Sei sulla pagina 1di 70

Desarrollo

Físico:

Segunda
Infancia

Segunda Años
Infancia
De 3 a 6 años preescolares

Tercera De 6 a 11
Años Escolares
Infancia años
Segunda infancia

 Sus
cuerpos se vuelven más esbeltos, sus
capacidades motoras y mentales más
agudas, y sus personalidades y relaciones,
más complejas.
Segunda infancia

 Elcrecimiento y el
cambio son menos
rápidos en la
segunda infancia
que en la lactancia
y primera infancia.
 Los
músculos abdominales se desarrollan
más, por lo que adquiere firmeza.

 Lacabeza sigue siendo relativamente


grande, pero el tronco, brazos y piernas se
vuelven más largos.
 Eltartamudeo, por lo general se inicia en
esta etapa.

 Esun trastorno del habla en el cual los


sonidos, sílabas o palabras se repiten o
duran más tiempo de lo normal.
 Hablares una acción automática e
inconsciente.

 Es
muy normal tener pausas
prolongadas o hacer repeticiones,
pero casi no prestamos atención.

 Se
puede comparar con aprender a
manejar estándar
El actuar ante la tartamudez en niños

 Por lo general, se trata


de corregir al niño
(habla despacio,
respira, con calma).

 Con eso asociamos el


tartamudeo como algo
negativo y es así como
empiezan las
complicaciones.

 Los
niños de tres a seis años logran
grandes avances en habilidades motoras:

 Habilidades motoras gruesas, que


involucran a los grandes músculos, como
correr y saltar.
 Habilidades motoras finas, habilidades de
manipulación que implican coordinación
ojo-mano y de pequeños músculos, como
abotonarse y dibujar.
•No puede girar o detenerse de
pronto o con rapidez.
•Puede saltar una distancia de 38 a
61 centímetros.
3 •Puede subir por una escalera
alternando los pies, sin ayuda.
•Puede brincar, utilizando
principalmente series irregulares de
saltos.
•Control más eficiente al detenerse,
iniciar la marcha y girar.
•Puede saltar una distancia de 61 a
84 centímetros.
4 •Puede descender por una larga
escalera alternando los pies, con
apoyo.
•Puede brincar en un pie cuatro a
seis pasos.
•Puede iniciar la marcha, girar y
detenerse eficientemente en juegos.
•Puede saltar corriendo una distancia
de 71 a 91 centímetros.
5 •Puede descender escalera larga,
alternando pies y sin ayuda.
•Fácilmente puede andar a saltos
con un pie una distancia de 4.8
metros.
Lateralidad
 La
preferencia por el uso de
una mano en lugar de otra,
por lo general es evidente
para los tres años de edad.

 Debido a que el hemisferio


izquierdo del cerebro, es el
dominante, la mayoría de
las personas favorecen su
lado derecho.
Tipos de lateralidad
 Diestrohomogéneo. Aquel
que utiliza preferentemente
el lado derecho para
prácticamente casi todo.

 Zurdohomogéneo. Aquel
que utiliza preferentemente
el lado izquierdo para
prácticamente casi todo.
Tipos de lateralidad
 Ambidiestro, ambizurdo o lateralidad no
definida. Utiliza indistintamente un lado u otro
del cuerpo incluso para la misma vía y en la
misma acción y en diferentes momentos.

 Normal en la segunda infancia


Tipos de lateralidad
 Lateralidadcruzada. La persona no ha
definido un lado como preferente y
además, utiliza un lado para una vía y
otro lado para otra vía haciendo la
misma acción.
Desarrollo
Físico:

Tercera
Infancia
Tercera infancia
 Se
caen los dientes de leche y brotan la
mayoría de los dientes adultos
•Las niñas son mejores en precisión
de movimientos; los niños son
mejores en actos de fuerza menos

6 complejos.
•Es posible saltar y correr de
manera alternada.
•Los niños pueden arrojar objetos
de manera adecuada
•Se vuelve posible el equilibrio
sobre un solo pie sin mirar.
•Los niños pueden brincar y saltar
con precisión en cuadros de
7 tamaño pequeño.
•Los niños pueden ejecutar un
ejercicio de saltos abriendo y
cerrando brazos y piernas de
manera adecuada.
•Los niños ejercen una presión de
5.4 gramos en agarre manual.
•El número de juegos en que
participan ambos sexos es mayor
8 a esta edad.
•Los niños brincan rítmicamente
en patrones 2-2, 2-3, 3-3.
•Las niñas pueden lanzar una
pelota pequeña a 12 metros.
•Los niños pueden correr a una
velocidad de cinco metros por

9 segundo.

