Sei sulla pagina 1di 108

Universidad Católica Nuestra Señora de la

Asunción
Facultad de Medicina
Cátedra de Pediatría - AIEPI

INMUNIZACIONES
GRUPO 1: Horacio Gonzalez
Matias Allo Sara Galeano
Lorena Alderete Javier Joy
Adolfo Benitez Sebastian Mendoza
Alejandra Duarte Alejandra Rehnfeldt
ASPECTOS
GENERALES DE LA
INMUNIZACIONES
VACUNACION
• Proceso de inducción y producción de
inmunidad activa en un huésped susceptible.
• Se refiere también al acto físico de
administración de la vacuna.
OBJETIVOS DE LA VACUNACION
INTERVENCION • Alcanzar la máxima
DE MAYOR protección
IMPACTO EN • Lograr la máxima
SALUD PUBLICA seguridad
LUEGO DEL AGUA • Tener el menor riesgo
POTABLE posible
ANTES DE INDICAR UNA
VACUNA SE DEBE EVALUAR..
• Carácterísticas del huésped:
Prematuro – Embarazada – Inmunocompetente – Inmunocomprometido
• Edad
Menores de 2 años – adultos mayores
• Actividades – exposiciones – contactos
Personal de salud – trabajo en zonas rurales
• Tipo de vacuna
Clasificación microbiológica
VACUNACION SEGURA
• PRODUCCION SEGURA

• TRANSPORTE SEGURO

• ADMINISTRACION SEGURA

• DISPOSICION FINAL SEGURA

• MONITOREO
ADMINISTRACION SEGURA
• Paciente correcto
• Vacuna correcta
• Dosis correcta
• Via de administracion
correcta
VIAS DE ADMINISTRACION

ORAL

PARENTERAL
ACTO DE VACUNACIÓN
ACTO DE VACUNACION
Vía y Sitio Correcto
II - Durante

Lactantes y niños menores a 12 meses

INYECCION
INTRAMUSCULAR CARA
ANTEROLATERAL DEL
MUSLO (VASTO EXTERNO)
VACUNACIÓN
ACTO DE VACUNACION
Vía y Sitio Correcto
CLASIFICACION DE LAS
VACUNAS

SANITARIA MICROBIOLOGICA

VIVAS O
VACUNAS
ATENUADAS:
SISTEMATICAS
Bacterianas o virales

MUERTAS O
INACTIVADAS:
NO SISTEMATICAS Bacterianas o virales
Enteras
subunidades
DIFERENCIAS ENTRE VACUNAS
ATENUADAS E INACTIVADAS
Diferencias entre vacunas atenuadas e inactivadas
Tipo de vacuna Vacunas Vacunas
atenuadas inactivadas

Numero de dosis unas / pocas varias


Necesidad de dosis de recuerdo menor mayor
( Booster)
Reactogenicidad mayor menor

Capacidad de replicación en el organismo si no

Riesgo de enfermedad si no
Riesgo de transmisión si no
Riesgo de reversión si no
Respuesta de inmunidad humoral si si
Respuesta de inmunidad celular si escasa
MODO DE VACUNACION

VACUNACION
SIMULTANEA: APLICACIÓN • Aumenta probabilidad de lograr
DE DOS O MAS VACUNAS completar vacunaciones
EN EL MISMO MOMENTO • Evita oportunidades perdidas de
vacunacion
• No produce disminucion en
titulos de anticuerpos
VACUNAS • No aumentan reacciones
COMBINADAS: adversas
ADMINISTRACION • Facilita el trabajo del personal
CONJUNTA DE VARIAS
VACUNAS
INTERVALO ENTRE DISTINTAS
VACUNAS
TIPO DE ANTIGENO INTERVALO

2 o mas antigenos inactivados Simultaneas


parenterales Cualquier intervalo

Antigenos Inactivados mas Simultáneas


Antigenos vivos parenteraes Cualquier intervalo

2 o mas antigenos vivos Simultáneo


parenterales Intervalo mínimo 4 semanas
BCG
BCG (Bacilo Calmette y Guerin)

• Enfermedades contra las que protege:


• Formas graves de tuberculosis:
• 1- meningitis tuberculosa
• 2- tuberculosis miliar
• Tuberculosis: enfermedad infectocontagiosa crónica causada por
M. Tuberculosis, infección 1ra generalmente inadvertida, la bacteria
puede eliminarse, permanecer en periodo de latencia o
manifestarse sintomáticamente (tos que persiste mas de 15 días,
fiebre de mas de 38 grado por mas de 15 días y perdida de peso).
• Metodos de diagnostico: PPD, baciloscopia.
Componente antigénico
• Conformado por Bacterias vivas que fueron obtenidas
de una sub cepa a partir de cultivo de bacilos bovinos
(Mycobacterium bovis) atenuados.
Composición y presentación
• Cada dosis de 0,1 ml de vacuna contiene 0,05 mg del bacilo y entre
1,5-6,0 x 10/5 de unidades viables. Cada dosis se acompaña de su
solvente (ampolla de 1ml)
• Se presentan además en frasco de 10-20 y hasta 50 dosis, incluido
el diluyente.
Conservación, mantenimiento de
la vacuna
• Mantener en lugar seco a temperatura de 2 a 8 grados
• Protegida de la luz solar directa e indirecta
• Una vez abierto utilizar inmediatamente o hasta 6 hs (conservando
en la temperatura mencionada) y al termino de la misma desechar
el sobrante.
Indicación
• Debe ser administrada al RN, de preferencia antes del egreso
hospitalario
• Se le administrara la vacuna si pesa 2 kg o mas
• Niños que no fueron vacunados en la maternidad antes del alta,
deberan recibir la vacuna antes de cumplir 1 año o bien hasta la
edad de 4 años
• Dosis unica
Contraindicaciones
• RN con peso menor a 2 kg (se aplaza la vacunacion hasta que el
niño alcance el peso minimo)
• Afeccion generalizada de la piel
• Enfermedades graves con compromiso de estado general
• Uso de drogas inmunosupresoras
• Uso de corticoides por 15 dias
• VIH sintomatico
• Enfermedades infecciosas (sobre todo sarampion, rubeola),
posponer vacunacion 1 mes
Forma y sitio de aplicación de la
vacuna
• Se administra en forma intradermica en brazo derecho a nivel del
area deltoidea
Evolucion de la lesion vacunal

Que no presente cicatriz no significa que el niño no ha sido vacuna,


por eso es importante siempre ver la libreta de vacunacion
Protección conferida por la vacuna
BCG
• Se estima que pasados los años la protección disminuye, los
especialistas estiman que pasados los 10-20 años de la aplicación la
protección es ínfima.
• La vacuna en si genera interferencia de la diseminación
hematógena de los bacilos desde el foco primario de infección
Efectos adversos
• Complicaciones mínimas como Adenitis supurativas, ulceración
persistente y formación de abscesos, muchas de ellas son por
técnicas inadecuadas de aplicación
• Complicación mas seria es la infección diseminada con el bacilo y la
osteítis que generalmente se ve en inmunodeprimidos.
Uso simultaneo con otras vacunas
• Se puede administrar simultáneamente con
cualquier vacuna actualmente disponible
VACUNA ANTI
HEPATITIS B
Vacuna Anti hepatitis B
• Vacuna que contiene el Ag de superficie depurado del virus de la
hepatitis B, elaborado por ingeniería genética
• Vacuna de virus inactivado
• Hepatitis B: es un virus ADN hepatotropico que se transmite por
exposición percutánea o mucosa a sangre o líquidos corporales
infectados. Tiene un PI de aproximadamente 120 días,
generalmente su curso es asintomático, otras veces cura con
síntomas inespecíficos como fiebre, malestar general, n/v. El
diagnostico se basa en criterios serológicos.
• Complicaciones: insuficiencia hepática, hepatitis D y cáncer.
Composición y presentación
• Cada dosis es una suspensión liofilizada que contiene 5, 10 o 20 ug
según sea la presentación pediátrica o de adultos.
• También se presenta en 40 ug para los inmunocomprometidos
• La presentación habitual se adsorbe sobre una solución de AL(OH)3,
que actúa como adyuvante
Conservación
• Conservar entre 2 y 8 grados, en esta condición se conserva 28 m
aproximadamente, entre 22 y 25 grados 30 días y entre 35 y 37
grados 7 dias.
• No debe congelarse
• Frasco multidosis una vez abierto y conservado entre 2 y 8 grados
se puede utilizar por 4 semanas
Indicación
•Personas expuestas:
• Trabajadores de salud-convivientes con personas
portadoras de Hepatitis B-hemodializados-pacientes
con HIV-hepatopatías crónicas de otra etiología-
pacientes en lista para transplante-viajeros a países de
alta endemicidad
Esquema de vacunación
• La via de aplicación es IM

