Sei sulla pagina 1di 41

SENSACION Y

PERCEPCION

Sensibilidad y percepción
Cerebro y realidad
¿Para qué sirven los sentidos? ¿qué pasaría si no tuviéramos
sentidos? ¿cuántos sentidos tiene el cuerpo humano?

Los sentidos:
• Son las ventanas abiertas al mundo.
• La fuente de nuestra experiencia.
• Nos informan sobre el entorno.
• también de las transformaciones que se producen en nuestro
cuerpo.
• Contamos con cinco: vista, oído, olfato, tacto y gusto.
• En realidad hay tantos receptores sensoriales (terminales que
transforman los estímulos físicos o químicos en impulsos
nerviosos).
La sensación

• (A veces se utiliza el término para


referirse a la percepción o
experimentación de cualidades
sensibles: un color, un sabor, un
olor).
• La sensación: Es la respuesta
cerebral que da un organismo ante
la estimulación del medio externo o
interno.
• Se distinguen tres fases en la
sensación:
– 1.- Física: fase estimular
– 2.- Fisiológica: excitación de los
sentidos
– 3.- Psíquica o Psicológica:
respuesta al estimulo.
1.- Fase FÍSICA: Los umbrales sensoriales

• ¿Por qué algunos sonidos no los escuchamos o algunos olores no los


olemos o algunas imágenes no vemos?

• Nuestra capacidad sensitiva tiene diferentes umbrales.

• No todos los estímulos son capaces de provocar sensaciones.

• Hay cosas que no podemos ver, como la luz infrarroja, los rayos x; sonidos
que no podemos oír, como los ultrasonidos.

• Los humanos oyen normalmente ondas sonoras en un rango de 20 a


20.000 Hz. El habla humana se encuentra por lo general en un rango entre
100 y 3.500 Hz. Los perros pueden oír hasta cerca de 80.000 Hz; los
murciélagos y los delfines hasta más de 100.000 Hz.
Tipos de umbrales sensoriales

• UMBRAL MÍNIMO O ABSOLUTO: Es la cantidad mínima de estímulo que


necesitamos para “darnos cuenta” de algo.

• UMBRAL MÁXIMO: Es la cantidad máxima de estímulo que podemos


recibir (más allá de él, ya no se produce aumento de sensación).

• UMBRAL DIFERENCIAL: Es la diferencia de intensidad del estímulo


necesaria para notar un incremento o una disminución ante un estímulo
previo.

• El umbral diferencial varía dependiendo del estímulo originario. (Un


mínimo aumento en la intensidad de la luz es perceptible en una
habitación oscura, pero no en otra iluminada).

• Podemos detectar cambios muy pequeños en la temperatura y en la altura


tonal de los sonidos (habilidad de quienes afinan instrumentos), pero
somos menos sensibles en los olores o los cambios de volumen.
Según E. Galanter (1962), los umbrales absolutos de las
distintas modalidades sensoriales son:

• Visión: podemos ver la llama de una vela a 48 Km. de


distancia, en una noche oscura.
• Audición: podemos escuchar el tictac de un reloj a
una distancia de 6 metros, en una habitación
silenciosa.
• Olfato: podemos oler una gota de perfume en una
casa de tres habitaciones.
• Tacto: podemos sentir el ala de una abeja que cae
sobre la mejilla una distancia de 1 cm.
• Gusto: podemos saborear una cuchara de azúcar en
7,5 litros de agua.
2.- Fase fisiológica: Estímulos y sensaciones

¿Cómo recibe el cerebro la realidad


extracerebral y los cambios en nuestro
propio cuerpo?

• Por medio de estímulos, que se


encargan de activar los sentidos.
• Un ESTÍMULO es: toda energía física,
mecánica, térmica, química o
electromagnética que excita o activa
un receptor sensorial; por ejemplo,
la luz visible en el ojo, ondas de luz,
de sonido, reacciones químicas, la
presión sobre la piel, etc.
En un sentido fisiológico: La sensación es un proceso que consta de
varias fases:

– Excitación: de un receptor sensorial, de alguno de nuestros


sentidos, por efecto de una estimulación.

