Sei sulla pagina 1di 101

PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO

De la ovulación a la implantación

Dr. Víctor Peralta


Chávez
Médico Pediatra HBT
Mg. Investigación científica
Dr. Docencia universitaria
CICLO SEXUAL FEMENINO
 El ciclo sexual femenino consiste en cambios
cíclicos que experimenta el aparato
reproductor femenino cada 28 a 30 días
 Se inicia en la pubertad y termina en la
menopausia o climaterio (45 – 50 años)
 Los cambios son inducidos por hormonas
secretadas por el hipotálamo, la
adenohipófisis y los ovarios, que preparan al
sistema reproductor femenino para un posible
embarazo
CICLO OVARICO Y SU CONTROL HORMONAL

 Corresponde a los cambios que


experimenta periódicamente los
ovarios y que incluyen el crecimiento y
desarrollo de los folículos, la ovulación
y la involución de estos después de la
ovulación
 Estos cambios son inducidos por las
HFE y LH, producidas por la
adenohipófisis
 En cada ciclo, maduran 10 – 20
folículos ováricos, pero generalmente
solo uno de ellos alcanzara la madurez
total para formar un folículo terciario y
que ocurra la ovulación
 Se divide en dos fases: FASE
FOLICULAR (1-14 día) y FASE
LÚTEA (15 – 28 día) y la ovulación
ocurre entre ambas (día 14)
FASE FOLICULAR
 Todo se inicia en el hipotálamo que
secreta la GnRH, la cual actúa sobre la
adenohipófisis:
inducen
HFE, LH
secreta
ovario
ESTROGENOS e INHIBINA
 La HFE Folículos Primordiales
Folículos Primarios Folículos
secundarios o antrales
 En los folículos en crecimiento, las células de la
teca interna sintetizan Testosterona
(andrógenos), la cual pasa a las células de la
granulosa, donde por acción de la Aromatasa,
se transforma en estradiol (estrógeno)