• Cuatro dosis de la vacuna, la primera (monovalente) al nacer y las tres


siguientes (combinadas generalmente con la pentavalente)

• En adultos 3 dosis de monovalente a los 0, 1 y 6 meses


Contraindicación
• Reacción alérgica severa posterior a una dosis previa o a
componentes de la vacuna
• Precauciones: Enfermedad aguda moderada o severa con o sin
fiebre
Efectos adversos
• Locales: son transitorios (dolor-eritema-induración)

• Generales: leves y transitorios (cefalea-fiebre-shock anafiláctico)


A tener en cuenta
• Cuando se interrumpe el esquema de vacunación debe completarse
con las dosis faltantes, sin interesar el tiempo que paso desde la
ultima dosis
• Intervalo mínimo entre 1ra y 2da dosis es de 1m, entre la 2da y 3ra
es de 2m y entre 1ra y 3ra es de 4m.
• Niño que ha cumplido esquema no debe ser revacunado en la
adolescencia.
Situación especial
• RN en madre portadora de Hepatitis B: deben recibir la vacuna dentro
de las 12 hs de vida y la gamaglobulina especifica contra la hepatitis B
dentro de los 7 días posparto
La poliomielitis es una enfermedad infecciosa, también llamada de
forma abreviada polio, que afecta principalmente al sistema nervioso.

• Enfermedad endémica conocida desde el siglo XXXVII a.C.


• Hoy en día endémica en Nigeria, Pakistán y Afganistán

Agente Etiológico
• Poliovirus, Virus RNA, género Enterovirus, familia Picornaviridae. ,
icosahédricos, de 30 nm, sin envoltura

• Hay tres tipos antigénicos: 1, 2 y 3


• Todos causan parálisis.

. ▪ Tipo 1: Único salvaje que se aísla


actualmente
▪ Tipo 2: ERRADICADO. (*)
▪ Tipo 3: no se aísla desde 2012 (*)
Formas de Transmisión
LUGARES CON LUGARES CON
CONDICIONES ADECUADAS
SANITARIAS CONDICIONES
DEFICIENTES SANITARIAS

AGUA VÍA ORO-ORAL


CONTAMINAD El virus se dispersa a partir de
las secreciones nasofaríngeas y
A saliva
VÍA ORO-FECAL
El virus esta presente en las
heces durante varias semanas
(6 a 8) Mucho menos
frecuente
Formas Clínicas
Infección asintomática Polio Paralítica
-Viremia menor -Virus en el SNC
-Sin síntomas, la más común -Parálisis Fláccida 3 formas
clínicas: espinal, bulbar y
bulboespinal

Polio Abortiva Polio no paralítica


-Simil cuadro gripal -1º Síntomas generales, luego
-Sin síntomas Neurológicos síntomas neurológicos,
-Recuperación completa en 1 meningitis aséptica.
semana Recuperación completa en 10 días
Poliomielitis Paralitica
• Es precedida de enfermedad leve:
cefalea, odinofagia, vómitos, fiebre, dolor
de espalda
• La parálisis es de comienzo rápido (4
días), fláccida siempre con fiebre
• Casi no hay compromiso de la sensibilidad
• Se afectan más las piernas que los brazos,
y los músculos proximales que los distales
• Es asimétrica: generalmente afecta sólo
una pierna o un brazo.
• Las secuelas se pueden observar
generalmente 60 días luego del inicio de la
enfermedad
• Mortalidad: 2-5% en niños/ 15-30% en
adultos, si hay compromiso bulbar: 25-75
Vacunas Antipoliomelíticas
VACUNA VIA SEROTIPOS VENTAJA DESVENTAJA

IM 1, 2 y 3 •Inmunidad • Inmunidad intestinal


SALK Humoral pobre. No inhibe replicación
Vacuna en intestino de vacunados
Inactivada de • Tan efectiva •Requiere personal
polio (VIP) como OPV inducir capacitado
inmunidad oral •Más costosa

ORAL 1y3 •Inmunidad humoral •Riesgo de VAPP (raro 1/7,68


SABIN •Mejor inmunidad millones de dosis)
Vacuna Oral Polio intestinal •VDPV
(VOP) •Fácil de administrar
(Viva atenuada) •Económica

