Sei sulla pagina 1di 18

Educación y democracia:

Elementos para la discusión


sobre el currículo nacional
Carlos Rodríguez Rivas
¿Qué entendemos por formación ciudadana?

• Es la educación que brindamos, a


veces formal, con la cual
pretendemos habilitar a las
personas para participar en el
espacio público, en sus diferentes
modalidades y escenarios, donde
se dirimen conflictos y se discute
el rumbo de las comunidades
políticas o de las sociedades.
Modalidades de la formación ciudadana (1)

Hay muchas formas como puede ocurrir la formación ciudadana en


las instituciones educativas:
1. En algunos casos la formación ciudadana ocurre casi
exclusivamente de manera implícita, a través de lo que se ha
llamado currículo oculto, es decir, por medio de las prácticas
cotidianas en el aula y en la institución educativa que reflejan
ciertos valores y normas que no se hacen explícitos, pero que sí
generan aprendizaje en los estudiantes
2. Mediante una asignatura dedicada a la formación ciudadana.
Ésta muchas veces corresponde al área obligatoria de Moral,
Cívica o de Ética y Valores Humanos o Estudios sociales y
cívica. Una de sus limitaciones es que encontramos
Modalidades de la formación ciudadana (2)

3. En otros casos encontramos un gran énfasis en valores y


especialmente en la transmisión de éstos. Usualmente hay
un grupo de adultos que definen los valores y los
mecanismos para que los estudiantes adquieran esos
valores. Entre esos mecanismos tradicionalmente se
incluyen campañas como el valor del mes o el valor de la
semana, que se realicen lecturas sobre cada valor con
moralejas del estilo “si usted sigue este valor, las cosas le
van a salir bien”.
4. Está también la posición de quienes consideran que la
formación ciudadana tiene un carácter transversal en el
currículo, es decir, mas que ser dominio de una asignatura,
la formación ciudadana es un esfuerzo intercurricular e
interdisciplinar.
La formación ciudadana en perspectiva histórica (1)

Desde los primeros pasos en la organización del sistema escolar


salvadoreños encontramos una constante preocupación por
establecer las pautas de la formación ciudadana, las cuales
estaban asociadas con los discursos hegemónicos sobre la nación
y la identidad. Como sostiene María Julia Flores, en el siglo XIX y
buena parte del XX, se generó un proceso de asimilación de la
población indígena a los valores y cultura ladina y liberal.
Para la reforma del 40 se diseñó la República Escolar Democrática
como recurso pedagógico de tercer a sexto grado para la
formación cívica. Todos los niños participaban en alguna de las
funciones cívicas: candidatos, alcaldes, diputados.
La formación ciudadana en perspectiva histórica (2)

