Sei sulla pagina 1di 29

PARTES DE UNA

CONSTITUCIÓN
Mag. Daniel Cabrera Leonardini.
Una Constitución política de Estado no es lo mismo
que los códigos y leyes, pero sí contiene las normas
jurídicas básicas y fundamentales que deben regir
toda legislación de ese determinado país, un
esqueleto para todo código que se promulgue a partir
de la existencia de esa Constitución.
PREÁMBULO
Señala la filosofía y definiciones de carácter
moral y político.
El hecho de que una constitución no tenga
preámbulo no la inhabilita, pero lo ideal es que
lo tenga porque ahí está la ruta de la
constitución.
El preámbulo de una Constitución política de
Estado habla de la validez y promulgación de
la Constitución, dándole el marco general
jurídico y los principios que sostienen a esa
nación y por ende son la base para este
documento solemne
En el preámbulo de una Constitución pueden
incluirse las declaraciones de principios de un
país y los deberes generales de los cuerpos
gobernantes que representa la Constitución,
sus normativas base y la justificación que la
hace valedera, además de la fecha y forma de
promulgación.
La presencia del preámbulo implica análisis
diferenciales porque los contenidos difieren
sustancialmente: unos con valores y principios
elocuentes, otros como proclamas y loas a sus
mártires revolucionarios, otras en cambio con
alusiones románticas casi en la defensa de la
ecología; en el escenario internacional de los
derechos humanos.
LA PARTE DOGMÁTICA
El dogma de una Constitución es la sección
donde se establecen los derechos y deberes
de los ciudadanos del país y como la
obligación de los entes gobernantes de
asegurarse de su cumplimiento y respeto ya
sea interno o externo.
Es aquella en donde se establecen los
principios ,creencias y fundamentalmente los
derechos humanos, tanto individuales como
sociales, que se le otorgan al pueblo como
sector gobernado frente al poder público
como sector gobernante, para que este
último respete estos derechos.
Existen Constituciones políticas de Estado
que incluyen la Declaración universal de los
derechos humanos dentro de parte
dogmática, ello según su adherencia a esta
normativa internacional a la que suscriben la
gran mayoría de los países del mundo.
La parte dogmática es entonces la que recoge el
orden de valores que responde la Constitución, los
principios constitucionales que son esenciales para
la comprensión del orden jurídico general y
los derechos fundamentales que la Constitución
reconoce y protege. En la parte dogmática también
se encuentran determinadas declaraciones
generales que se agotan en su propia formulación
(Ejemplo: La capital del Perú es Lima).
El la parte dogmática hay dos tipos de normas:
Normas preceptivas de una Constitución
Las normas preceptivas serían aquellas que
constituyen Derecho válido e inmediatamente
aplicable, sin que intermediación de cualquier otra
norma para tener eficacia.
Normas programáticas en una Constitución
Las normas programáticas son normas que
constituyen Derecho válido, pero no directamente
aplicable, porque requieren la promulgación de una
ley que es la que hace factible el cumplimiento
efectivo de la norma programática.
PARTE ORGÁNICA
Fija la estructura de poderes del Gobierno y su
organización además de las atribuciones de cada
uno de ellos, junto a eso se fija cómo estos
poderes se designan, la duración de quienes están
detrás de ellos en sus cargos y la fiscalización
correspondiente.
Es la parte de la Constitución que regula el
conjunto de los órganos en que se articula el
poder del Estado y su funcionamiento.
Constituyen Derecho válido e inmediatamente
aplicable, sin perjuicio de la existencia de leyes
de desarrollo.
Se ocupan básicamente de los siguientes seis supuestos:
+ Normas referidas al establecimiento y regulación de los
órganos de poder
Las normas que se refieren al establecimiento y regulación de
los órganos de poder determinan su existencia y estatuto
jurídico.

+ Normas reguladoras del proceso de elección de los titulares que


detentan los órganos de poder
. Recogen tanto la designación como la sucesión de dichos
titulares.
+ Normas que regulan las relaciones entre los órganos del poder
Unas Constituciones las establecerán de una forma y otras la
establecerán de otra. Según sean las relaciones entre los
órganos de poder, estaremos en presencia de una u otra forma
de gobierno.

