Sei sulla pagina 1di 27

COORDINACIÓN

• La coordinación es la actividad conjunta de muchos músculos


en patrones y secuencias delicadas de movimiento.

El movimiento coordinado se caracteriza por ritmo, tensión


muscular apropiada, tono postural, refinamiento del número
mínimo de grupos musculares necesarios para producir el
movimiento deseado y equilibrio. La coordinación es una
respuesta automática controlada fundamentalmente a través de
la retroalimentación sensitiva propioceptiva. La
retroalimentación visual y táctil, el esquema corporal y la
capacidad para juzgar y mover el cuerpo a través del espacio
también afectan a la coordinación global.
2
• Incoordinación es un término amplio para los movimientos
extemporáneos, desiguales o imprecisos. Muchos tipos de
lesiones pueden producir trastornos de coordinación.

• Las lesiones cerebelosas, las enfermedades musculares o de los


nervios periféricos, las lesiones de la columna posterior de la
médula espinal y las lesiones de la corteza frontal o postcentral
pueden causar incoordinación

3
• El fisioterapeuta evalúa la coordinación en cuanto se relaciona
• con la movilidad. La terapia ocupacional y la fisioterapia
pueden complementarse en la medida en que valoran de qué
modo la coordinación gruesa afecta a la movilidad funcional,
como ponerse de pie ante un lavabo para proceder a lavarse la
• cara y la boca, preparar la comida, ducharse y muchas otras
actividades de la vida diaria.

4
Disfunción cerebelosa
• El temblor intencional aparece durante el movimiento-
voluntario, es menos manifiesto o esta ausente durante el
reposo, y se intensifica al concluir el movimiento.

• Para evaluar este trastorno, el terapeuta solicita al paciente


que toque alternativamente su nariz y luego el dedo del
terapeuta, que éste pone delante del paciente en distintas
posiciones. El temblor también puede observarse durante el
desempeño de actividades dianas o durante la prueba dedo-
dedo.
5
• Similar a la prueba índice-nariz, se solicita a los pacientes que
toquen uno de los dedos del examinador y luego otro colocado
a cierta distancia. La distancia y los puntos blanco se cambian a
medida que el terapeuta observa el grado de temblor, la
velocidad de la respuesta y la tasa de éxito.

6
• La disdiadococinesia es la disminución de la capacidad para
realizar suavemente movimientos alternantes rápidos. Las
pruebas consisten en hacer que el paciente supine y prone el
antebrazo, flexione y extienda el codo y cierre y abra la mano.
Otras pruebas son la rotación alternada de los brazos
completamente extendidos y el golpeteo de la mesa con los
dedos extendidos. Estas pruebas se realizan bilateralmente y el
terapeuta anota el número de alternaciones en un período de
tiempo dado y cualquier diferencia entre las extremidades.

7
• La dismetria es la incapacidad para controlar la longitud del
músculo, lo cual conduce a un defecto en la aparición de la
distancia de un objeto.

• Se usan para evaluarla las pruebas índice-nariz y dedo-dedo.


Desde el punto de vista funcional, las personas pueden
golpearse el rostro cuando intentan peinarse o extienden
excesivamente su brazo cuando intentan tomar el peine del
tocador.

8
• La disinergia es una descomposición del movimiento. La falta
de acción sinérgica entre agonistas y antagonistas produce
movimientos en sacudidas. La disinergia puede observarse en
el movimiento alternante, las pruebas índice-nariz y dedo-
dedo.
• La marcha atáxica con frecuencia es inestable y con una base
amplia; el paciente tiene tendencia a desviarse o caer hacia el
lado de la lesión. El terapeuta lo observa cuando el paciente
camina o puede solicitarle que camine y gire rápidamente o
camine sobre los talones o los dedos a lo largo de una línea
recta.
9
• El fenómeno de rebote de Holmes es la falta de un reflejo deI
control para detener un movimiento y evitar golpear algo en el
trayecto de ese movimiento. Para efectuar la prueba, el
examinador opone resistencia a la flexión del codo en el
antebrazo e inesperadamente libera la resistencia; la mano de
la persona puede golpear su propio tórax, el hombro o el
rostro si no puede controlar el movimiento.

10
• La hipotonía es la disminución del tono muscular y la menor
resistencia al movimiento pasivo por la pérdida de la influencia
facilitadora del cerebelo sobre el reflejo de estiramiento. El
terapeuta puede observar la hipotonía clínicamente y realizar
un estiramiento rápido.

11
Disfunción de las columnas posteriores
la marcha con una base amplia es el resultado de la pérdida de la
propiocepción.
La capacidad del paciente para autocorregirse mediante la
compensación visual cuando mira el suelo y la colocación de sus
pies diferencia la disfunción de las columnas posteriores de la
disfunción cerebelosa.

• Ei signo de Romberg es la incapacidad para mantener el


equilibrio con los pies juntos y los ojos cerrados. En el déficit
de las columnas posteriores, la dismetría en la prueba índice-
nariz se exacerba con los ojos cerrados.
12
Disfunción de los ganglios basales

• La atetosis es un trastorno caracterizado por movimientos


lentos, reptantes, de torsión, continuos e involuntarios, sobre
todo del cuello, el rostro y las extremidades. Estos
movimientos no están presentes durante el sueño. Los
músculos pueden tener un tono aumentado o disminuido.