 El estradiol a su vez induce a las mismas células


de la granulosa a que desarrollen receptores
para HL, que preparan el terreno para que, al
llegar esta hormona a dicha célula, se induzca la
maduración del folículo, la reanudación de la
primera división meiótica y la ovulación
OVULACIÓN
 Ocurre al día 14 +- 1, en general alrededor
de 14 días antes del primer día de la
siguiente menstruación.
 Se debe a la rotura de un Folículo Maduro
 Dos días antes de la ovulación, tiene lugar
un aumento brusco de la HL
 La HL, 16 horas antes de la ovulación,
alcanza un pico de 6 a 10 veces mayor que
el de los niveles basales
 Esta brusca elevación de la HL coinciden con
un incremento de la HFE, de 2 a 3 veces
mayor que su nivel basal
 La acción simultanea de estas dos hormonas
provoca la acumulación de más licor folicular
y que este se haga mas fluido
 La HL actúa sobre las células foliculares y de
las tecas, induciendo un aumento de la
secreción de Progesterona y una
disminución de la síntesis de estradiol
 Coincidiendo con este aumento de la HL
y de la HFE pocas horas antes de la
ovulación, la temperatura corporal se
eleva discretamente (+- 0.5 °C)
 La acumulación del licor folicular hace
que el folículo alcance 2 o 3 cm de
diámetro, protruyendo de la pared del
ovario y produciéndole a esta una zona
de isquemia conocida como estigma
 La teca externa secreta Coagulasa,
Prostaglandinas y Activador de
Plasminógeno, que van adelgazando
al Estigma
 El cúmulo ooforo al desprenderse
queda suspendido en el licor folicular
 Luego se rompe el estigma (colagenasa
y el activador del plasminógeno)
 La musculatura lisa de la teca externa se
contrae (prostaglandinas)
 Se expulsa al ovocito y la corona radiada del
folículo
 Un espeso filamento de licor folicular
mantiene momentáneamente unidos al
ovocito y la corona radiada a la pared del
folículo ovárico en espera de que sean
capturados por las fimbrias de las tubas
uterinas
FASE LUTEA
 En el ovario, el folículo roto se llena de
sangre coagulada, transformándose en
un Folículo Hemorrágico que
finalmente dará lugar a un Cuerpo
Lúteo
 El cuerpo lúteo secreta progesterona y
estrógenos que actúan sobre el
endometrio uterino preparándolo para
la implantación del blastocisto
 Se conservan las tecas, la membrana
basal y el estrato granuloso plegado
 La HL hace que las células del estrato
granuloso proliferen y aumenten del
tamaño y secretan grandes cantidades
de Estradiol e Inhibina, las cuales
inhiben a la adenohipófisis a secretar
HFE
 Si el ovocito no es fecundado, el
cuerpo lúteo se transforma en
Cuerpo Lúteo de la Menstruación
o en degeneración, el cual mantiene
su secreción hormonal 12 días
después de la ovulación. (día 26 del
ciclo sexual) (Progesterona,
Estradiol, Inhibina)
 Durante todo este tiempo, la
Progesterona estimula al
Hipotálamo GnRH
Adenohipófisis disminuir la
liberación de HL
 Al final de este periodo de 12 días, la
Disminución de Inhibina favorece la
Secreción de la HFE por la
adenohipófisis, para iniciar un nuevo
ciclo ovárico
 Dos días después, el descenso brusco
de la progesterona y el estradiol
provoca la Menstruación
 Si el ovocito es fecundado, al implantarse el
endometrio comienza a secretar HGC que
estimula al cuerpo lúteo a que se transformen en
el Cuerpo Lúteo del Embarazo (sigue
produciendo sus hormonas por 3 a 4 meses). De
esta manera la HGC evita la menstruación
 El cuerpo lúteo (menstruación o de la gestación)
al involucionar Cuerpo Albicans (cicatriz
blanquecina de tejido fibroso y macrófagos) el
cual quedara así durante toda la vida de la mujer
CICLO MENSTRUAL O UTERINO
 Este ciclo corresponde a los cambios que
experimenta el endotelio del útero durante el
ciclo sexual femenino, los cuales son
producidos por los Estrógenos y la
Progesterona
 Es evidente que el ciclo menstrual tiene
relación directa con el desarrollo de los folículos
ováricos durante el ciclo, e indirectamente con
las hormonas gonadotrópicas producidas por el
hipotálamo y la adenohipófisis
 Dura en promedio 28 días
 Se divide en tres fases:
1. Menstrual
2. Proliferativa
3. Fase secretora o progestacional
FASE MENSTRUAL
 Comprende los 3 a 5 primeros días del
ciclo
 Es causada por la disminución brusca
de los estrógenos y progesterona
 Se desprende la Capa Funcional del
endometrio
FASE PROLIFERATIVA
 Se inicia al concluir la fase menstrual
(4° - 6° día – 14° día) (duración 9 +- 1
día)
 Esta fase corresponde a la Fase
Folicular del ovario y es regulada por
los Estrógenos producidos por los
folículos ováricos
 El endometrio uterino prolifera
rápidamente duplicando o triplicando
su espesor, regenerando la capa
 Las Glándulas Uterinas aumentan en
número y son mas o menos rectas
 Las Arterias Espirales se regeneran y van
adoptando una forma espiral y las vénulas
también se regeneran
 Las glándulas mucosas del cérvix secretan
un moco rico en Glucoproteinas, pero
relativamente acuoso, que facilita el paso de
espermatozoides a través del canal cervical