Ambas vacunas, VPO y VPI de potencia aumentada, han demostrado producir una
inmunidad elevada semejante entre ellas, con valores cercanos al 100%
Plan de incorporación de más dosis de la
vacuna IPV en el esquema de
vacunación nacional
El Paraguay irá ingresando más dosis de la vacuna IPV en el
esquema nacional en apego al plan mundial de erradicación
del PV que culminará en el año 2020, donde la totalidad de
las dosis OPV deberán ser reemplazadas por la IPV
Esquema de Vacunación
EDAD VACUNA
2 MESES Vacuna Inactivada contra la Poliomielitis IPV
4 MESES Vacuna Oral contra la Poliomielitis (atenuados) bOPV
6 MESES Vacuna Oral contra la Poliomielitis (atenuados) bOPV

18 MESES Vacuna Oral contra la Poliomielitis (atenuados) bOPV

4 AÑOS Vacuna Oral contra la Poliomielitis (atenuados) bOPV


Contraindicaciones
• Reacción atópica a alguno de sus componentes
• Enfermedades febriles con afectación del estado general
• Presencia de vómitos y/o diarreas
• Inmunocomprometidos.
• Pos operatorios de intervenciones quirúrgicas (orofaringeas y digestivas).
• Niños y niñas en contacto con individuos con inmunodeficiencia

Falsas Contraindicaciones
• Las afecciones leves, tales como el resfrío común, no constituyen contraindicaciones, para
administrar la vacuna OPV
• El menor puede recibir alimentación inmediatamente antes o después de administrada la
vacuna.
Efectos Adversos
• Síntomas sistémicos: fiebre, escalofríos, astenia, mialgia, artralgia, diarrea
( en menos de 1%).
• De manera excepcional podrá observarse en una persona vacunada o en
personas en contacto estrecho con personas vacunadas recientemente,
parálisis posterior a la vacunación debido a la reversión del virus de la
vacuna, estos casos tienen lugar entre las 4 y las 8 semanas siguientes a la
vacunación.
• El riesgo es mayor con la primera dosis
Efectos Adversos
VPO Parálisis Asociada a Vacunación (PAV):
El VPO puede revertir a formas neurotrópicas (en cultivos o en el intestino de los
vacunados) y producir un cuadro idéntico al del virus salvaje .
En vacunados: 1/1.400.000 a 3.400.000 primeras dosis.
Disminuye en las dosis sucesivas .
En contactos : 1/ 6.700.000 dosis.

Virus similar a VPO (VAPP):


Semejanza genética >99% con virus vacunal

Virus Sabin derivado (VDPV):


Semejanza 99% o <.Por lo general, los individuos afectados tienen algún grado de
inmunodeficiencia.

VPI Dolor en el sitio de aplicación


DPT + Hepatitis B +Haemophillus influenzae tipo B.
Se trata de una vacuna combinada de componentes contra
difteria, tétanos (toxoides de difteria y tétanos), tos convulsa
(células enteras de Bordetella pertussis) (DPT), hepatitis B
⌠antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg)⌡ y
oligosacárido conjugado de Haemophilus influenzae tipo b
Difteria
El Corynebacterium diphteriae es un bacilo grampositivo, cuyo único
reservorio es el hombre.

La difteria se caracteriza por la producción de pseudomembranas que a nivel


de las vías aéreas superiores pueden dar lugar a obstrucción respiratoria. Por
su parte, la toxina da lugar a lesiones multiorgánicas (corazón, nervios, riñón,
etc.).
Se trata de una enfermedad muy poco frecuente en la actualidad en los países
desarrollados donde su profilaxis es sistemática desde hace bastante tiempo.

La forma más frecuente es la difteria faríngea, que puede extenderse hacia la


laringe y tráquea como consecuencia ser mortal por obstrucción de la vía
aérea. En ocasiones la membrana diftérica reproduce un molde de las vías
respiratorias
Pertussis – Coqueluche –
Tos Convulsa – Tos Ferina
Enfermedad bacteriana aguda causada por la Bordetella pertussis, de vías
respiratorias, de larga duración y de alta contagiosidad.

• Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Coqueluche


ocupa el quinto puesto entre las causas de muerte prevenibles por vacuna.
• A pesar de la amplia inmunización se estima que cada año se presentan
entre 20 y 50 millones de casos en el mundo con aproximadamente
200.000 a 400.000 muertes anuales, de las cuales el 90% ocurre en países
en desarrollo, la mayoría en lactantes no vacunados o con vacunación
incompleta.
TRANSMISIÓN
• Coqueluche se transmite de persona a persona a través de gotitas
respiratorias expelidas desde un individuo infectado.
• El período de incubación es de aproximadamente 7 a 10 días.
• La transmisión es máxima en el periodo catarral, previo a la aparición de los
paroxismos.
• Coqueluche es muy contagiosa y en contacto con un paciente infectado, el
90 % de los individuos susceptibles se pueden infectar. Puede contagiar por 3
o mas semanas.
Tétanos
El tétanos, enfermedad infecciosa aguda causada por el bacilo Clostridium
Tetani es un bacilo grampositivo, anaerobio, endosporulado y productor de
una potente neurotoxina que es responsable de la sintomatología.

En 1989, la OMS previo la erradicación del tétanos en 1995, en 2008 unos 59000
neonatos fallecieron por T. neonatal (92% menos), en diciembre 2010, el tétanos aun,
no ha sido erradicado

PATOGENIA

LA
TETANOESPASMI
Unión a las astas ESPASMO +
anteriores donde
NA, se une a las bloquea la liberación PARALISIS
membranas de de neurotransmisores
nervios periféricos inhibitorios ESPASTICA
El Tétanos se manifiesta en promedio siete días después de la
lesión tetanogénica.
En las formas leves hay rigidez muscular; en las moderadas hay
trismo, disfagia, rigidez y espasmo; y en las graves hay frecuentes
paroxismos explosivos
Hepatitis B
El virus de la hepatitis B pertenece a la familia Hepadnaviridae.
Contiene ADN de doble cadena circular

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Existen dos vías de transmisión principales: la vertical y la horizontal.
Transmisión vertical: puede llevarse a cabo a través de la placenta durante
la gestación, en el momento del parto o en el periodo posnatal (contacto
íntimo con secreciones maternas). La forma más frecuente de transmisión es
la que se produce durante el parto.
Transmisión horizontal: por contacto íntimo con el portador; sexual, vía
parenteral, secreciones.

El riesgo de transmisión vertical a pesar de vacuna y gammaglobulina varía


en función de la carga viral materna:
• Madre en fase inmunoactiva (AgHBs y AgHBe positivos y alta carga viral):
1-5%.
• Madre portadora crónica (AgHBs positivo y Ac antiHBe con baja carga
viral): < 1%.
Esquema de Vacunación
La dosis a administrar a todo menor de 5 años es de 0.5 ml y el esquema de
aplicación es la siguiente:

PRIMOVACUNACIO
N
2 MESES

4 MESES

6 MESES
• El intervalo mínimo recomendado entre las dosis es de 4 semanas.
• La vacuna no debe administrarse a niños mayores de 5 años, ni adultos, pues
podrían producirse reacciones adversas al componente pertussis.

REFUERZO CON
DPT
18 MESES

4 AÑOS
Vias de Administración
LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN ES INTRAMUSCULAR PROFUNDA, el
sitio de aplicación varía de acuerdo a la edad;
• A los menores de 3 años en la cara antero lateral externa del tercio medio del
muslo IZQUIERDO.

• A los de 3 años y más en el brazo, a nivel del músculo deltoides


Contraindicaciones
• Niños con hipersensibilidad conocida
• Reacción anafiláctica inmediata (dentro de los tres días posteriores a la
vacunación)
• Niños con historia de encefalopatía de etiología desconocida tras una vacunación
previa con vacuna conteniendo pertussis (encefalopatía progresiva, no atribuible a
otra causa, dentro de los siete días posteriores a la vacunación).
En estos casos, se recomienda no continuar la serie de vacunación con
componente pertussis y continuar el esquema con Td o TDPA (formulación
pediátrica).
• Al igual que sucede con otras vacunas, la vacunación debe ser postergada en
niños con enfermedad febril aguda con afectación sistémica.

Falsas Contraindicaciones
Falsas contraindicaciones Las afecciones leves, tales como el resfrío común, no
constituyen contraindicaciones, para administrar la vacuna Pentavalente celular
Efectos Adversos
De acuerdo a informes los efectos adversos relacionados a la vacuna
Pentavalente celular son poco frecuentes, atribuyendo mayor carga en relación
al sitio de aplicación de la vacuna, por lo cual los eventos giran en torno a la
aplicación de la misma.

Locales
Sitio de la inyección: dolor, rubor (enrojecimiento) e induración.

