Sei sulla pagina 1di 36

ELEMENTOS DE LOS

CONTRATOS
EVOLUCION Y DIFERENCIA CON LOS
PRESUPUESTOS
■ Analizar los elementos permite conocer si se esta o no frente a un contrato.
■ NO DEBE CONFUNDIRSE A LOS ELEMENTOS CON LOS PRESUPUESTOS O
REQUISITOS DE VALIDEZ EXTRINSECOS PARA QUE EL ACTO EXISTA. Que son la
capacidad de las partes y la forma.
■ DOCTRINA CLASICA:
• Elementos esenciales o estructurales.
• Elementos naturales
• Elementos accidentales
■ DOCTRINA MODERNA:
• Discute si los elementos naturales y accidentales, son elementos o EFECTOS.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
GENERALES Y PARTICULARES

■ También llamados esenciales o constitutivos. SON LAS PARTES DEL


CONTRATO QUE SUSTENTAN SU CONSTRUCCION. SIN ELLAS NO HAY
CONTRATOS.
■ Regulados en Titulo II del Libro Tercero
o CONSENTIMIENTO: cap. 3, arts. 971 al 999
o OBJETO: cap. 5, arts. 1003 al 1011
o CAUSA: cap. 6, arts. 1012 al 1014
Algunos autores agregan la causa para los contratos que exigen una
determinada. Los anticausalistas la excluyen.
EFECTOS NATURALES

■ Son las consecuencias derivadas de los caracteres del contrato, por


su pertenencia a una determinada categoría.
■ Estos efectos se producen por los caracteres propios del contrato,
pero no hacen a su esencia, por lo tanto son disponibles.
EFECTOS ACCIDENTALES

■ Solo producen sus efectos como consecuencia de la incorporación


hache por las partes al contrato, en virtud del principio de autonomía
de la voluntad.
LOS PRESUPUESTOS DEL
CONSENTIMIENTO
■ Es un elemento ESENCIAL del contrato.
■ Es requisito que el consentimiento sea valido y
perfeccionado en cumplimiento de los presupuestos
exigidos para su formación.
LEGITIMACION Y CAPACIDAD PARA
CONTRATAR
■ Deben distinguiste tres categorías:
→ INCAPACIDAD
→ INHABILIDAD
→ FALTA DE LEGITIMACION
Se distinguen la legitimación de la capacidad, ya que la primera refiere a la relación
que existe entre un agente y un objeto. La segunda por el contrario es una aptitud
intrínseca del sujeto para ser titular y hacer ejercicio de derechos y obligaciones.
■ El CCyC trata la capacidad en el Libro Primero, en la parte general, en el régimen
legal de las personas humanas.
CAPACIDAD C.C.y C.
■ ART. 22. CAPACIDAD DE DERECHO. Toda persona humana goza de la aptitud para
ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta
capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.
■ ART. 23. CAPACIDAD DE EJERCICIO. Toda persona humana puede ejercer por sí
misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este
Código y en una sentencia judicial.
■ ART. 24. INCAPACIDAD DE EJERCICIO. Personas incapaces de ejercicio. Son
incapaces de ejercicio:
■ a) la persona por nacer;
■ b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el
alcance dispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo;
■ c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en
esa decisión.
A diferencia de la inhabilidad, que
busca proteger el INTERES GENERAL, la
declaración de incapacidad de ejercicio
protege el INTERÉS PARTICULAR.
La incapacidad es exclusiva de la
persona humana.
Personas por nacer