+ Normas que regulan la forma del Estado


Estas normas regulan, con mayor o menor extensión según las
distintas Constituciones, la forma del Estado: bien un Estado
unitario, un Estado federal, autonómico, etc.
+ Normas que regulan las situaciones de excepción
Se trata de prever aquellos supuestos en que determinadas
normas constitucionales pueden dejar de aplicarse por la posible
existencia de situaciones de excepción, desde catástrofes naturales
a situaciones de guerra.

+ Normas que regulan la propia reforma de la Constitución


La Constitución regula los poderes constituidos y fuera de ella y
como autor de la misma se encuentra el poder constituyente. Pero
éste prevé en la propia Constitución su actuación como poder
constituyente constituido mediante el cual se puede cambiar la
Constitución sin necesidad de un proceso de ruptura.
Esta parte orgánica necesita siempre una
legislación de desarrollo, porque la Constitución lo
que hace es establecer unos elementos orgánicos
esenciales, pero no puede, obviamente, recoger
todos los aspectos organizativos ya que en ese
caso las Constituciones serían unas normas de
extensión inacabable.
Parte económica de la Constitución.
Algunos autores consideran una parte económica en
los textos constitucionales, compuesta por aquel
conjunto de normas y principios reguladores de los
distintos institutos económicos, mediante los cuales el
hombre produce, distribuye, hace circular, comercializa
y consume los bienes y servicios indispensables para la
subsistencia. Aquí se tratan temas tales como el
ambiente y los recursos naturales, propiedad, tributos,
presupuesto, moneda, banca, agricultura,
comunidades campesinas y comunidades nativas.
El apéndice constitucional.
En esta se fija las normas accesorias, complementarias,
finales o transitorias. Son normas interpretativas y
disposiciones referentes a la fecha de su entrada en
vigencia, a la modificación y derogación de las leyes que
se opongan a la Constitución; pueden referirse a la
ratificación de tratados.
En lo tocante a la forma de exposición de su
estructura normativa las constituciones ,
pueden presentarse en títulos, capítulos,
artículos, incisos, literales y numerales, amén
de otras modalidades pertinentes.
DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES
DERECHOS HUMANOS
Son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de raza, sexo,
nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o
cualquier otra condición (…) Estos derechos
corresponden a todas las personas, sin
discriminación alguna.
Nacemos con estos derechos
Derecho Fundamental
Son aquellas facultades que posee una persona y
que son reconocidas a través del ordenamiento
jurídico vigente y que le permite el gozar de un
derecho, realizar un acto, o el demandar su
cumplimiento por el Estado.
Los Derechos Fundamentales son aquellos
derechos inherentes a la persona y que
son reconocidos legalmente y protegidos a través de
garantías procesales. Es decir, son garantías
jurídicas que protegen a la persona, individual o
colectivamente, contra acciones del Estado. Los
autores consideran a los Derechos Fundamentales
como los Derechos Humanos positivisados, por ser
enmarcados en el ordenamiento jurídico de un
Estado.
Diferencias entre ambas concepciones.
-Territorio.
- Nacimiento.
Característica principal
Los Derechos Fundamentales estén constituidos de
Derechos Humanos, no todos los Derechos Humanos son
derechos fundamentales por cuanto los Derechos
Humanos son inherentes a las personas, y la característica
principal de un derecho fundamental es su establecimiento
en el ordenamiento jurídico.
DEBER CONSTITUCIONAL
En un sentido amplio, los deberes constitucionales
pueden ser entendidos como "todas las conductas
o actuaciones que la Constitución impone o dirige
formalmente a los individuos o a los ciudadanos".
- Representan un límite y proporciona una justificación
al desarrollo legislativo de los deberes.
- Son garantía respecto de los particulares, en
cuanto el legislador no puede obviar los mismas

Potrebbero piacerti anche