Generales
• Trastornos gastrointestinales: diarrea, vómitos.
• Fiebre de 38o C (20%), irritabilidad.
• En más del 90% de los niños, los síntomas desaparecen en 48 horas.
• Encefalopatía progresiva, no atribuible a otra causa, dentro de los siete días
posteriores a la vacunación.
• Episodios de somnolencia excesiva, llanto prolongado y persistente de tono
agudo (por más de tres horas) en las primeras 24 horas.
• Reacción anafiláctica inmediata (dentro de los tres días posteriores a la
vacunación).
VACUNA
NEUMOCOCICA
ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA
•La enfermedad Neumocócica es una de las causas de
mayor morbimortalidad en el mundo.
•De los 5.9 millones de niños menores de
5 años que fallecieron en 2015, 13% fueron por neumonía (OMS)
Vacunas neumocócicas
• Polisacáridos capsulares: PPSV23
• NEUMOVAX 23
• PNEUMO 23

• Polisacáridos capsulares + proteína de transporte


• PCV10
• PCV13
Vacunas conjugadas
• Dan respuesta de anticuerpos en menores de 2 años
• Producen mayor nivel de anticuerpos
• El refuerzo produce respuesta de memoria inmunológica
• Son comparables en seguridad y eficacia
• Son costo efectivas
• Puede aumentar la incidencia de los serotipos no vacunales
VACUNA CONTRA
ROTAVIRUS
Rotavirus
• Virus ARN de cadena simple
• Proteinas de la cápside externa:
• VP7 – Serotipo G
• VP4 – Serotipo P

• Principal causa de diarrea en niños


• El 95% de los niños entre 3 y 5 años se ha infectado
• Predomina en otoño e invierno
• Transmisión fecal-oral
Infección por Rotavirus
• Adherencia al epitelio intestinal y replicación en enterocitos
• Incubación: 1-3 días
• Diseminación a vellosidades del íleon
• Inicio brusco
• Duración: 3-9 días
• Diarrea aguda líquida (5-10 episodios por día)
Vacunas contra Rotavirus
• Proteger contra diarrea moderada-grave
• Prevenir la hospitalización y la muerte
• Reducir la mortalidad y el impacto económico
Vacuna contra Rotavirus
• Vía de administración: oral
• Si el paciente vomita luego de la aplicación de la vacuna no es necesario
repetir la dosis
• De ser posible el esquema debe completarse con el mismo
producto en todas las dosis administradas
• Si no se posee el mismo producto, no diferir la dosis. Completar con
el producto que se disponga
• Contraindicaciones: Inmunodeficiencia combinada, episodios
febriles de mas de 38°, gastroenteritis aguda moderada-grave
SPR- TRIPLE VIRAL
SPR
La vacuna triple viral (SPR) es una mezcla de tres componentes virales atenuados,
administrados por una inyección para la inmunización contra el sarampión,
la parotiditis o paperas y la rubéola.

Por lo general se administra a niños y niñas a partir de un año de edad, con un


refuerzo antes de comenzar la edad escolar entre los cuatro y cinco años de edad.

Es una vacuna usada de modo rutinario alrededor del mundo.


Rubeola

- La rubéola es una infección vírica contagiosa, por lo general leve, que afecta
principalmente a niños y adultos jóvenes.

- La infección por rubéola en las mujeres embarazadas puede causar la muerte del feto o
defectos congénitos en la forma de síndrome de rubéola congénita (SRC).

- Se calcula cada año nacen en el mundo aproximadamente 100 000 niños con síndrome
de rubéola congénita.

- No se dispone de un tratamiento específico para la rubéola, pero la enfermedad es


prevenible con vacunas.
Rubeola
El virus de la rubéola es un virus RNA, que pertenece al género Rubivirus de la
familia Togaviridae.

El ser humano es el único huésped natural del virus de la rubéola.

El periodo de incubación es de 14 a 22 días, en promedio 17 días.

• Se disemina en gotas de las secreciones respiratorias, y se puede eliminar el


virus de la fauces desde 10 días antes del inicio de la erupción hasta 15 días
después de la misma.

• Los niños con rubeóla congénita eliminan altos inóculos virales durante
muchos meses.
Complicaciones de la rubéola adquirida
Aparecen generalmente entre el 2º y 4º día de la aparición del rash

▪ Trombocitopenia
▪ Encefalitis

Exepcionalmente

▪ Miocarditis
▪ Neuritis óptica
▪ Aplasia medular
Manifestaciones clínicas de la rubéola
congénita
TRANSITORIAS EN RECIEN NACIDOS Y NIÑOS

▪ Hepatoesplenomegalia ▪ Adenomegalia
▪ Hepatitis ▪ Neumonía intersticial
▪ Ictericia ▪ Diarrea
▪ Púrpura trombocitopénica ▪ Miocarditis
▪ Lesiones dérmicas ▪ Meningoencefalitis
▪ Rash crónico
Manifestaciones clínicas de la rubéola congénita
PERMANENTES

Defectos de la organogénesis o destrucción de tejidos

▪ Cardiopatía congénita: ductus arterioso, estenosis de la válvula pulmonar,


estenosis de la arteria pulmonar.