– Transducción, conversión de la energía física, química o


mecánica en un impulso nervioso de naturaleza eléctrica.

– Transmisión del impulso nervioso de neurona en neurona.

– Recepción de dicho impulso por el cerebro.


Los sentidos: Wenger y Jones distinguen cuatro tipos de
receptores sensoriales:
• Exteroceptores: Situados en la superficie del organismo.
Captan la estimulación del medio ambiente. Son los cinco
sentidos clásicos.
• Interoceptores: Se hallan dentro del organismo (aparato
digestivo, respiratorio, urogenital, en las vísceras). Gracias a
ellos tenemos sensaciones de hambre, de sed, de bienestar,
etc..
• Propioceptores: Situados en los músculos, tendones,
articulaciones, etc. Controlan las respuestas musculares: nos
permiten andar, dominar el equilibrio, etc.
• Nociceptores: Están repartidos por todo el organismo.
Reaccionan ante estímulos nocivos, transmitiendo al cerebro
sensación de dolor.
3.- Fase Psíquica o Psicológica

• En un sentido psicológico: la sensación es la


interpretación de una cualidad sensible; son
respuestas mentales a los estímulos (generalmente
físicos o químicos).

• Cuanto más usamos conscientes una capacidad


sensible, más mejoramos su agudeza. Cuando una
persona pierde un sentido, desarrolla más la
capacidad de los restantes.

• Los invidentes aumentan la capacidad auditiva,


olfativa e incluso táctil.
LA PERCEPCIÓN

• Percibir es más de lo que vemos, oímos, sentimos, saboreamos u olemos.


Es también el significado que damos a esas sensaciones.

• No captamos la realidad fragmentariamente como si fuera un mosaico de


sensaciones (percibimos un melocotón, no una suma de colores, olores y
formas).

• La percepción nos permite captar la realidad como “mundo”, como


realidad organizada, estructurada, plana de sentido y significación.

• Los psicólogos denominan percepto al contenido de ese proceso, o sea, al


objeto o acontecimiento tal y como es percibido.

• Por tanto, la percepción consiste en la transformación de la impresión


sensitiva (sensación) en información cognitiva.
Características fundamentales de la percepción:

• Es un proceso constructivo que depende de las características del


estímulo (que activa los órganos de los sentidos) y de la experiencia
sociocultural y afectiva del sujeto perceptor.

• Es un proceso de información-adaptación al ambiente. La percepción


dota de sentido la realidad que vivimos, facilitándonos información sobre
el mundo y permite nuestra adaptación al entorno.

• Es un proceso de selección. Percibimos lo que es relevante para nosotros


en cada circunstancia. La selección de estímulos se produce mediante la
atención.
Teorías clásicas sobre los mecanismos de la percepción

• Asociacionismo: (Locke, Hume y finales


del S. XIX Wundt: “las partes hacen al
todo”): la percepción es la suma de
sensaciones aisladas que organiza el
cerebro, hasta construir la percepción
global del objeto (manchas de luz y color,
cualidades táctiles como la dureza, la
tersura, etc.).
• La Gestalt (S. XX Köhler, Koffka y
Wertheimer: “el todo es mayor que la
suma de las partes”):No percibimos
elementos o partes aisladas
(asociacionismo), se perciben totalidades
bien estructuradas y organizadas (formas
o configuraciones).
– En la percepción no es determinante
el aprendizaje y la experiencia.
– Hay capacidades innatas para percibir
formas.
• Teorías cognitivas o Constructivismo (Psicología cognitiva;
Marr y Neisser):
Aprendemos a percibir y, como resultado de ese aprendizaje,
se crean esquemas cognitivos en nuestro cerebro que
almacenados en la memoria, posteriormente condicionan
nuestra futura percepción.
Estos esquemas a veces se asocian a palabras que
posteriormente, condicionan nuestra futura percepción de la
realidad. [Vg. El esquema asociado a la palabra científico:
hombre con bata, despistado, en un laboratorio, haciendo
experimentos, etc.].