■ En el nuevo régimen esta es la única incapacidad que se establece


con certeza.
■ Es materialmente imposible que la persona por nacer pueda ejercer
sus derechos pi si.
■ Tienen capacidad de derecho pero no de ejercicio.
Personas que no cuentan con la edad y
el grado de madurez
■ La mayoría de edad se alcanza a los 18 años. Es menor de edad
(niño) aquel que no cumplió los 13 años y adolescente a partir de
haberlos cumplido.
■ Los menores de 10 no tienen discernimiento para los actos ilícitos y
los menores de 13 no lo tienen para los actos licitos.
■ Para conocer todas las limitaciones deben buscarse una por una
dentro del sistema legal.
■ Así, los menores de edad actúan a través de sus representantes. Conforme art. 26
CCyC.
Los contratos de menor cuantía, se presumen (juris et de jure), realizados con la
conformidad de sus progenitores.
■ Excepciones:
• Menor en el extranjero.
• Menores de mas de 16 años que ejercen empleo, profesión o industria.
• Menor con titulo habilitante. (improbable)
■ Las personas con capacidad restringida; los inhabilitados. Conforme arts. 48 a 50
CCyC.
Al inhabilitado en principio se le designa un “apoyo”. Se da en casos de prodigalidad.
■ Incapaces, o con capacidad restringida en virtud de una sentencia.
Los actos deben según la sentencia celebrarse a través de un representante.
INHABILIDADDES PARA CONTRATAR
■ Frente a la capacidad de derecho se encuentran las inhabilidades para contratar.
■ El fundamento de las prohibiciones de contratar se funda en la protección al interés general.
Evitar conflicto de intereses.
■ Los actos realizados por el inhábil para contratar son nulos de nulidad absoluta.
■ ART. 1002. Inhabilidades especiales. No pueden contratar en interés propio:
a) los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o han
estado encargados;
b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus auxiliares,
respecto de bienes relacionados con procesos en los que intervienen o han intervenido;
c) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que intervienen o
han intervenido;
d) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí.
Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de compraventa sobre los bienes
de las testamentarias que estén a su cargo.
EFECTOS DE LOS CONTRATOS CELEBRADOS
POR PERSONAS INHABILES, INCAPACES O CON
CAPACIDAD RESTRINGIDA

■ INHABILIDAD PARA CONTRATAR: NULO DE NULIDAD ABSOLUTA.


■ INCAPACIDAD DE EJERCICIO: NULO DE NULIDAD RELATIVA.
■ CAPACIDAD RESTRINGIDA: DEBERA TENERSE EN CUENTA LOS
ALCANCES DE LAS LIMITACIONES DE LA SENTENCIA. VALIDO SI NO
NECESITABA APOYO – NULO DE NULIDAD RELATIVA SI LA SENTENCIA
DESIGNA APOYO O REPRESENTANTE.
FORMA DE LOS CONTRATOS

■ Hace referencia a la exteriorización de la voluntad de una persona.


■ Es el conjunto de solemnidades que pueden exigirse para el
perfeccionamiento de un acto jurídico.
■ NO CONFUNDIR el acto jurídico con la forma en la que este se puede
materializar.
Puede ser valido el acto y nula la forma.
■ NO CONFUNDIR la forma con la prueba, si bien están vinculadas, la
primera refiere a la materialización del acto, la segunda se relaciona
con su acreditación en juicio.
LIBERTAD DE FORMAS
■ ART. 284 C.C.y C. establece como principio la libertad de formas.
■ Esta es la concreción del principio de autonomía.
■ Cuando la ley no imponga una forma determinada para exteriorizar su
voluntad, las partes podrán elegirla libremente.
■ ART. 1015 C.C y C. “SOLO SON FORMALES LOS CONTRATOS A LOS
CUALES LA LEY LES IMPONE UNA FORMA DETERMINADA”
■ La libertad de formas responde a criterios de celeridad en los
negocios.
■ Sin embargo se puede ver mayores exigencias de forma en los
contratos de consumo, como modo de proteger a los consumidores, y
el materia societaria y de cooperación en virtud de la magnitud de los
negocios.
CONTRATOS CON FORMA IMPUESTA Y CON
FORMA IMPUESTA BAJO SANCION DE NULIDAD

