Sei sulla pagina 1di 72

Sesión 01

GENERALIDADES EN
ANESTESIA
INTRODUCCIÓN A LA ANESTESIOLOGÍA.
MONITOREO BÁSICO INTRAOPERATORIO.
DEFINICIÓN DE ANESTESIA
 Básicamente, la anestesia es el uso de
medicamento para evitar la sensación de dolor u
otra sensación durante una cirugía u otros
procedimientos que podrían ser dolorosos.

 La anestesia se define por el efecto de la pérdida


de la capacidad de sentir. La anestesia general se
utiliza para bloquear las sensaciones de dolor y
sumir al paciente en un sueño profundo.
GENERALIDADES EN
ANESTESIA
• Dioscorides: uso por Primera vez el termino anesthesia en el siglo 1 d.C

• La Medicina desde sus más remotos orígenes, ha tenido como objetivos


principales la curación de las enfermedades y el alivio del dolor.

• Termino defenido despues en AN UNIVERSAL ETYMOLOGICAL ENGLISH


DICTIONARY de Bailey (1721), como un Defecto de Sensacion.

• En la enciclopedia Britanica (1771) como “privacion de los sentidos”


GENERALIDADES EN
ANESTESIA

• Evaluación, consulta y preparación de pacientes para anestesia


• Volver insensibles al dolor a los pacientes durante los procedimientos quirúrcos, obstétricos,
terapéuticos y diagnosticas
• Vigilar y restaurar la homeostasis en los sujetos en el periodo perioperatorio y críticamente enfermos
• Diagnosticar y tratar síndromes dolorosos
• Tratamiento y enseñanza de reanimación cardiaca y pulmonar Evaluación de la función respiratoria y
aplicación de la tera¬péutica respiratoria
• Enseñanza, supervisión y evaluación de la actuación del per¬sonal médico y paramédico relacionado
con anestesia. cuidados respiratorios y cuidados críticos
• Conducir investigación a los niveles de ciencia básica y clínica para explicar y mejorar el cuidado de los
pacientes en tér minos de función fisiológica y respuesta a fármacos
• Participación en la administración de hospitales, escuelas médicas y servicios de pacientes externos
necesarios para ejecutar estas responsabilidades
Historia de
ANESTESIA

Alcohol , Cocaina y derivados de la Amapola, o


manipulaciones sicológicas y a algunas terapias físicas
como aplicaciones de frío y calor (crioanalgesia), e
incluso presión sobre los nervios (izquemia nerviosa).
fueron usados empíricamente
para producir alivio del dolor e insensibilidad .
HISTORIA: Anesthesia por inhalacion

ETER
• La primera aplicación de la anestesia,
mediante éter, está datada en 1842 en
• Danielsville (Georgia, EE.UU.), por
el doctor Crawford Williamson Long
y William E. Clark quienes se la
aplicó a un niño al que iba a extirpar
un quiste del cuello.
HISTORIA
 En 1848, se empleó por primera vez el cloroformo en el que
también fue el primer parto sin dolor, asistido por los doctores
James Simpson y John Snow.
HISTORIA

En 1772 el científico inglés Joseph Priestley descubría el óxido


nitroso, gas que al principio se creyó letal, aun en pequeñas dosis.
HISTORIA: Anesthesia Local y Regional
El origen de la anesthesia local moderna se acredita a Carl Koller, un
Oftalmologo, quien demostro el uso de la cocaina topica para la
anesthesia quirurjica del ojo
HISTORIA
En 1977 se sintetiza el 2,6 diisopropilfenol. Se abandona por
presentar reacciones anafilacticas. Se reformula y se comienza a
utilizar en Clinica el año 1986
TIPOS DE ANESTESIA:

 ANESTESIA GENERAL.

 SEDACION.

 ANESTESIA REGIONAL.

 ANESTESIA LOCAL O INFILTRACION LOCAL.


TIPOS DE ANESTESIA:
Sesión 02

EVALUACION
PREANESTESICA
Definición, objetivos, evaluación física, evaluación de exámenes de laboratorio,
valoración ASA, medicación pre-anestésica. Riesgo quirúrgico. Aspectos éticos en
anestesiología. Ayuno preoperatorio. Consentimiento informado.
Definición:
• Proceso clínico que precede a la administración de
anestesia antes de un procedimiento quirúrgico.