 A medida que progresa la fase
proliferativa, las células epiteliales de
las trompas de falopio se tornan
ciliadas y aumenta la actividad
muscular lisa en las trompas
 Días antes de la ovulación, las
terminaciones fimbriadas de las
trompas se acercan a los ovarios
 Al final de la fase proliferativa, los niveles de
estrógenos elevados, actúan sobre el sistema
hipotálamo - hipofisiario, causando un
aumento de la respuesta de la adenohipófisis
a la GnRH y un pico en la secreción
hipotalámica de esta hormona
 24 horas después de que el nivel de 17 B-
Estradiol alcance su máximo pico en la
sangre, la hipófisis envia un pico preovulatorio
de LH y FSH a la corriente sanguínea
 El pico de LH no es un aumento estable
en la secreción de gonadotropinas,
constituye mas bien una serie de
pulsos bruscos de secreción que
parecen responder a un mecanismo
regulador hipotalámico
 Dicho pico de LH induce a la ovulación,
y el Folículo de DeGraaf se
transforma en un Cuerpo Lúteo
Progesterona
FASE LÚTEA O PROGESTACIONAL
 Se inicia inmediatamente después de la
ovulación (14° día – 28 del ciclo menstrual)
 Tras el pico de LH y con el aumento de
Progesterona en sangre, la temperatura
basal corporal aumenta
 Debido a la asociación entre este incremento
y el momento de la ovulación, los registros
precisos de la temperatura son el fundamento
del Método del Ritmo para la planificación
familiar
 Los estrógenos y progesterona
provocan en la Trompa de Falopio el
inicio de una serie rítmica de
contracciones musculares destinadas a
promover el transporte del ovocito
 La progesterona induce la secreción de
líquidos para la nutrición del embrión
por parte de las células epiteliales de la
trompa de Falopio
 Dura 13 +- 1 día
 Corresponde a la fase lútea del ovario y
es regulada por la Progesterona y los
Estrógenos producidos por los
folículos ováricos
 El endometrio aumenta su grosor
 Las glándulas uterinas crecen y se
vuelven tortuosas (acumulan
glucógeno, mucinas y lípidos)
 Las arteriolas se espirilizan
 Las vénulas aumentan su calibre
 El moco cervical se vuelve muy viscoso
 El epitelio vaginal se adelgaza
 El endometrio está preparado para que
el embrión se implante
(aproximadamente en el día 21)
 A su vez el embrión implantado
provoca que se suspenda la siguiente
menstruación al producir HGC, la cuál
mantiene la secreción de estrógenos y
progesterona por el cuerpo lúteo del
ovario
 Si no se produce el embarazo, varias
interacciones hormonales
desencadenan el cierre del ciclo
menstrual
 Uno de los mecanismos iniciales de
retroalimentación es la producción de la
Inhibina (células de la granulosa)
Adenohipófisis inhibe la secreción de
FSH y LH induce la regresión del cuerpo
lúteo y una marcada reducción de la secreción
de progesterona por parte del ovario
 Si no hay fecundación, en los dos últimos días
de la fase secretora se presenta una etapa de
Isquemia o premenstrual en el endometrio
 El cuerpo lúteo del ovario degenera y
disminuye su producción de progesterona
y estrógeno isquemia en el endometrio
necrosis de la capa funcional
se desprende sangrado inicio
de la siguiente menstruación y el nuevo
ciclo sexual de la mujer
 Los ciclos menstruales duran entre 27 y
33 días (23 y 26 días – 33 y 36 días)
 La diferencia en la duración de estos
ciclos cortos o largos se debe, a una
variación en la fase proliferativa , ya
que la fase secretora tiene una
duración mas o menos constante de 14
días
FORMACIÓN DEL SEMEN
 Eyaculación, proceso que consiste en la
salida brusca de los espermatozoides del
epidídimo a través del conducto deferente y
que al mezclarse con las secreciones de las
glándulas anexas van a formar el Semen
 Las secreciones de las glándulas anexas
(próstata, vesículas seminales y glándulas
bulbouretrales) aumentan la maduración
bioquímica de los espermatozoides
 El 60% del volumen del líquido seminal proviene
de las vesículas seminales y es rico en
Fructosa, Prostaglandinas y la Vesiculasa
 El 30% proviene de las secreciones prostáticas,
aporta Ácido cítrico, Vesiculasa,
Fibrinolisinas, Fibrinogenasa,
Amortiguadores de pH, Iones de Zinc,
Calcio, Magnesio y Fosfatasa ácida
 El 10 % restante es aportado por el epidídimo,
los testículos y otras glándulas
 Las glándulas bulbouretrales aportan sus
secreciones durante la estimulación sexual, y
entre sus componentes tenemos: Galactosa,
Galactosamina, Ácido galactosúrico,
Ácido siálico y Metilpentosa. Su función
es actuar como lubricante en el transporte de
los espermatozoides
 Eyaculación: 2 – 3ml de Semen, en cada
mililitro hay +- 60 a 100 millones de
espermatozoides
 Motilidad espermatozoides; 2 – 4 mm
por minuto en línea recta
 La calidad del semen ha ido
disminuyendo en los últimos 70 años
(Concentración 113 x 106 : 1940 a 66 x
106 : 1990, volumen 3.40:1940 a 2.75
ml: 1990) (ingesta excesiva de grasas
saturadas, hormonas, contaminantes
ambientales)
TRANSPORTE Y PREPARACIÓN DE LOS GAMETOS PARA LA
FERTILIZACIÓN