■ REGLA GENERAL ART. 285 CCYC


■ en el pensamiento de la comisión reformadora, existen tres categorías
de forma; forma absoluta, forma relativa y forma para la prueba. (esta
ultima, parece confundir forma con prueba).
■ CONTRATOS FORMALES O ■ CONTRATOS NO FORMALES O
CON FORMA IMPUESTA: SIN FORMA IMPUESTA:
ART. 969 CCYC. Aquellos que no tienen una
A pesar que la comisión exigencia de forma derivada de
la ley ni de las partes.
reformadora considera que
existen tres clases, solamente ■ CONTRATOS QUE DEBEN
regula dos. Los formales CELEBRARSE EN ESCRITURA
absolutos o CONTRATOS CON PUBLICA:
FORMA IMPUESTA BAJO
ART. 1017 CCYC. Son solemnes
SANCION DE NULIDAD; y los relativos, no acarrean sanción
contratos formales relativos, o de nulidad. (discusión sobre si
CONTRATOS FORMALES SIN es contrato definitivo o
SANCION DE NULIDAD. preliminar, obliga a celebrar otro
con la forma impuesta.)
EL CONSENTIMIENTO
■ Uno de los tres elementos estructurales del contrato, el cual cuenta con dos
presupuestos (capacidad y forma).
■ Es complejo, esta integrado por dos manifestaciones de voluntad emanadas de
diferentes centros de interés.
■ Se pueden distinguir tres momentos o tres zonas.
o El de la voluntad interna de cada uno de los contratantes.
o La manifestación que cada uno de ellos hace (emite).
o La intención común o encuentro de ambas manifestaciones.
CUESTIONES ENTRE LA VOLUNTAD
INTERNA Y LA DECLARADA
■ Los actos voluntarios exigen la concurrencia de DISCERNIMIENTO,
INTENCION y LIBERTAD (los cuales son los elementos internos del
acto) y la MANIFESTACION (como elemento externo).
■ En los casos en que la voluntad interna y la manifestada, no sean
concordantes, deberá distinguirse, si son actos personalísimos, o
familiares, (actos extrapatrimoniales por lo general), PREVALECE LA
VOLUNTAD INTERNA; en el ámbito contractual (actos patrimoniales
por lo general), la regla es a la inversa, PREVALECERA EL ACTO, por el
principio de protección de la confianza.
EL SILENCIO COMO MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD
■ ART. 263 CCYC. “El silencio opuesto a actos o a una
interrogación no es considerado como una manifestación
de voluntad conforme al acto o la interrogación, excepto en
los casos en que haya un deber de expedirse que puede
resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y
prácticas, o de una relación entre el silencio actual y las
declaraciones precedentes.”
ELEMENTOS DEL CONCENTIMIENTO
OFERTA Y ACEPTACION
OFERTA:
■ Es la manifestación unilateral de voluntad que da cuenta de un acto jurídico y tiene
por fin, proponer la celebración de un contrato.

Requisitos:
• PERSONALIZADA, dirigida a sujeto/s determinado/ble. Pero no es regla absoluta.
ver arts. 972 y 973 CCyC.
• SERIA, que se emita con la intención de obligarse. Art. 972 CCyC.
• COMPLETA, contener las precisiones necesarias para establecer los efectos que
tendrá el ontrato si esta fuera aceptada. Art. 972 CCyC.
• OBJETIVADA, a un contrato especial, por inferencia, ya que la oferta debe proponer
la formalización de un contrato. De la clase que este sea.
■ En los casos de ofertas emitidas a varias personas, esta deberá dirigirse a todos los
sujetos o partes interesadas, como regla, se puede decir que no habrá contrato si
no existe acuerdo de todos ellos.
■ En materia de retractación, a diferencia del cód. De Vélez, se acepta la
obligatoriedad de la oferta, superando la diferencia que existía con el régimen de
consumo.
Es una regla que claro, admite excepciones, art. 974 CCyC.
■ Retractación de la oferta, art. 975 CCyC.
■ Caducidad de la oferta, art 976 CCyC.
ACEPTACION:
■ Al igual que la oferta, constituye un acto unilateral, con el propósito de perfeccionar
el contrato.