• Consiste en la obtención de información de distintas


fuentes (HC, Laboratorios), en la educación y
orientación del paciente y elección de la anestesia.
Objetivos
1. Reducir la morbimortalidad perioperatoria.
2. Recabar información acerca de la historia clínica y solicitar
pruebas de laboratorio necesarias para la intervención
quirúrgica.
3. Valorar los índices de riesgo anestésico-quirúrgicos.
4. Obtener del paciente el consentimiento informado.
5. Valorar la situación social del paciente.
6. Familiarizar al paciente con información preoperatoria.
7. Mejorar la calidad asistencial.
Estructura de Evaluación Anestésica
Pre-operatoria
• Historia Clínica
• Examen Físico
• Evaluación de laboratorio
• Clasificación ASA
• Consentimiento Informado
• Plan anestésico
Historia Clínica
• Datos de Filiación del paciente
• Problema Actual
• Otros trastornos conocidos
• Antecedentes
Intervenciones quirúrgicas.
Anestesias
Terapéutica actual
Intolerancia a fármacos.
Hábitos
Alergias

• Antecedentes Familiares
• Revisión por Sistemas Orgánicos
Examen Físico
• La evaluación previa a la anestesia/sedación se centra
principalmente en:
 Signos vitales: PA, FC, FR, T
 La vía respiratoria
 La exploración cardiopulmonar

• Puede incluir todos los sistemas, dependiendo del estado clínico del
paciente

• La evidencia de infección sobre el sitio en consideración o cerca de


éste, o anormalidades anatómicas significativas puede contraindicar
el procedimiento.
Es usada para predecir la facilidad
Puntuación modificada de de intubación.
Mallampati:

Se determina analizando la anatomía de


la cavidad oral, basada en la visibilidad de la
base de la úvula, istmo de las fauces (los
arcos delante y detrás de las amígdalas) y
el paladar blando.

• Clase 1: total visibilidad de las amígdalas,


úvula y paladar blando

• Clase 2: visibilidad del paladar duro y


blando, porción superior de las amígdalas y
úvula

• Clase 3: son visibles el paladar duro y


blando y la base de la úvula

• Clase 4: sólo es visible el paladar duro


Exámenes de Laboratorio

“Exámenes deRutina”
•Hb
•Hcto
•Análisi de Orina
•Niveles de electrolitos séricos
•TP
•EKG
•Rx Tx
Clasificación ASA
• La clasificación ASA (American Society of Anesthesiologists) se utiliza para
estimar el estado físico que puede presentar el paciente, clasificándolos
en diferentes grados
ASA 1 Paciente Sano

ASA 2 controlada, asma, embarazo,


Paciente con alguna alteraciones sistémicas HTA
controlada, anemia, obesidad, edad < de 1 año o
leves a moderadas , que no produce tabaquismo, > de 70 años.
diabetes
incapacidad o limitación funcional.
ASA 3 Paciente con alguna alteraciones sistémicas Angor, HTA
no controlada,
grave, que produce limitación funcional Diabetes no
Asma, EPOC, Historia de
controlada,
definida y en determinado grado. IAM, Obesidad Mórbida.
Angor inestable,
ASA 4 Paciente con enfermedad sistémica grave e insuficiencia respiratoria,
incapacitante que constituye una amenaza insuficiencia cardíaca global,
constante para la vida y que no siempre se hepatopatía, insuficiencia
puede corregir por medio de la cirugía renal.

Pacientes terminales o moribundos, con unas


ASA 5 expectativas de supervivencia no superior a
24 horas con o sin tto quirúrgico.

Paciente con muerte cerebral.


ASA 6
Registros
• Consentimiento Informado: Documento médico-
legal.

• Registros:
Nota Pre-operatoria: Hist. Clínica + Ex.Físico +
Ex.Lab + Plan Anestésico + Consentimiento
Informado.
Registro Trans-operatorio.
Notas Post-operatorias – Nota de alta.
INTERCONSULTA
Orientada a la búsqueda de soluciones a problemas
específicos.
Utilidad
• Se busca esclarecer un diagnóstico con implicaciones
en el manejo anestésico
• Se necesita optimiza el estado clínico de un paciente
con diagnóstico conocido
RIESGO CARDIOPULMONAR
PERIOPERATORIO
CLASE FUNCIONAL CARDIACA
CLASEFUNCIONAL NIVELDEACTIVIDAD LIMITACION
QUEPROVOCA FUNCIONAL
ANGINAODISNEA
I Ejercicioprolongado NINGUNA
II Caminarmásdedos LEVE
cuadras.
III Caminarmenosdedos MODERADA
cuadras.
IV Mínimooenreposo. SEVERA