▪ Retinopatía: como hallazgo ocular más importante. Cataratas, microftalmía,


glaucoma.

▪ Sistema nervioso central: microcefalia, retraso motor y discapacidad mental.

▪ Sordera: 80% de los afectados.


Manifestaciones clínicas de la rubéola congénita

TARDIAS EN EL DESARROLLO

▪ Sordera progresiva en el tiempo.

▪ Endocrinopatías (mayor incidencia de diabetes,


hipertiroidismo, hipotiroidismo)

▪ Daño ocular.

▪ Progresión del daño en el sistema nervioso


central.
Medidas de control para evitar la rubéola

▪ La embarazada susceptible debe vacunarse en el puerperio


inmediato.

▪ El niño con rubéola adquirida debe aislarse durante 7 días.

▪ El recién nacido con rubéola congénita debe aislarse durante 1


año.

▪ Deben realizarse estudios serológicos o vacunación a las mujeres en edad fértil.


Donde realizar los monitoreo rápido de coberturas para identificar población
susceptible
Sarampion

El sarampión es una de las principales causas de muerte entre los niños pequeños,
a pesar de que hay una vacuna segura y eficaz para prevenirlo.

En 2015 hubo 134 200 muertes por sarampión en todo el mundo.

La vacunación contra el sarampión ha reducido la mortalidad mundial por esta


causa en un 79% entre 2000 y 2015.

Se estima que entre 2000 y 2015, la vacuna contra el sarampión evitó unos 20,3
millones de muertes, lo que la convierte en una de las mejores inversiones en
salud pública.
Sarampion

El virus del Sarampión pertenece al género Morbillivirus de la familia


Paramyxoviridae

El ser humano es el único huésped natural del virus del sarampión

Contagio a través del contacto directo con las secreciones nasales o de la


garganta de personas infectadas, o con menor frecuencia, a través de la
transmisión aérea.

El periodo de incubación es de unos 10 días (entre 8 y 13) desde el momento


de la exposición hasta el inicio de la fiebre y de unos 14 días desde la
exposición hasta la aparición del exantema.
El sarampión generalmente comienza con los siguientes síntomas:

- Fiebre alta.
- Tos.
- Moqueo.
- Ojos enrojecidos y llorosos.

Dos o tres días después de que comienzan los síntomas, pueden aparecer puntitos
blancos (manchas de Koplik) dentro de la boca.
Tres a cinco días después de que comienzan los síntomas, se produce un sarpullido.

Generalmente, este empieza como puntos rojos y planos en la cara de la persona en


la parte donde comienza el cabello y se extiende hacia el cuello, el tronco, los
brazos, las piernas y los pies.

Cuando aparece el sarpullido, la fiebre aumenta.


Después de unos días, la fiebre disminuye y el sarpullido desaparece.
Complicaciones

El sarampión puede ser grave en todos los grupos de edad. Sin embargo, los niños
menores de 5 años y los adultos mayores de 20 tienen más probabilidades de sufrir
complicaciones por el sarampión.
In

Complicaciones comunes

Las complicaciones comunes


por el sarampión incluyen
infecciones de oído y diarrea.

Complicaciones graves

Algunas personas pueden sufrir complicaciones graves como neumonía y encefalitis


De cada 1000 niños que contraen sarampión, uno o dos morirán por su causa.
El sarampión puede hacer que una mujer embarazada dé a luz de manera prematura
o que tenga un bebé con bajo peso al nacer.
El Sarampión es una enfermedad evitable.

Si un niño desarrolla la infección, él o ella necesita ser guardado lejos de otros


niños por lo menos cinco días después de que la erupción ha aparecido.