Requisitos:
• Que este dirigida al oferente, que sea una respuesta a la oferta.
• Que sea tempestiva, es decir durante el tiempo que la oferta tenga vigencia.
• Que sea concordante con la oferta recibida.
PUNKTATION O ACUERDOS PARCIALES.
■ ART. 982. “Los acuerdos parciales de las partes concluyen el contrato si todas ellas,
con la formalidad que en su caso corresponda, expresan su consentimiento sobre
los elementos esenciales particulares. En tal situación, el contrato queda integrado
conforme a las reglas del Capítulo 1. En la duda, el contrato se tiene por no
concluido. No se considera acuerdo parcial la extensión de una minuta o de un
borrador respecto de alguno de los elementos o de todos ellos.
Según la teoría de la PUNKTATION, los acuerdos parciales sobre las clausulas
esenciales de un contrato, permitían que este se considere concluido, dando la
posibilidad de negociar posteriormente las clausulas “accesorias”.
■ Las modificaciones que el aceptante haga sobre los términos de la oferta, de
acuerdo al art. 978 CCyC. Importara en principio la propuesta de un nuevo contrato.
■ Como excepción se aplica a esta postura la de los acuerdos parciales.
■ Por ultimo en relación a la RETRACTACION, se aplica el mismo criterio que respecto
de la oferta, será valida siempre que la comunicación llegue a conocimiento de la
otra parte, antes o al tiempo que ella.
OBJETO
■ Es en principio la MATERIA sobre la que recaen las manifestaciones
de la voluntad que emanan de las partes.
■ En el CCyC se trata el objeto en el capitulo 5 de la “Teoria general del
contrato”, y su regulación es armonica con el objeto de los actos
jurídicos. Art. 1093 (ver) de modo que se aplican al objeto lo
dispuesto por el art. 279.
■ Se diferencia el objeto del interés patrimonial, es decir, el objeto debe
corresponder a un interés, pero no es necesario que este ultimo sea
patrimonial.
■ El objeto del contrato y su contenido expresan una relación jurídica
patrimonial, el interés de las partes puede no serlo.
REQUISITOS DEL OBJETO
■ ART. 1003.
• LICITO
• POSIBLE
• DETERMINADO/BLE
• SUSCEPTIBLE DE VALORACION ECONOMICA
• CORRESPONDER A UN INTERES DE LAS
PARTES.
■ LICITUD
Se aplican las reglas de los actos jurídicos, por tanto el art.
279 establece, a la inversa, como NO debe ser el objeto.
Así, este no debe ser PROHIBIDO, por la ley, contrario a la
moral o las buenas costumbres, al orden publico o lesivo de
los derechos ajenos o de la dignidad humana. (novedad)
En concordancia, art. 1004, en relación a los objetos
prohibidos señala, “No pueden ser objeto de los contratos los
hechos que son imposibles o están prohibidos por las leyes,
son contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la
persona humana, o lesivos de los derechos ajenos; ni los
bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo sean.
Cuando tengan por objeto derechos sobre el cuerpo humano
se aplican los artículos 17 y 56.”
EN RELACION A LA MENCION DEL OBJETO QUE
LESIONA O AFECTA LA DIGNIDAD DE LA PERSONA
HUMANA, ESTO SE CONDICE CON LAS RELACIONES DE
CONSUMO, INCORPORADAS AL CCYC Y RESPONDE A
EXIGENCIAS CONSTITUCIONALES.
■ EFECTO
El contrato de objeto ilícito genera LA NULIDAD ABSOLUTA por
contravenir el orden publico, la moral y las buenas costumbres.
POSIBILIDAD
■ El objeto debe ser posible. Desde dos puntos de vista.
• FACTICO que se trate de hechos o cosas susceptibles de
constituirse en materia de los contratos.
• JURIDICO que el objeto pactado sea ajeno o ignorado por el
ordenamiento jurídico.
VER ART. 280 CONVALIDACION.
DETERMINADO O DETERMINABLE
■ Determinable significa que el contrato brinde los elementos suficientes para poder
determinar el objeto al momento del cumplimiento.
■ Así se establecen pautas de determinación.
• SOBRE BIENES, deben estar determinados en su genero o especie, aunque no se
determine su cantidad si se establecen criterios para determinarlo.
• Si son ciertos o individualizados art 746
• Si son obligaciones de genero, que recaen sobre cosas determinadas por su
especie y cantidad, deben individualizarse.
• Si existe fungibilidad, se requiere que se determine la cantidad o el criterio para
determinarlo.
• Determinación por un tercero. Ver art. 1006
PATRIMONIALIDAD

■ EL OBJETO DEBE SER SUSCEPTIBLE DE APRECIACION ECONOMICA, NO IMPORTA


QUE LO SEA EL INTERES DE LAS PARTES.
OTRAS REGLAS ESPECIALES DEL
OBJETO
■ ART. 1007, BIENES EXISTENTES O FUTUROS
EN PRINCIPIO SE LOS TRATA COMO CONTRATOS CONDICIONALES, A MENOS QUE SEAN
ALEATORIOS.
■ ART. 1008, BIENES AJENOS.
PUEDEN SER OBJETO DE LOS CONTRATOS.
• si el que promete no garantiza el éxito, solo se obliga a emplear medios necesarios, o
reparara los daños.
• Si garantiza la promesa, deberá además la indemnización. (la responsabilidad es
objetiva)
• Si contrata sobre bienes ajenos como si fueran propios, será responsable por los daños
OTRAS REGLAS ESPECIALES DEL
OBJETO
■ BIENES LITIGIOSOS, GRAVADOS, O SUJETOS A MEDIDAS CAUTELARES.
ART. 1009 (VER)
■ PACTO DE HERENCIA FUTURA.
ART. 1010 (VER)

Potrebbero piacerti anche