 Para que pueda ocurrir la fertilización,


es necesario que los gametos tengan
madurez morfológica, funcional y
bioquímica, y que se reúnan en el lugar
y momento apropiados, por lo que una
vez que son liberados de su gónada
respectiva han de ser transportados
hasta la ámpula de las tubas uterinas,
y en el trayecto deberán alcanzar el
último periodo de maduración
 Las tubas uterinas, durante el periodo
periovulatorio y en respuesta a los
niveles elevados de estrógenos,
responden con movimientos de barrido
de sus fimbrias sobre la superficie
ovárica (atrapando al ovocito), un
aumento en los movimientos
peristálticos y un incremento en la
cantidad de cilios de sus células
epiteliales
 Todo esto interviene para llevar al
ovocito hacia la luz tubárica
 El transporte del óvulo a lo largo de la
trompa dura 3 o 4 días
 Este transporte se realiza en dos fases:
 Un tránsito lento (72 horas)
 Una fase rápida (8 horas) durante la que el
óvulo o el embrión atraviesan el istmo y
llegan al útero
 Mediante un mecanismo que aun no se
conoce (por edema local o por reducción
de la actividad muscular, el óvulo queda
temporalmente detenido antes de entrar
en el istmo de la tuba, pero por efecto de
la progesterona, el istmo se relaja y
permite la entrada del óvulo.
 80 horas después de la ovulación, el
óvulo o embrión han llegado desde la
trompa de Falopio al útero
 Si no se ha producido la fecundación el
ovocito degenera y es fagocitado
TRANSPORTE DE LOS ESPERMATOZOIDES
 Tiene lugar en los tractos reproductores del
varón y de la mujer (T.S Tubas
Uterinas)
 El mecanismo de transporte se realiza por
las contracciones musculares de los
conductos sexuales masculinos y femeninos
 En este trayecto experimentan cambios que
reciben el nombre de Maduración
 Una vez liberados del epidídimo, los
espermatozoides sobreviven entre 48 y 72
horas
TRANSPORTE POR EL TRACTO REPRODUCTOR MASCULINO

 Cuando los espermatozoides alcanzan


su maduración morfológica en los T.S.
son liberados hacia la luz de los túbulos
T. Rectos Red testicular
Conductillos eferentes Epidídimo
(12 horas: Maduración Epididimaria)
 Orgasmo masculino eyaculación
depositados en la vagina
 Los espermatozoides atraviesan con
rapidez el Conducto Deferente y se
mezclan con las secreciones líquidas de
las Vesículas Seminales y de la
Próstata Semen
TRANSPORTE POR EL TRACTO REPRODUCTOR FEMENINO