La década de los 50 está signada, al menos en el discurso, por un


proceso de democratización de la educación en dos vías, en tanto
ampliación de la cobertura y participación en la difusión y
conservación de la cultura; y en cuanto que el sistema educativo
debía erigirse en el garante de una formación ciudadana que
habilitara para el respeto de los derechos y deberes del ser humano y
para combatir todo espíritu de intolerancia y odio. La misión cívica
que se asignó a la escuela se entendió como la posibilidad de
alcanzar finalmente una vida democrática de cara al Estado de
excepción.
En 1958, se organizó el Primer Seminario Nacional de Educación
Moral, los 600 delegados coincidieron en exigir para la educación
secundaria una formación cívica y moral creadora de hábitos y
Balance
1. El discurso dominante de la formación de valores
favorece una perspectiva subjetiva, interiorista,
sustentada en la tradición, es decir, una noción
comunitarista de ciudadanía, lo que importa es la buena
persona, ser bueno como en el pasado, por lo que la
meta es recuperar los valores que se pierden y no tanto
construir personas que participa activamente en los
problemas de la sociedad y en la construcción de nuevos
horizontes de valoración.
2. Esto último privilegia la transmisión de conocimientos, el
entendimiento de qué es un valor determinado, pero no
implica necesariamente su practica, por lo que la
propuesta pedagógica y metodológica es deficiente.
Balance
Balance (2)
5. En el marco de esta concepción se elimina lo político o se
reduce a la formación cívica.
6. En el fondo esta concepción esconde una noción
restringida de ciudadanía, aquella que se conforma con
ser informada de los mecanismo de participación en el
sistema electoral y la democracia formal.
7. Coherente con el modelo democrático que se planteó
construir a partir de los Acuerdos de Paz, el cual se
materializó en el discurso de educación para la paz, cuya
principal deficiencia es su abordaje negativo de la
violencia, inspirado principalmente en una de las formas
estructurales que más ha caracterizado a la sociedad
salvadoreña: la violencia política, que no incorpora otras
dimensiones de la conflictividad social para las que es
Balance que supone este planteamiento
Tareas
1. Superar el reduccionismo imperante con la
aclaración del tipo de ciudadanía queremos formar.
2. Definir con claridad las competencias que supone
esta noción de ciudadanía.
3. Identificar, con sentido político, los temas
estratégicos nacionales que potenciaran las
competencias señaladas.
4. Cómo articulamos las diferente competencias por
asignatura y genéricas, y cómo construimos
mediaciones entre las diferentes áreas curriculares
para que de forma integral contribuyan a la
habilitación de competencias productivas y
ciudadanas.
Reduccionismo imperante de la
noción de ciudadanía
1. El ciudadano no es un individuo, no posee una experiencia unilateral
del mundo, sino mediada. El ciudadano es alguien que es con otros,
y esos otros son sus iguales en el seno de la ciudad, en sus
diferentes dimensiones, escuela, localidad, país, nación o mundo; y
la “ciudad” hay que hacerla conjuntamente, a través de unas
practicas políticas concretas fundadas en la capacidad autónoma del
que las define u orienta.
2. Uno de los problemas que tenemos en el sistema educativo es que
esta ciudadanía se ha pensado de forma restringida y no en su
pluralidad de dimensiones. La denominada formación cívica se
monta en una concepción de la ciudadanía legal o cívica, la cual se
refiere sobre todo a los derechos y responsabilidades, ha sido un
informar sobre esto.
3. Con esto tradicionalmente se ha ocultado la dimensión política de la
Reduccionismo imperante de la
noción de ciudadanía (2)
4. La posguerra pudo ser el escenario para la configuración de un
modelo de formación de ciudadanía más amplio que respondiera a
lo nuevos desafíos del país.
5. La formación ciudadana. más allá de “informar” a los estudiantes o
de proporcionarles habilidades críticas sin contexto, debe llevar al
ejercicio de elecciones entre opciones, con base en
consideraciones éticas y preocupaciones sociales concretas.
Debemos integrar la formación en valores al marco ciudadano.
6. La formación ciudadana y su vinculación con la construcción de
formas particulares de subjetividad y ciudadania que restringen el
poder e influencia de otras consideraciones o imágenes del mundo.
7. Tenemos que encarar el tema de la gradualidad, las modalidades y
los tipos de educación y población, y no restringir la formación de
Ampliación de las dimensiones de
2. Crítica a la noción reduccionista de la ciudadanía (2)
la ciudadanía

Ciudadanía social (derechos


económicos, sociales y culturales)

La ciudadanía económica
(realizarnos como ciudadanos
económicos, porque tenemos Ciudadanía de la memoria
que decidir qué se produce y para histórica (relación productiva con
quién se produce, porque si no mi pasado o con el pasado de la
somos autónomos) sociedad)
Ciudadanía cosmopolita
(Problemas del mundo)

La ciudadanía civil (Cada uno de


nosotros está inscrito en esferas
sociales, en universidades, en
Ciudadanía intercultural
profesiones, en la opinión
(sociedad con distintas culturas)
pública, que es un sector de la
sociedad civil en el que
deberíamos de estar presentes)
Ampliación
2. dereduccionista
Crítica a la noción los ambitos de la de la (2)
ciudadanía
ciudadanía
Escuela
Pensar las
nuevas Cosmopolis Comunidad
practicas
en función
de los
diferentes Sociedad Estado
escenarios civil Nación
Sistema
electoral
Definir con claridad las competencias
que supone esta noción de ciudadanía
Cognitivas: Emocionales: Comunicativas:
Toma de perspectiva Identificación de las propias Saber escuchar
Interpretación de intenciones emociones Asertividad
Generación de opciones Manejo de las emociones Argumentación
Consideración de las Empatía Diálogo
consecuencias Identificación de las emociones
Metacognición de los otros
Pensamiento crítica

Integradoras:
Responder a situaciones de conflicto
Análisis político de una problemática concreta
Propiciar un diálogo productivo
Identificar los temas estratégicos nacionales y
los conocimientos en general
Constitución de
la República

El Los Acuerdo de
neoliberalismo Paz

Informe de la
La guerra civil Comisión de la
verdad

El militarismo El 32
Articulación curricular

.
Conocimientos Competencias Acción
ciudadanos integradoras ciudadana
Competencias
emocionales

Ambiente
escolar
democrático
Competencias Competencias Desarrollo
comunicativas cognitivas moral
Entre las grandes preguntas se pueden
mencionar: ¿Cuál es el sentido de la
formación? ¿Cuáles son esas competencias
ciudadanas históricamente legitimas?
Gracias

Potrebbero piacerti anche