Se puede saber el grado de tolerancia al esfuerzo medido por el


ejercicio. Si hay limitaciones
RIESGO CARDIOPULMONAR PERIOPERATORIO

CLASIFICACION DE GOLDMANRIESGO CARDIACO PERIOPERATORIO

FACTORDERIESGO PUNTAJE
Edad>70años. 5
Infartodelmiocardioenlosúltimos6meses 10
GalopeporS3oingurgitaciónyugular. 11
Estenosisaórticasignificativa. 3
RitmodiferentealsinusaloextrasístolesauricularesenelúltimoECG 7
>5extrasístolesventriculares/minutodocumentadasencualquiermomentoantesdela 7
cirugía
Cirugíadeurgencia 4
Cirugíamayor(intratorácica,intrabdominalodeaorta). 4
Malascondicionesgenerales:cualquieradelossiguientes 3
-PaO2<60mmHgoPaCO2>50Mg.
-Potasiosérico<3mmol/L.
-Bicarbonatosérico<20mmol/L.
-Signosdeenfermedadhepáticacrónica.
-Elevacióndelastransaminasas(SGOT,SGPT):eldobledelvalornormal
Pacienteencama,incapacitadoporcausasnocardiacas
CLASIFICACION DE GOLDMANRIESGO CARDIACO PERIOPERATORIO
CATEGORIA PUNTOS MORBILIDA MORTALIDA
D D
I(bajo) 0–5 0.7 0

II(intermedio) 6–12 5 2

III(alto) 13–25 11 2

IV(muyalto) >25 22 56

INDICE DETSKY mal estado médico general, cirugía de urgencia y estenosis aórtica severa
FACTOR BAJO INTERMEDIO ALTO
Edad <70 ≥70 ≥70
Enfcoronaria Negativa ClaseIoClaseII ClaseIIIoClaseIV
Goldman I II IIIoIV
Negativos (++) (+++)

FdeRcoronario >5mets <5mets Indeterminada


Capacidaddeejercicio Conservada Compensada Descompensada

Fnxventricularizda TipoIc.plástica TipoIIytipoIIIc. TipoIVytipoVCabezay


próstata,c.oftalmología cuello,vascular,
ortopédica,
intratoracica,
intrabadominal.
FACTORES DE RIESGO CLINICOS
RIESGO DE EVENTOS CARDIACOS MAYORES
• Enfermedad coronaria
– Deben pasar >60 días luego de un IAM antes de cx no cardiaca
– Un IAM reciente (<6 m) es FR independiente para ECV perioperatoria que ↑ 8
veces tasa de mortalidad perioperatoria
• Falla cardiaca activa
– F. eyección <40% mayor riesgo de eventos cardiacos
• Cardiomiopatías
• Arritmias o desordenes de conducción:
– FA
– Bloqueo AV completo o III grado
• Enf Valvular:
– Estenosis aortica – mitral!!
• HTP:
– PSAP >70 mmHG
– dilatación mod-severa VD
– RVP >3 wood
– NYHA III o IV
FACTORES DE RIESGO CLINICOS

RIESGO PULMONAR  Sitio QX predictor de riesgo mas


importante CX TORACICA Y
COMPLICACIONES DE ABDOMEN SUPERIOR
• Atelectasias Cx >3 Horas
• Bronquitis
• Neumonía Cx laparoscopia ↓ riesgo a 0.3-0.4%
• Broncoespasmo
• Exacerbación EPOC
• Falla respiratoria que requiera VM
RIESGO CARDIOPULMONAR
PERIOPERATORIO
Después de evaluar todo esto
• Alto riesgo perioperatorio:
– Cardiologia?
– Exámenes adicionales?
APNEA OBSTRUCTIVA DEL
SUEÑO
Ronca IMC >25

Fatiga durante Edad >55 años


el día

Observado
Circunferencia
haciendo cuello >40 cm
apnea

PA ↑ Genero
femenino

≥3: alta probabilidad


AYUNO
Permite el vaciamiento gástrico completo, y disminuya así el riesgo
de regurgitación y bronco aspiración.

Tiempo antes de cirugía Ingesta de comida y líquidos


Hasta 8 horas Comida y liquidos como desee
Hasta 6 horas Comida ligera ( tostadas,
leche fórmula )
Hasta 4 horas Leche materna
Hasta 2 horas Liquidos claros ( aromática, agua de
panela, jugos sin pulpa)
URGENTES, si el retraso no compromete la vida o condición médica
del paciente, debe tratarse de manejar este esquema
EMERGENTE (esta comprometida la vida) se asume la anestesia
como paciente con estómago lleno.
Si es necesaria la toma de medicamentos previo a cirugía, puede
hacerse un hora antes del procedimientos con 30 ml de agua
Prevención de náuseas y vómitos
• El uso de fármacos administrados en la premedicación o
durante la anestesia exacerba este problema.