• Enfoque neuropsicológico (D. O. Hebb y Luria):


La percepción son uniones sinápticas de neuronas -
“asambleas celulares”- resultado de algún acontecimiento
perceptivo anterior y que quedan consolidadas por la
experiencia y aprendizaje).
Leyes gestálticas de la percepción
A. Relación figura-fondo: Afirma que
recibimos siempre una figura (el objeto
sobre el que enfocamos nuestra atención)
que se recorta sobre el fondo (el fondo del
objeto focalizado).
 Características de la figura: tiene
forma y contornos bien definidos,
mayor estructuración, aparece
cerrada sobre sí misma, se percibe
más próxima al sujeto, de menor
dimensión.
 Características del fondo: carece de
contornos precisos, es uniforme, no
posee estructura formal, se percibe
como más lejano y envolviendo a la
figura, la superficie es mayor y más
imprecisa.

Cuando la relación de la figura y el fondo es


ambigua, nuestras percepciones de la
figura y el fondo se alternan, no las
podemos ver al mismo tiempo.
B. Leyes de agrupación de los estímulos

• Ley de pregnancia o de buena forma: En la


percepción se impone la llamada buena
figura o buena forma (tendemos a percibir
la figura lo más simple y definida posible.
(no es un elefante , pero percibimos un
elefante).

• Ley de la proximidad. Tendemos a agrupar


elementos que se encuentran cerca uno del
otro integrándolos en un todo o figura.(
vemos tres columnas, no 6 filas).

• Ley de continuidad: es la tendencia a


percibir unidos los estímulos que tienen
continuidad de forma y son percibidos
como formando parte de una misma figura.
(ver figura Rotsnake de Akiyoshi Kitaoka y
espiral de Fazer).
• Ley de la semejanza:
Agrupamos elementos
parecidos. En la figura vemos
columnas verticales, y no
líneas horizontales).

• Ley del cierre. Completamos


configuraciones incompletas.

• Ley de contraste. La
percepción de un elemento
está influida por la relación
que tiene con otros
elementos del conjunto. El
círculo central tiene el mismo
tamaño).
C. Ley de constancia perceptiva

• Nada de lo que percibimos permanece


estable ni constante, sin embargo el cerebro
tiende a captar o extraer características
constantes e invariables de los objeto (forma,
tamaño, color, textura, luminosidad, etc.) ,
aunque puedan parecer distintos porque
varíen las condiciones del entorno.
• La constancia perceptiva es vital para nuestro
aprendizaje, el conocimiento y nuestra
adaptación al medio ambiente. Nos ayuda a
mantener un sentido realista del mundo en el
que vivimos.
• Imagen: constancia del tamaño. La mujer de la
fotografía, tomada con la cámara de Ames, en
realidad es más alta que el chico, aunque él
parece gigantesco a su lado.
• Imagen: Los bidones: Constancia de la forma:
los bidones que vemos son redondos, si nos
parecen ovalados, sabemos que es porque los
vemos a cierta distancia.
Críticas sobre las leyes de la percepción
• No predicen conductas, sino que se limitan a describirlas, debido a la
imprecisión de los conceptos utilizados.
• Crítica al innatismo. Omite la ley de familiaridad, según la cual los
estímulos se agrupan de la forma más familiar al sujeto, es decir, de dos o
más posibles organizaciones de estímulos se realizará siempre la más
acorde con nuestras experiencias pasadas.
• ¿qué vemos en la imagen? Seguramente todos diremos que un dálmata.
Cabe preguntarse si alguien absolutamente ignorante de lo que es un
dálmata podría tener esa misma percepción.
Factores que influyen en la percepción
Factores externos:

• Intensidad: Cualquier modificación estimular suele llamar nuestra


atención, nos fijamos más en una fuerte explosión que en una leve.

• Repetición: Tiene gran importancia en la propaganda comercial. Un


anuncio repetido sucesivamente no pasa desapercibido.

• Tamaño: Los objetos grandes, atraerán nuestra atención con mayor


posibilidad que los objetos pequeños.

