría del aprendizaje, sus preguntas, mecanismos y sistemas; esto pues es un
contexto histórico donde el instinto había sido dejado de lado y era necesario ahondar en la
conducta aprendida., base para los deseos, metas y propositos del comportamiento intencional.
II. LA “EPISTEMOLOGÍA ESPECIAL” DE LOS CONDUCTISMOS.
Los tratados “básicos” “onto-epistémicos” de las Psicologías, el caso especial
de los “conductismos” confesos.
¿Una explicación intencional o teleológica no describe el proceso mecánico del porqué se logra una
meta, sólo puede predecir si se tendrá éxito o no. Por ello son más importantes las
explicaciones mecánicas para Guthrie: Existe un estímulo de mantenimiento pero la respuesta
consumatoria está bloqueada, cuando se presente la ocasión se dará la respuesta consumatoria
además de la disposición de anticipación muscular para ella.
Hull fue más mecanicista, con tendencia hacia la claridad de los conceptos pero sin poder definir si
comportamiento era movimiento o acto. Enfatiza su unidad de análisis más como un
movimiento molecular. Coincidía con Tolman que el comportamiento era intencional pero que
este se originaba a base de comportamiento molecular. Non coincidía al no creer en lo
“emergente” y que lo “intencional era oscuro y obedecía a principios secundarios”. Guthrie no
cree en la teleología tal cual.
(6) Clase de respuesta: Skinner “llega” y en 1938 afirmó que toda respuesta es única en su espacio-
tiempo, por lo que en realidad con lo que se trabaja es con las respuestas que cumplen con un
criterio funcional dado: tanto para aquellas “inducidas” por un estímulo o “emitidas”. Esto es
que es “una repuesta emitida o inducida a pesar que se hiciese con diversos parámetros y con
morfologías de acción diversas”. Sigue siendo una conducta de “apretar la palanca”. Todo lo que
existe, para Skinner, posee propiedaedes intrínsiceas y extrínsicas. Las primeras son cualidades
como amplitud, latitud, etc., y las segundas se definen de acuerdo a la utilidad o consecuencia
que tiene dicha clase de objetos. (son transporte, un automóvil, una moto, una bicilecta, ec.).
Por ello las “respuestas del sujeto” se definen en la situación de análisis de acuerdo a, como
ocurre generalmente, los efectos o consecuencias producidos en el ambiente.:
II. LA “EPISTEMOLOGÍA ESPECIAL” DE LOS CONDUCTISMOS.
Los tratados “básicos” “onto-epistémicos” de las Psicologías, el caso especial
de los “conductismos” confesos.
Kitchener 1977 (p.61-62) nos amplia:
“El comportamiento operante, admite Skinner, "es esencialmente el campo del propósito" (1966, p. X; 1974, p. 55).
Skinner mantiene (contra Tolman), sin embargo, que el propósito no es una característica del comportamiento;
es más bien una relación con una variable independiente, es una contingencia de refuerzo. "El propósito no es
una propiedad del comportamiento en sí mismo; es una forma de referirse a las variables de control" (1953, p.
88). Por lo tanto, "las declaraciones que usan palabras como 'incentivo' o 'propósito' generalmente son
reducibles a declaraciones sobre condicionamiento operante ..." (1953, p. 87(...) Decir que el comportamiento
"persiste hasta que" se alcance el objetivo, por ejemplo, es decir (para Skinner) que el objetivo (refuerzo) es
controlar el comportamiento. Decir que el comportamiento es plástico, variable o compensatorio es decir que
una clase operante tiene varios miembros, que tiene cierta fuerza y ​que hay una inducción de respuesta entre
los miembros de dicha clase. Decir que el comportamiento es "dócil" es decir que el comportamiento se
aprende debido a contingencias ambientales pasadas. Decir "x hizo A para G" es decir que en el pasado G fue
un refuerzo para el operante A y que esta contingencia ahora controla la respuesta, y así sucesivamente (…)
Presumiblemente, Skinner también desea sostener que "los hechos observados“ del comportamiento no
consistieron en la paloma que picotea para obtener la comida, ni en una las ratas corren por el laberinto por el
bien de la comida, aunque como estos términos teleológicos realmente se refieren a contingencias de refuerzo,
y como las contingencias de refuerzo pueden observarse directamente, sigue siendo desconcertante por qué
los conceptos teleológicos no forman parte del "lenguaje de datos". Comentarios similares se aplican a
'cognición' y 'expectativa'. Sin embargo, la estrategia general de Skinner es clara: incorpore esos aspectos
válidos del comportamiento intencional en un marco operante "traduciéndolos" en "relaciones de control".
Esas partes del propósito que no son apropiadas para la psicología son simplemente para ser rechazadas,
ignoradas o relegadas a El reino de los epifenómenos. (Para una discusión más completa de Skinner y la
teleología, véase Ringen (1976)).”
II. LA “EPISTEMOLOGÍA ESPECIAL” DE LOS CONDUCTISMOS.
Análisis de la filosofía del Conductismo en general: semejanzas y diferencias.
Zuriff (en, Donohue y Kitchener, 1999, pp. 3-4), menciona que “todos los 15 Conductismos” tienen en común:

1. La psicología es una rama de las ciencias naturales´: continuidad con los métodos de investigación, teorías, preguntas
y resultados entre las ciencias como la biología, la física y la psicología.
2. La evidencia psicológica debe ser evidencia objetiva, obtenida de la observación y experimentos realizados en objetos
públicos: verificabilidad, reproducibilidad.
3. La introspección del mundo fenoménico privado es problemática y debe evitarse.
4. Los datos de la psicología deben referirse al comportamiento molar, no a los procesos fisiológicos.
5. Los términos mentales (volición, la intención, etc. ) se traducen a un lenguaje no mentalista.
6. Los conceptos teóricos deben estar adecuadamente vinculados a los datos de comportamiento. Ser minimalistas sin
construcciones adicionales: estados centrales, variables intermedias, construcciones hipotéticas, etc.
7.El conductismo está asociado con la investigación del aprendizaje: relacionar los eventos con respuestas.
8. La adaptación del organismo a su entorno es una preocupación central de los conductistas. La teoría evolutiva se
utiliza -> preguntas "fundamentales" a largo plazo; la investigación del aprendizaje -> preguntas más inmediatas.
9. Las nociones de pensamiento y otros en general desvían la atención del comportamiento, el entorno y sus relaciones.
10.El conductismo rechaza las posibles causas internas, en particular la agencia humana, y en su lugar se centra en las
relaciones externas externas con el comportamiento.
11. Es posible y útil traducir oraciones mentalistas en oraciones de comportamientos y otros eventos observables.
12. Las preguntas sobre el lenguaje y, en particular, sobre el significado pueden investigarse de manera rentable
mediante el estudio del comportamiento verbal
13. Las preguntas filosóficas, como la naturaleza del conocimiento, deben naturalizarse.

Donohue y Kitchener afirman que llendo de fondo a cada conductista representativo, encontraremos
semejanzas pero también diferencias notorias. Ellos definen criterios para una comparación analítica (
“semejanzas de familia” entre los conductismos):
II. LA “EPISTEMOLOGÍA ESPECIAL” DE LOS CONDUCTISMOS.
Análisis de la filosofía del Conductismo en general: semejanzas y diferencias.
II. LA “EPISTEMOLOGÍA ESPECIAL” DE LOS CONDUCTISMOS.
Análisis de la filosofía del Conductismo en general: semejanzas y diferencias.
II. LA “EPISTEMOLOGÍA ESPECIAL” DE LOS CONDUCTISMOS.
Análisis del Conductismo de B. F. Skinner y el Conductismo de E. Ribes.
III. CONSECUENCIAS DE “LAS EPISTEMOLOGÍAS ESPECIALES” Y UNA
POSTURA WITTGENSTEINIANA.
La inconmensurabilidad total y parcial de las teorías.
III. CONSECUENCIAS DE “LAS EPISTEMOLOGÍAS ESPECIALES” Y UNA
POSTURA WITTGENSTEINIANA.
Filosofar el Conductismo no es “sus filósofos y filosofías”, sino el análisis
gramatical de sus fenómenos.
• Tarea de la filosofía de la Psicología: “Determinar la geografía lógica de los conceptos es poner de
manifiesta la lógica de las proposiciones que los contienen, o sea, mostrar qué proposiciones con
congruentes o incongruentes con ellas, cuáles se siguen de ellas y cuáles no” (Ryle, 1949, p. 14).
Premisa 1: El lenguaje psicológico es de las personas
• Maestros y examinadores, magistrados y criticos, historiado res y novelistas, confesores y oficiales,
patronos, empleados y socios, padres, amantes, amigos y enemigos: todos saben cómo solucionar
los problemas que a diario les plantean el carácter r y el intelecto de lo s individuos que tratan.
Pueden ponderar su comportamiento, valorar su progreso, comprender sus palabras y sus actos,
descubrir sus motivaciones y en tender sus bromas. Si se equivocan, saben cómo corregir sus
errores. Pueden in fluir deliberadamente en ellos por medio de la crítica, del ejemplo, de la
enseñanza, del castigo, del soborno, de la burla y de la persuasión, modificando su actitud ulterior
conforme a lo s resultados obtenidos. Al describir la mente de los demás y al influirla, todos usan,
con mayor o menor eficacia conceptos relativos a facultades y operaciones mentales. Han
aprendido a usar, en situaciones concreta s. adjetivos referentes al comportamiento y a lo mental,
tales como "cuidadoso". "estúpido", "lógico", "distraído ", "ingenioso", "vanidoso" , "metódico", "
crédulo", "agudo", " dueño de sí mismo", y así siguiendo (Ryle, 1949, p. 13).
III. CONSECUENCIAS DE “LAS EPISTEMOLOGÍAS ESPECIALES” Y UNA
POSTURA WITTGENSTEINIANA.
Filosofar el Conductismo no es “sus filósofos y filosofías”, sino el análisis
gramatical de sus fenómenos.
Conductismo Descripción
lógico