• Pacientes con antecedentes de este problema en


intervenciones previas.

• Intervenciones quirúrgicas con alto riesgo de náuseas y


vómitos postquirúrgicos: Operaciones ginecológicas,
oftalmológicas, cirugía plástica.

• Los fármacos más utilizados son Droperidol (2.5mg iv) y


Metoclopramida. (10mg iv)
Premedicación
Objetivos: Vía de Administración
• Sedación • Oral
• Analgesia • EV
• Amnesia • IM
• Inducción fácil
Como regla general, la premedicación oral debería darse aproximadamente entre
60-90min antes de la llegada al quirófano, y si utilizamos la vía IM, entre 30-60min.
MEDICAMENTOS
PERIOPERATORIOS
DESCONTINUAR 4-6 SEM ANTES
DE CX
CONTINUAR HASTA EL DIA DE LA CX
•Terapia de reemplazo hormonal
Antidepresivos, ansiolíticos, DESCONTINUAR 7 DIAS ANTES DE
anticonvulsivantes
CX
•ASA: excepto en prevencion 2° o cx
AntiHTA
del espacio cerrado
•Clopidrogel
Med Asma, cardiacos •Herbales y suplementos no
vitamínicos

Estatinas DESCONTINUAR 5 DIAS ANTES DE


CX
•Warfarina control TP e INR
Esteroides
DESCONTINUAR 48 HRS ANTES DE
CX
Med tiroideos •AINES
•Med. Disfunción erectil:hipotensiones
severas por vasodilatación
Sesión 03

Analgesia Pre y Post


Operatoria
Definición de dolor agudo post operatorio, fisiología del dolor post operatorio.
Tratamiento: analgésicos AINES, y Opiodes, escalas del dolor (escala visual
análoga EVA).
Sesión 03

Analgesia Pre y Post


Operatoria
Definición de dolor agudo post operatorio, fisiología del dolor post operatorio.
Tratamiento: analgésicos AINES, y Opiodes, escalas del dolor (escala visual
análoga EVA).
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Nocicepción
• Proceso de detección y sensibilización acerca de la presencia de un estímulo nocivo
Dolor
• Experiencia sensorial y emocional desagradable con una lesión presente o potencial
o descrita en términos de la misma, y si persiste, sin remedio disponible para alterara
su causa o manifestaciones, una enfermedad por si misma
Conducta dolorosa
• Conjunto de actividades que realiza un paciente como respuesta a la presencia del
dolor
Tolerancia al dolor
• Capacidad máxima para tolerar un estímulo doloroso sin generar todas las respuestas
autónomas, verbales y afectivas que normalmente acompañan a la nocicepción
• Umbral doloroso
• Se refiere al umbral de intensidad en el estímulo por encima del cual este es
percibido como nociceptivo. referencia a un elemento casi puramente Alodinia •
Percepción de dolor ante un estímulo que normalmente no produciría dolor. “Dolor sin
causa aparente”
• Analgesia
• Ausencia de la percepción dolorosa Anestesia • Ausencia de todas las sensaciones
• Disestesia
• Sensación anormal o paranormal que debe ser no placentera y puede cursar de
forma espontánea.
TIPOS DE DOLOR
 ORGÁNICO: Hay causa identificable
• D. NOCICEPTIVO • Por activación de nocirreceptores ubicados en todos los tej, excepto SNC.
Por estímulos mecánicos, químicos o térmicos.

• D. SOMÁTICO
Dolor intenso, punzante o sordo, fijo y continuo. Que se exacerba con el movimiento y disminuye en el
reposo
• D. VISCERAL
Debido a distensión de un órgano hueco, mal localizado, profundo, constrictivo y en forma de calambres.
Relacionado con sensaciones autónomas, incluyo náuseas, vómitos y diaforesis

• D. NEUROPÁTICO: Debido a lesión o enfermedad del SNC o periférico, suele persistir después
que cese la causa. Es quemante o penetrante. Ej. Alodinia, neuropatía diabética, etc.

PSICÓGENO :Cuando no se identifica mecanismo nociceptivo que lo explique.