• El terapeuta debe observar el compromiso proximal o distal,


las extremidades afectadas, el patrón de los movimientos, así
como qué estímulos aumentan o disminuyen los movimientos
anormales.
13
• La distonia es una forma de atetosis que produce movimientos
de torsión del tronco y los músculos proximales de las
extremidades, posturas distorsionadas y espasmos en torsión.
Los movimientos coreiformes son irregulares, sin propósito,
amplios, rápidos, en sacudidas y disrítmicos. Los músculos están
hipotónicos.

• Puede aparecer corea durante el sueño. El hemibalismo es una


corea unilateral rara que comprende movimientos de
lanzamiento violentos, forzados y súbitos de las extremidades
14 de un lado del cuerpo
• Los temblores de reposo se detienen al iniciar el movimiento
voluntario, pero se reanudan durante la fase- de sostén de una
tarea motora, sobre todo cuando el paciente está cansado o su
atención disminuye.

• Un ejemplo es el temblor de los dedos de las manos en


"cuenta monedas”, que se observa en el parkinsonismo.
Bradicinesia significa escasez de movimiento. Los movimientos
automáticos, como el balanceo del brazo durante la marcha v
las expresiones faciales, están disminuidos
15
CONTROL POSTURAL

• La postura es el resultado de las posiciones de todas las


articulaciones del cuerpo en un momento dado. Es la posición
estática adoptada por cualquier parte del cuerpo o por el
cuerpo en general que requiere esfuerzo muscular.

16
• En términos kinesiológicos, ei terapeuta debe evaluar la
alineación y las curvaturas del raquis, la pelvis, el tronco, la
cabeza, el cuello y la postura de las extremidades superiores
solas y en relación entre ellas en las posiciones de pie, de
sentado y reclinado, si fuera necesario.
• Existe una buena alineación corporal cuando ei centro de
gravedad de cada segmento corporal se localiza sobre la base
de apoyo del cuerpo.
• Los problemas estructurales y los déficit de fuerza muscular o
los desequilibrios pueden tener un efecto mecánico sobre el
control postural.
17
• La adaptación postural se refiere a la capacidad del cuerpo
para conservar el equilibrio de forma automática y mantenerse
erguido durante las alteraciones en la posición y las exigencias
para la estabilidad.

• Existen varios requisitos para el control postural ‘‘normal”. Los


individuos deben ser capaces de:

18
• Producir movimiento a través de un rango suficiente en el
tronco y las extremidades.
• Diferenciar las partes del cuerpo entre sí (p. ej.r rotar la cabeza
independientemente de los hombros).
• * Detener y mantener el movimiento en el rango medio para
estabilizar contra la gravedad, lo que es fundamental para el
movimiento transicional.
• ° Distribuir ei tono postural normal en los segmentos
corporales para sostener el movimiento.
• ° Funcionar simétricamente.
19
• Una dificultad para identificar los determinantes específicos de
los déficit del equilibrio es que la actitud de equilibrio puede
estar influida por los sistemas somatosensitivo (propioceptivo,
cutáneo y articular), visual y vestibular.

• Pueden producirse déficit en el control de! equilibrio durante


alteraciones esperadas e inesperadas, ajustes pastúrales
voluntarios o ajustes posturales que preceden a movimientos
• voluntarios de las extremidades.
20
• El terapeuta debe anotar todas las observaciones clínicas sobre
la capacidad del paciente para adquirir y mantener las
siguientes posiciones del desarrollo: decúbito ventral, decúbito
dorsal, sentado, reptar, de pie y marcha, examinando las
respuestas automáticas en los planos corporales sagital, frontal
y transverso. El equilibrio durante distintas actividades
funcionales como asir objetos de cocina, atarse los zapatos y
ducharse también debe ser registrado

21
COORDINACIÓN FINA Y DESTREZA

• La coordinación, puede definirse como la acción delicada y


armónica de grupos de músculos que trabajan juncos para
• producir el movimiento deseado. La destreza es un tipo de
• coordinación fina que habitualmente se evalúa en las
extremidades superiores.

22
• Existen varias pruebas estandarizadas que evalúan aspectos de
la destreja, como velocidad en la manipulación de los objetos,
precisión del movimiento, prensión y liberación, patrones de
prensión, habilidades de escritura y postura de la mano.

• Estas pruebas suelen ser realizadas con el paciente sentado y


con el brazo apoyado.

23
• Sin embargo, es importante observar el funcionamiento motor
fino en distintas posiciones, con el brazo sostenido y no
sostenido, como sucede en las actividades de la vida diaria.

24
Registro e interpretación de los resultados

• La observación de las capacidades funcionales puede


registrarse directamente en la evaluación inicial. Los resultados
de las pruebas estandarizadas deben anotarse según las
normas particulares de cada prueba.

• La irregularidad en la velocidad del movimiento, la fuerza


excesiva, la secuenciación incorrecta y los movimientos
correctivos rápidos pueden indicar trastornos de la
coordinación. Las puntuaciones en las pruebas estandarizadas
de destreza por debajo de las normas también señalan
problemas con la coordinación motora fina.
25
• La determinación de las causas dei problema conduce a un
plan de intervenciones. Varias consideraciones deben incluir
déficit sensitivos, específicamente déficit propiocepcivos,
problemas con el esquema corporal, coordinación de músculos
agonistas y antagonistas y capacidad para juzgar con precisión
el espacio; las lesiones cerebelosas, de la médula esespinal, de
ias columnas posteriores, cerebrales frontales y poscentrales
también afectan a la coordinación. Nuevamente, él centro de
la intervención debe ser ías implicaciones funcionales del
déficit de desempeño.

26
CONCLUSION

27

Potrebbero piacerti anche