• Novedad: La percepción de objetos o sucesos no habituales se fija con


mayor facilidad.
Factores internos:
• Atención: cuando estás estudiando para el examen, tu percepción está
enfocada en el libro y apenas notas la temperatura de la habitación.
• Intereses y valores: Atendemos los aspectos de la realidad que nos interesan.
En clase de psicología, Marta y Manuel percibirán cosas diferentes en función
de sus intereses y motivos.
• Características del observador: los deseos y las actitudes, la personalidad y
situación afectiva del observador influyen en la percepción. “Si estoy
deprimido porque me ha dejado mi novia y no levanto cabeza, seguramente la
percepción que tengo de los que me rodea será negativa”.
• La cultura: es determinante, ya que nos enseñan a percibir y ese aprendizaje
condiciona nuestra perspectiva.
La percepción subliminal o subcepción
• Definición: La percepción que se
produce por debajo del umbral de la
conciencia. La persona no es consciente
que está percibiendo ciertas
sensaciones y que van provoca efectos
en su conducta.

• [La publicidad subliminal nace de forma


oficial en el año 1956 en Nueva Jersey
cuando James Vicary mientras se
exhibía la película Picnic, entre
fotogramas del bello rostro de la actriz
Kim Novak se intercalaban mensajes
publicitarios del tipo “tome coca-cola” y
“coma palomitas”; el tiempo de
exposición a las frases publicitarias era
corto (1/3.000 segundo) por lo que pasó
desapercibido al público de la sala.
Estos fotogramas, que eran imposibles
de ver a simple vista provocaron un
incremento en la venta de refrescos de
coca-cola de un 17% y de un 50% en la
venta de palomitas]
• Los mensajes subliminales son habituales en los medios de comunicación,
prensa escrita, cine, dibujos animados, videojuegos, Internet, música,
publicidad, propaganda política, etc.
• Los mensajes subliminales en de propaganda comercial casi todos se
refieren al campo de la sexualidad.
• Los mensajes políticos pueden ensalzar las virtudes del partido
asociándolo con exposiciones de alegría con las que nada tiene que ver
(por ejemplo, triunfos deportivos), pero más frecuentemente hacen
aparecer al partido, líder o ideología contrarios con cualidades grotescas.
• Publicidad con mensajes subliminales esta prohibida en varios países, y la
define como aquella publicidad que “mediante técnicas de producción de
estímulos de intensidades fronterizas con los umbrales de los sentidos o
análogas, pueda actuar sobre el público destinatario sin ser
conscientemente percibida”.
Publicidad subliminal
Influencias sociales e individuales en la percepción.
Motivaciones, actitudes, intereses…

• Nuestra percepción no sólo está condicionada por


mecanismos fisiológicos (sentidos, cerebro), también está
determinada por elementos educativos, culturales, el
entorno, etc. “Se aprende a percibir”.

• Generalmente vemos lo que esperamos ver; en ocasiones,


esto nos ayuda a fijar la atención en detalles relevantes, pero
otras veces simplemente produce una percepción deformada
de la realidad.
Influencias sociales e individuales en la percepción.

• Influencia del hábitat


• El antropólogo Colin Turnbull, que estudiaba los pigmeos del Zaire
(habitantes de selvas espesas) caminaba en cierta ocasión hacia la
sabana acompañado de un guía pigmeo y a lo lejos divisaron una
manada de búfalos. Entonces el pigmeo le preguntó qué clase de
insectos eran aquéllos. Al explicar que no eran insectos, sino búfalos, el
pigmeo no podía entender que unos búfalos pudieran parecer tan
pequeños (en al selva no estaba acostumbrado a percibir grandes
distancias y no podía entender que un animal tan grande se volviera tan
pequeño).
• 1966 Segall y dos colaboradores realizaron el
siguiente experimento: Escogieron tres grupos de
personas: unos vivían en las selvas tropicales (no
poseían vistas o panoramas extensos del espacio);
otros, habitaban en desiertos (podían contemplar
panoramas amplísimos); también seleccionaron
tribus cuyas casa eran rectangulares y compararon
los resultados con poblaciones que vivían en casas
redondas.