PROCESOS DE LA PERCEPCIÓN DEL
DOLOR
• Transducion: Los estímulos nocivos son convertidos en un potencial de acción a nivel de nocirreceptores.
• Transmicion: El potencial se propaga de manera centrípeta y asciende a través de las vías
• Modulacion: La transmisión es atenuada en distintos niveles
• Percepcion: Proceso final donde la transducción, transmisión y modulación interactúan para crear la
percepción del px
OBJETIVSO DE ANALGESIA
PERIOPERATORIA
• Los objetivos son:
a) Reducir el dolor mediante una analgesia óptima
b) Favorecer la normalización de la funcionalidad orgánica
c) Disminuir la presencia de efectos adversos.

1. Dolor leve (EVA 1 a 4) Puede ser tratado únicamente con analgésicos no opioides
2. Dolor moderado (EVA 5 a 7) Con analgésicos opioides con efecto Techo (en bolo o
infusión continua) solos o en combinación con analgésicos no opioides y/o
farmacos adyuvantes
3. Dolor severo (EVA 8 a 10) Con opioides potentes (en infusión continua, con
técnicas de PCA y/o técnicas de anestesia regional) solos o en combinación con
analgésicos no opioides y/o fármacos adyuvantes.
ANALGÉSICOS NO OPIOIDES
• Analgésicos no opioides con diversos grados de actividad analgésica, antipirética y
antiinflamatoria. Característica: poseen techo analgésico
PARACETAMOL
MECANISMO DE ACCIÓN:
• EJERCE A NIVEL CENTRAL: Inhibe las prostaglandinas a nivel central por inhibición de la COX-3,
débil para inhibir COX 1 y COX • CARECE DE ACCIÓN ANTIPLAQUETARIA Y GATROTÓXICA.
• ACCIÓN A NIVEL SEROTONINÉRGICO: Aumenta serotonina, reduce en número de receptores
5HT2.
FARMACO CINÉTICA
• Atraviesa la BHE, alcanzando el SNC para ejercer su acción.
• Se distribuye bien por los tejidos, sin unirse a proteinas plasmáticas
• Eliminación: Renal, sobretodo por filtrado glomerular
EFECTOS ADVERSOS
• Tiene excelente perfil de seguridad.
• No produce hemostasia ni efectos adversos en el SNC.
• No se asocia a aumento de riesgo de complicaciones gastrointestinales. Seguridad renal y
hepática. • Escasas interacciones farmacológicas. Permitiendo su adm. a px anticoagulantes,
antihipertensivos y asociac. a Aines.
CARACTERISTICAS ESPECIALES:

• Presentación Perfalgan: Vial de 1g en 100 ml; 10 mg/ml


• Dosis 1g IV c/6 hrs. En niños (>33kg) 15 mg/kg IV 1.5ml/kg
• indicaciones: Analgésico de primera línea en tto del dolor leve-moderado
postquirurgico
• Contraindicacione s Hipersensiblidad, e IR grave
• Precaución Insuf. Hepática, alcoholismo crónico, malnutrición crónica e IR grave
AINES
• Ejercen la mayor parte de sus efectos farmacológicos y adversos por inhibir con
mayor o menor potencia y especificidad isoformas de la enzima ciclooxigenasa (COX)
• COX-1 (constituitiva): está en todas las células produciendo prostaglandinas que
participan en la regulación homeostática. Presente en endotelio vascular. Ejm.
Agregación plaquetaria, protección de TGI, protección de la fx renal y migración de
neutrófilos
• Cox-2 (inducible-proinflamatoria): inducida por citoquinas y es responsable de las
prostablandinas que median la inflamación, el dolor y fiebre Cox-2 (constitutiva): en
algunos tejidos como riñón y cerebro contribuyendo a su homeostasis. En el
endotelio favorecen la vasodilatación y disminuyen la agregación plaquetaria
• Cox 3: Isoforma de la Cox-1, encargada de la producción de fiebre y dolor a nivel
central, se expresa en el cerebro y corazón.
CLASIFICACIÓN
• Inhibidores no selectivos de la COX • Inhibidores selectivos de la COX-2 :
• AAS • Meloxicam
• Metamizol • Coxibs: colecoxib, parecoxib
• Ibuprofeno • Etodolaco
• Naproxeno • Nimesulida
• Piroxicam • Inhibidores de la COX-3
• Indometacina • Paracetamosl
• Ketorolaco
• Diclofenaco
AINES-FARMACOCINÉTICA
• Se absorben casi completamente por via oral, en el estómago y en la porción
superior del intestino delgado
• Los alimentos no modifican sustancialmente su biodisponibilidad. Sus
concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 1 a 3 horas
• Se fijan en proporción elevada a las proteinas y presentan bajos volúmenes de
distribución.
• Su distribución es amplia. Después de una dosificación repetida, todos los AINES
pueden encontrarse en líquido sinovial.
• Se metabolizan en hígado a través de las familias de enzimas P450, CYP3A o CYP2C
• La eliminación es principalmente renal.
FARMACODINAMIA