Los niños Vacunados y cualquier persona que ha tenido ya sarampión son


extremadamente poco proclives a contraer el sarampión.
Parotiditis

Es una enfermedad viral poliglandular, común en la infancia, pero no exenta de


presentarse en la edad adulta

Antes de la introducción de la vacunación universal, la parotiditis era una


enfermedad que una vez fue endémica en todo el mundo, afectaba a la mayoría
de los niños entre 2 y 15 años de vida

Desde la introducción de la vacuna, la incidencia disminuyó bruscamente con


solo ocasionales brotes de la enfermedad en Latinoamérica.
Parotiditis

Virus de la parotiditis infecciosa, miembro de la familia Paramixoviridae

El único reservorio y hospedador del virus de la parotiditis es el ser humano.

El periodo de incubación es de 12 a 25 días, en promedio 18 días.

El periodo de contagiosidad se da desde antes del inicio de la parotiditis


hasta 9 días después del inicio de la enfermedad a través de gotitas de
saliva infectada.
Se calcula que entre el 20% y el 30% de los casos son asintomáticos.

Iniciales
dolor de cabeza
malestar general
fiebre ocasional no mayor a 38 °C
dolor mandibular al tacto.

Posteriores
Inflamación
Edema facial

El proceso generalmente inicia en las parótidas, y lo más frecuente es que no aumenten


de tamaño las dos al mismo tiempo. Posteriormente pueden verse afectadas
las glándulas salivales sublingual y submaxilares, incrementándose el dolor y el edema.

Las complicaciones de parotiditis son potencialmente serias, pero poco frecuentes.


Estas incluyen orquitis, meningitis, encefalitis, ovaritis, pancreatitis, pérdida de
audición o aborto espontáneo.
SPR

Composición:

Cada dosis humana al ser reconstituida en


un volumen de 0,5 ml contiene:
1000 Unidades infecciosas del virus del sarampión
5.000 Unidades infecciosas del virus de parotiditis
1.000 Unidades infecciosas del virus de la rubéola.

Se aplica en el hombro izquierdo


Presentacion

Frasco de 1 dosis más diluyente (0,5 ml), actualmente disponible en el país.


El esquema de vacunación actual es de 1 dosis y 1 refuerzo de 0,5 ml de vacuna
reconstituida a los
• 12 meses, conjuntamente con la vacuna Antiamarílica
• 1 dosis de refuerzo a los 4 años.

SR a los 6 años con un intervalo de 3 meses.


ANTI AMARILLICA
Fiebre Amarilla
La Fiebre Amarilla es una enfermedad viral, febril, aguda que se presenta en África,
Caribe, América Central y del Sur.

• En humanos se caracteriza por insuficiencia hepática y renal que pueden llevar a


la muerte, con una letalidad mayor al 50%.

• En el ciclo urbano de transmisión, el virus es transmitido desde un humano


infectado a un susceptible a través de la picadura del mosquito hembra Aedes
aegypti.
Cuadro Clinico

Periodo de Incubación 3-6 días


Picadura de
mosquito
Infectado, Síntomas:
Fiebre. En pacientes con infección transitoria no
Escalofríos. ictérica, la recuperación es completa.
Malestar.
General.
dolor de cabeza. Alrededor del 15% de los casos
dolor lumbosacro. la enfermedad evoluciona hacia
Náuseas y vértigo. una forma más grave,(fiebre,
vómitos, dolor epigástrico,
ictericia, insuficiencia renal y
manifestaciones hemorrágicas)
Alrededor del 20-50% de los
pacientes con insuficiencia
hepatorrenal fallecen
La Vacuna

Contienen virus vivos atenuados

Todas las vacunas actuales contra la fiebre amarilla tienen como base lotes de
semillas derivados de la cepa original atenuada 17D.

Una dosis al 1 año cada 10 años en zonas endemicas y viajeros.

Son vacunas termo estabilizadas obtenidas en huevos embrionados de pollo


exentos de agentes patógenos.

Son eficaces y seguras.


Eficacia de la Vacuna

En el 90% de las personas vacunadas se producen niveles protectores de anticuerpos


neutralizantes en un plazo de 10 días y en el 99% en 30 días.

Se administra mediante una sola inyección subcutánea o


intramuscular (0,5 ml por dosis)
Indicaciones de la Vacuna

• Se da prioridad a las personas con mayor riesgo de exposición, (trabajadores


forestales, agrícolas, población de las aldeas o ciudades afectadas por brotes
anteriores, inmigrantes procedentes de zonas no endémicas)

• Durante un brote, llevar a cabo la inmunización masiva.

• Los viajeros se deben vacunar por lo menos 10 días antes de su llegada a la zona
con riesgo.

Potrebbero piacerti anche