 El paso de los espermatozoides por los


conductos genitales femeninos puede
durar minutos o varios días (2 o 3)
 Espermatozoides eyaculados en la
Vagina cruzan el cuello uterino
útero tubas uterinas.
 Este desplazamiento se realiza
fundamentalmente por las contracciones
musculares del útero y las tubas uterinas
 Capacitación:
a) Eliminación del Colesterol de la
superficie de los espermatozoides (inhibe
la capacitación prematura)
b) Eliminación de muchas de las
glicoproteínas que fueron depositados en
el epidídimo
 Tras este proceso pasan por un proceso
de hiperactividad y se separan del
epitelio tubarico
 La hiperactivación también ayuda a los
espermatozoides a penetrar en el moco
del Istmo, así como en la Corona
Radiada y en la Zona Pelúcida
 Solo un pequeño número de
espermatozoides se liberan en un
momento dado
 Solo el espermatozoide capacitado
puede responder a estímulos químicos
o térmicos
MADURACIÓN DE LOS ESPERMATOZOIDES
 Para poder efectuar la fertilización, el
gameto masculino debe experimentar
tres diferentes fases de maduración:
1. La espermatogénesis (testículos)
2. La maduración Epididimaria
3. La capacitación
ENCUENTRO DE LOS GAMETOS Y REACCIÓN ACROSÓMICA

 Solo 200 – 300 espermatozoides logran


llegar ya capacitados a la vecindad del
ovocito secundario
 El ovocito se encuentra limitado por su
plasmalema y rodeado por la zona
pelúcida y por la Corona Radiada
FECUNDACIÓN
 Consiste en una serie de procesos
 Estos procesos comienzan cuando los
espermatozoides penetran la corona
radiada y terminan con el
entremezclamiento de los cromosomas
maternos y paternos tras la entrada del
espermatozoide en el ovocito
PENETRACIÓN DE LA CORONA RADIADA
 La corona radiada es una densa capa
de células con una matriz intercelular
compuesta por proteínas y una elevada
concentración de hidratos de carbono
(Ácido Hialurónico)
ADHESIÓN A LA ZONA PELÚCIDA Y PENETRACIÓN DE LA
MISMA

 La Zona Pelúcida es una matriz


extracelular porosa que rodea a los
ovocitos y desaparece en la etapa de
blastocisto
 Esta compuesta por 4 Glucoproteinas
(ZP1,ZP2,ZP3 y ZP4)
 La interacción entre los
espermatozoides y la zona pelúcida es
especie - específica
 Una vez que han atravesado la corona
radiada, los espermatozoides se fijan con
gran firmeza a la zona pelúcida mediante
la membrana plasmática de su cabeza
 La incapacidad de los espermatozoides de
una especie para fecundar un ovocito de
otra especie puede deberse a diferencias
moleculares interespecíficas de la ZP3, en
las regiones de unión a los
espermatozoides
 Al unirse a la zona pelúcida, los
espermatozoides de los mamíferos sufren
la Reacción Acrosómica
 Se liberan múltiples enzimas que se
almacenan en el acrosoma
 La reacción acrosómica en los mamíferos
es estimulada por la molécula ZP3
 Solo después que se completa la
reacción acrosómica, el espermatozoide
puede continuar la penetración de la
zona pelúcida
 Esto se logra mediante la combinación
de la propulsión mecánica originada por
los movimientos de la cola y la acción de
las enzimas acrosómicas
 La enzima mas importante es la
Acrosina (ligada a la membrana
acrosómica interna)
 Cuando el espermatozoide ha
atravesado la zona pelúcida y llega al
Espacio Perivitelino (entre la
membrana plasmática del ovocito y la
zona pelúcida) puede establecer
contacto directo con la membrana
plasmática del ovocito
UNIÓN Y FUSIÓN DEL ESPERMATOZOIDE Y EL OVOCIO

 Tras un breve desplazamiento a través del


espacio perivitelino, el espermatozoide entra
en contacto con el ovocito
 Se produce en 2 fases diferentes: Primero se
fija y después se fusiona con su membrana
plasmática
 La unión entre el espermatozoide y el ovocito
tiene lugar cuando la Region Ecuatorial de
la cabeza contacta con las microvellosidades
que rodean al ovocito
 Las proteínas espermáticas (Fertilina y
Ciritestina), se unen a las moléculas de
Integrina Alfa 6 y proteína CD9 presente
en la superficie del ovocito
 Tras la fusión inicial, el contenido del
espermatozoide se sumerge en el ovocito,
mientras que la membrana plasmática, que
es antigénicamente distinta a la del ovocito,
se incorpora a la membrana plasmática del
ovocito
PREVENCIÓN DE LA POLIESPERMIA
 En la fecundación de los vertebrados suelen ocurrir
dos bloqueos de la poliespermia