Conductismo Le duele la muela es igual a “me” duele la muela (lo interior, agente causal, bastión del
lógico de R. cartesianismo), pues lo “verifico” con criterios observables de “agarrarme el cachete”, “oír
Carnap: mis quejas”, etc. ; y (2) me porque me “digo a mí mismo mentalmente”: me duele la mano,
Principios o pues es “semejante” a cuando hablo “me duele la mano”, y esto es también semejante a
“ismos”: “le duele la mano”. No hay diferencia sustantiva entre el lenguaje de primera y tercera
-Positivismo persona. Todo se puede reducir a eventos físicos: Las acciones intencionales a
-Fisicalismo
movimientos físicos efectivos y las disposiciones de conducta a probabilidad de hacer algo
-Verificacionismo
en determinado especio físico.
Conductismo Posiblemente, realiza la primera clasificación técnica-ordinaria de las lógicas de los
lógico de Gilbert conceptos alusivos a diversos fenómenos psicológicos genuinos. Esto permitiría “recién”
Ryle: Sin “ismos”. un estudio científico abstracto de cada fenómeno en base a dicha clasificación. “La mente
es un error categorial”.
Conductismo “Le duele la muela” es inferir sobre dicho comportamiento en base a criterios
lógico de Ludwug observables.; pero para decir “me duele la muela”, no requiero “intuir” con criterios
Wittgenstein: Sin observables ello, simplemente “padezco” el dolor. Igual con el “deseo”, o “creo que”. Para
“ismos”. saber “lo mío” no requiero inferirlo. No “verifico” mi mente al igual que las del resto.
III. CONSECUENCIAS DE “LAS EPISTEMOLOGÍAS ESPECIALES” Y UNA
POSTURA WITTGENSTEINIANA.
Filosofar el Conductismo no es “sus filósofos y filosofías”, sino el análisis
gramatical de sus fenómenos.
Referencias
• Context-UAL. Marino Perez Álvarez- Filosofía de la Ciencia aplicada a la Psicología Clínica. En:
https://www.youtube.com/watch?v=q293QD7W50s&feature=youtu.be&fbclid=IwAR3zVWZ__a5Nj
0phgXfkQfH-IXA9sXCcioicUAU81XFjyAw-my17UcSb4ws

• Kitchener, R. (1977) Behavior and Behaviorism. Behaviorism, 5(2), pp. 11-71.

• O Donohue, W., y Kitchener, R. (1999) Handbook of Behaviorism. New York: Academic Press.

• Ribes, E. (1996)Un análisis funcional de la práctica científica: extensiones de un modelo psicológico.


Acta Comportamentalia, 4(2), pp. 205-235.

• Ribes, (2000) Las psicologías y la definición de sus objetos de conocimiento. Revista mexicana de
análisis de la conducta. 26(3), pp. 367-383.

• Ribes, E. y Burgos, J. (2006) Raíces históricas y filosóficas del conductismo. Universidad de


Guadalajara y Universidad Veracruzana.

• Sobrevilla, D. (2014). Introducción a la filosofía. Lima, Perú: Editorial Universitaria.

Potrebbero piacerti anche