• Se les propuso la percepción de tres ilusiones


ópticas: Ilusión de Sander; Ilusión Müller-Lyer].
Resultados: En la figura de Sander; los grupos
africanos mostraban menor susceptibilidad que los
occidentales, que consideraban que la línea “a“ es
más larga de lo que realmente es.
En la ilusión de Müller, los occidentales
consideraban que la línea de la figura de arriba es
más larga de la de abajo, mientras que los no
occidentales eran menos proclives a la ilusión.
La percepción condiciona el uso del lenguaje
• Para los esquimales disponen de veintidós vocablos diferentes para referirse
al color blanco y otros tantos términos para referirse a la nieve, mientras que
los occidentales manejamos uno. ¿Por qué?
• El esquimal vive rodeado de blanco y su vida puede depender de distinguir
esas tonalidades, mientras que para un occidental el blanco es simplemente
un color más y la nieve es nieve.

• Ejemplo: Los esquimales disponen de más de cuatro términos para referirse


a la nieve: distinguen conceptos como aniu (nieve en el suelo), kanevvluk
(nieve ligera), murvaneq (nieve suave y profunda), natquik (nieve en
remolino), nevluk (nieve pegajosa), qanis, quineq (nieve sobre el agua),
nutaryuk (nieve fresca), etc.
• Sin embargo, en la mayor parte de lenguas indígenas de Colombia, como en
inga, paez, waunana, embera, sáliba, uitoto, etc., no se dispone de una
palabra para la nieve.
• En español, por ejemplo, no existen tantas palabras para referirse a distintos
tipos de nieve como en esquimal, y solo tenemos nieve en polvo, aguanieve
o nevisco.
• Ejemplo: En las lenguas árabes existen más de 400 palabras para designar al
camello (camello preñado, camello veloz, camello fuerte, etc.,)
Influencias individuales

• La necesidad biológica: La naturaleza agudiza la percepción. En su


adaptación al medio, la percepción del animal es selectiva (peligro,
alimento, sexo, etc.).
• Los deseos, la necesidad, la motivaciones y las expectativas de cada uno
condicionan la percepción.
• Si ha comprobado que si mostramos una misma imagen indefinida a dos
grupos, uno acaba de comer y el otro llevan varias horas sin hacerlo, los
sujetos del segundo grupo percibirían muchos más elementos
relacionados con la comida que el segundo grupo.
• Intereses y motivaciones culturales. seguramente si estás motivado en la
clase de psicología prestarás mayor atención y tu percepción será más
intensa que el compañero desmotivado. Lo mismo ocurre para alguien
que ama la música clásica percibirá con mayor finura y rapidez lo
relacionado en ese campo que un profano.
• Expectativas y actitudes previas: En 1932 Carmichael hizo el siguiente
experimento. Presentó a unos sujetos distribuidos en dos grupos unas
figuras ambiguas acompañadas de etiquetas. Las figuras eran idénticas,
pero las etiquetas eran distintas en los dos grupos. En una imagen le
acompañaba la palabra “Sol” y en la otra “timón”.
• Si después se les pedía a los mismos sujetos que intentaran reproducir la
figura, lo hacían distorsionándola de acuerdo con las características
propias de la palabra presentada.
• Los prejuicios. La actitud previa ante ciertos estímulos. Los prejuicios
determinan la percepción del objeto -Allport y Kramer. Los individuos con
prejuicios raciales identificaron más fácilmente en 20 diapositivas de
hombres de raza blanca el rostros de judíos-
• Otro experimento mostró a varias personas blancas el dibujo de un
hombre blanco con un cuchillo en la mano sentado en el autobús junto a
un hombre negro. Al preguntarles después por los detalles del dibujo, un
porcentaje sorprendente alto “recordaba” que el cuchillo estaba en la
mano del hombre negro.
TRASTORNOS PERCEPTIVOS
Es una deformación del objeto percibido, por una percepción falsa o un
error en el reconocimiento; por ejemplo caminamos por una carretera en
la oscuridad de la noche y algunos árboles nos parecen figuras
amenazantes. Tipos:

• Alucinaciones: es la percepción sin objeto.