 Tras la fusión de los espermatozoides a la


membrana del óvulo, una despolarización eléctrica
rápida produce el primer bloqueo de la
poliespermia en el óvulo. Esto da paso a una oleada
de Ca++ que induce en los gránulos corticales la
liberación de su contenido al espacio perivitelino y
con ello, finalmente, la inactivación de los
receptores de espermatozoides en la zona pelúcida.
ACTIVACIÓN METABÓLICA DEL ÓVULO
 La entrada del espermatozoide estimula una rápida
intensificación de la respiración y del metabolismo del óvulo.

DESCONDENSACIÓN DEL NÚCLEO DEL


ESPERMATOZOIDE

 En el óvulo, el material nuclear del espermatozoide se


descondensa y forma el pronúcleo masculino. Al mismo tiempo,
el óvulo completa la segunda división meiótica, y el material
nuclear resultante se rodea de una membrana para constituir el
pronúcleo femenino.
CONCLUSIÓN DE LA MEIOSIS Y DEL DESARROLLO
DE LOS PRONÚCLEOS EN EL ÓVULO

 Tras la replicación del ADN, los


pronúcleos masculino y femenino se
unen, y sus cromosomas se
organizan para experimentar una
división mitótica. La fecundación se
ha completado, y el óvulo fecundado
se puede denominar con propiedad
cigoto.
¿QUÉ SE OBTIENE CON LA FECUNDACIÓN?
 El proceso de la fecundación ata varios cabos biológicos
sueltos como sigue:

1. Estimula la conclusión de la segunda división meiótica


en el óvulo.
2. Restaura en el cigoto el número diploide normal de
cromosomas (46 en los seres humanos).
3. El sexo del futuro embrión queda determinado por
la dotación cromosómica del espermatozoide. (Si éste
contiene 22 autosomas y un cromosoma X, el genotipo
del embrión es femenino, y si consta de 22 autosomas y
un cromosoma Y, el genotipo será masculino
4. Mediante la mezcla de los cromosomas
maternos y paternos, el cigoto es un producto de
la redistribución cromosómica único desde el
punto de vista genético, lo que es importante
para la viabilidad de cualquier especie.

5. El proceso de la fecundación produce la


activación metabólica del óvulo, un fenómeno
necesario para que se produzcan la segmentación
y el desarrollo embrionario subsiguiente.
SEGMENTACIÓN

 Cuando el cigoto ha llegado al período


bicelular experimenta una serie de
divisiones mitóticas que producen un
incremento del número de células cada
vez más pequeñas con cada división de
segmentación: Blastómeras.
 Tercera generación: Compactación de
células
 Separación de las células internas de
las externas.
 Mórula de 16 células: 3 días de la
fecundación.
 Mórula: 4°día de la fecundación

- Células centrales: masa celular


interna

Embrioblasto
(30 horas) (40 horas)
(3 días)
SEGMENTACIÓN DEL CIGOTO Y FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO
 La zona pelúcida desaparece al inicio
de la implantación ( sexto día)
 En la adhesión e invasión del
trofoblasto participan las integrinas,
laminina y fibronectina.
 Los receptores de integrina para
laminina promueven la adhesión
 Los receptores para la fibronectina
estimulan la migración
 La implantación es el resultado de una
interacción trofoblástica y endometrial
EL ÚTERO EN LA ETAPA DE IMPLANTACIÓN
 Cuando se produce la fecundación, el
endometrio colabora con la implantación del
embrión y contribuye a la formación de la
placenta.
 En el momento de la implantación, la mucosa
uterina se encuentra en la fase secretora.
 El blastocisto se implanta en el endometrio en
las paredes anterior y posterior del cuerpo del
útero fijándose entre los orificios de las
glándulas.
GRACIAS

Potrebbero piacerti anche