• Función analgésica
• Función antipirética
• Función antiinflamatoria
• Función antiagregante
plaquetario
AINES- EFECTOS ADVERSOS
• SISTEMA CARDIOVASCULAR: Mayores de 60 años ,HTA , Antecedentes de
Aumento de presión arterial Infarto de enfermedad cardiaca o renal 11
miocardio

Mayores de 60 años • Antecedentes de


• TGI : Dispepsia: Úlceras GI Hemorragia GI
gastritis, úlcera o hemorragia GI

• HÍGADO: Aumento de las enzimas hepáticas


Antecedentes de enfermedad hepática •
Cirrosis
Consumo concomitante de alcohol

• RIÑON: Aumento de la creatinina, IR


Mayores de 65 años • Antecedentes de
enfermedad renal, DM, IC
• REACCIONES ALÉRGICAS
Aines Dosis Farmacológicas
Aines Dosis Farmacológicas: La administración intravnosa
de AINE ha de iniciarse 30-60 minutos antes del final estimado de la intervención quirúrgica
y la administración oral debe iniciarse lo antes posible.
Keterolaco Trometamol
Diclofenaco Sódico
Metamizol Magnésico
OPIOIDES
• Un opioide es cualquier agente que se une a receptores opioides situados
principalmente en el sistema nervioso central.
• Hay cuatro grandes clases de sustancias opiáceas:
OPIOIDES- RECEPTORES
• Se encuentran en la membrana axonal de diferentes neuronas y otros tejidos.
• Se le denomina así a todo aquel que puede ser bloqueado por la Naloxona
(antagonista universal de todos los receptores opioides).
• 3 tipos de receptores: Distribución: • •

1. A nivel medular: al haz


paleoespinotalámico en la lámina I, II, IV. • Estimulan la
2. A nivel supraespinal: en la sust. liberación de NT
Periacueductal, nervio trigeminal, núcleo • Mu excitadores como
parabraquial, núcleo del tracto solitario,
en la habénula, el sistema límbico
• Delta glutamato,
(=conducta emocional del dolor), • Kappa aspartato,
amígdala, cuerpo estriado, hipotálamo.
3. A nivel periférico
sustancia P
EFECTOS POR APARATOS
SNC
• Analgesia. Náuseas y vómitos por estimulación de la zona gatillo. Mov. Tonico-
clónicos, convulsiones. antitusígeno
RESPIRATORIO
• Depresión respiratoria por acción sobre el centro respiratorio, disminuye la FR y
respuesta a CO2 e hipoxia. Rigidez de pared torácica
SISTEMA CARDIOVASCULAR
• Hipotensión, bradicardia, dism. Tono simpático, vasodilatación venosa y arterial
APARATO GASTROINTESTINAL
• Dism. Vaciado gástrico, el transito intestinal, aumento de tono del esfínter de Oddi.
Opioides Clasificación:
O. DÉBILES: Utilizar en dolor
leve o moderado,
generalmente categoría
entre 4 y 6

O. FUERTES: Utilizar para


dolor severo. Farmaco de
elección MORFINA, en la
mayoría de casos
Tramadol
Opioides – Morfina
Fentanilo
Equivalencias respecto a la Morfina
Fármacos Adyuvantes
TRATAMIENTO DE ACUERDO A LA MEDICIÓN
DEL DOLOR- OMS MODIFICADA
Medición del Dolor
Beneficios de un adecuado control del
dolor postoperatorio
• Mejora la ventilación pulmonar, lo que disminuye el riesgo de atelectasias y
neumonías.
• Disminuye una demanda catabólica adicional.
• Al mejorar la movilidad contribuye a disminuir el riesgo de tromboembolismo
pulmonar. Disminuye la morbilidad postoperatoria
• Reduce el tiempo de estancia postoperatoria. La ausencia del dolor en px
postquirúrgico acelera el proceso de recuperación del paciente y hace mas llevadero
el postoperatorio.
MUCHAS GRACIAS

Potrebbero piacerti anche