• Alucinosis: es una percepción sin objeto, pero reconociendo su
falsedad.
• Pareidolias: deformación imaginativa y consciente de los objetos reales.
• Ilusiones: consisten en una ordenación inexacta o alterada de los
estímulos a la hora de conformar los objetos por una defectuosa
interpretación de los datos sensoriales.
• Agnosias: es la interrupción en la capacidad para reconocer estímulos
previamente aprendidos o de aprender nuevos estímulos sin haber
deficiencia en la alteración de la percepción, lenguaje o intelecto.
• Alucinaciones:
– Son percepciones sin objeto. Según el canal sensorial por el que se
perciben, las alucinaciones más significativas son:

– Acústicas: se experimentan como ruidos, voces, murmullos.

– Gustativas y olfativas: se presentan en algunas personas deprimidas y


esquizofrénicas que, influidas por sus delirios pueden sentir olor a
veneno en su comida e incluso saborearlo.

– Táctiles: se refieren a sensaciones en la piel como picores, pinchazos o


corrientes eléctricas.

– Visuales: se presentan en personas con trastornos cerebrales y en


intoxicaciones graves (alcoholismo). Los alcohólicos suelen ver objetos
móviles, animales y personas de pequeño tamaño, caras grotescas que
se burlan de ellos.
Las ilusiones perceptivas
• Son discrepancias entre lo que percibimos y la realidad objetiva.
• Las figuras e imágenes sufren distorsiones de alguna característica, pero no
corresponden a deformaciones reales.
• Las ilusiones se encuentran entre nuestras percepciones cotidianas: cuando
caminamos junto a las vías del tren y miramos a lo lejos, o cuando una
figura vertical nos parece más larga que otra horizontal de la misma
longitud.
• Las ilusiones ópticas no desaparecen en cuanto nos percatamos de su
carácter ilusorio. La corrección de nuestras percepciones rara vez se ve
afectada por nuestro conocimiento del mundo.

Tipos de ILUSIONES:
• ILUSIONES FISIOLÓGICAS: Son aquellas en las que el engaño proviene de
nuestra propia constitución orgánica.
• ILUSIONES PSICOLÓGICAS: son aquellas en las que el engaño se produce
debido al modo habitual que tenemos de reconocer las figuras.
• ILUSIONES ILÓGICAS: son aquéllas en que el engaño se produce al aplicar
sobre las dimensiones, la configuración tridimensional del espacio.
Ejemplos de ilusiones ópticas
• Ilusión de Müller-Lyer:

• Ilusión de Ehrenstein

• Ilusión de Zoellner:

• Ilusión de Ponzo:
• Ilusión de Hering

• Ilusión de Titchener

• Ilusión de Jatrow

• Ilusión de Poggendort

• Ilusión del paralelogramo de Sander


2.7

2.7a

2.9
Imágenes: M.C. Escher,”De día y de noche”, “Cascada” y “Relativity”.http://www.mcescher.com/
La percepción del miembro fantasma o alucinación cenestésica.
• Consiste básicamente en percepción falsa de un
movimiento muscular.
• Suele ocurrir tras la amputación de un miembro u otros
órganos como los ojos, los dientes, los genitales externos
o la mama.
• Se caracteriza por la percepción de molestias en la
extremidad amputada (picor, calor, frío, dolor, calambres,
pesadez, etc.).
• Causas: No tiene un origen físico. El fenómeno se debe a
una cierta inercia en el funcionamiento de las neuronas
cerebrales implicadas en la recepción de sensaciones del
miembro amputado, que necesitan un tiempo para
adaptarse a las nuevas funciones del organismo.
• La explicación más plausible hoy en día consiste en que el
cerebro sigue teniendo un área dedicada al miembro
amputado por lo que el paciente sigue sintiéndolo: ante la
ausencia de estímulos de entrada que corrijan el estado
del miembro, el área genera por su cuenta las sensaciones
que considera coherentes. Esta área sin función tras la
amputación puede ser invadida por áreas vecinas con lo
que utiliza sensaciones de otras partes del cuerpo para
disparar las sensaciones del miembro amputado.

Potrebbero piacerti anche