•Los niños pueden lanzar una


pelota a más de 21 metros
•Los niños pueden juzgar e
interceptar el camino de
pequeñas pelotas lanzadas

10 desde cierta distancia.

•Las niñas pueden correr a una


velocidad de 5.18 metros por
segundo.
•Es posible realizar un salto de
longitud sin impulso:

11
•De 1.52 metros en el caso
de los niños
•De 1.37 metros en el caso
de las niñas.
Enfermedades en tercera infancia
 Soncomunes los padecimientos médicos
agudos (enfermedades ocasionales de
corta duración) tales como infecciones y
mezquinos.

 Sontípicos 6 o 7 episodios de catarro u


otras enfermedades virales por año, ya
que los niños se infectan entre sí en la
escuela o al jugar.
Enfermedades en tercera infancia
 Las enfermedades no son “instantáneas”

Amedida que los niños se acercan a la


adolescencia, ven que pueden existir
múltiples causas para una enfermedad.

 Aprenden que hay mucho que las


personas pueden hacer para mantenerse
sanas.
Segunda
Infancia

Desarrollo
Cognitivo
Segunda infancia

 Piaget llamó a la segunda


infancia la etapa pre-
operacional del desarrollo
cognitivo porque los niños
a esta edad aún no están
listos para utilizar las
operaciones mentales
lógicas.
Segunda infancia

 Dura aproximadamente de los 2 a los 7 años de


edad, se caracteriza por la gran expansión del
uso del pensamiento simbólico o capacidad de
representación, que surge por primera vez casi al
final de la etapa sensorio-motora.

 Funciónsimbólica Término de Piaget para la
capacidad de utilizar representaciones mentales
(palabras, números o imágenes) a las que el niño
ha asignado algún significado.

 Juego simulado Juego que involucra personas o
situaciones imaginarias.
Avance cognitivo en la 2 infancia
 Uso de símbolos: No requieren contacto sensorio-
motor con un objeto, persona o evento para
pensar en él.
 Pueden imaginar propiedades diferentes a las
reales.

“A” juega a que una


“J” le pregunta a su
rebanada de
mamá por el elefante
manzana es una
que vio en el circo
aspiradora, haciendo
hace ya varios meses
atrás. “vrum” a lo largo de
la mesa de la cocina.
Avance cognitivo en la 2 infancia
 Comprensiónde identidades: Los niños se
percatan de que las alteraciones superficiales no
cambian la naturaleza de las cosas.

“J” sabe que su


maestro está vestido
de pirata, pero que
sigue siendo su
maestro
debajo del disfraz.
Avance cognitivo en la 2 infancia
 Comprensiónde causa y efecto: Los niños se
percatan de que los sucesos tienen causas.

Al ver que una pelota


viene rodando desde la
parte trasera de una
pared, “A” mira detrás
de ésta para ver quién
pateó la pelota.
Avance cognitivo en la 2 infancia
 Capacidad para clasificar: Los niños organizan
objetos, personas y eventos en categorías
significativas.

Rosa clasifica las


piñas que recolectó
en su caminata por el
bosque en dos
montones según su
tamaño: “grandes” y
“chiquitas”.
Avance cognitivo en la 2 infancia
 Comprensiónde número: Los niños pueden
contar y manejar cantidades.

“H” comparte algunos


de sus dulces con sus
amigos, contando para
asegurarse de que
cada niño obtenga el
mismo número.
Avance cognitivo en la 2 infancia
 Teoríade la mente: Los niños se concientizan más
de la actividad mental y del funcionamiento de
la mente.

“B” quiere conservar algunas galletas para sí


misma, de modo que las esconde de su
hermano en la caja de pasta. Sabe que sus
galletas estarán seguras allí porque su hermano
nunca las buscará en un lugar donde no espere
que se encuentren.
Tercera
Infancia

Desarrollo
Cognitivo
 Piagetcomparó esta etapa con las
operaciones concretas (7-12 años), son más
hábiles en tareas que requieren de un
razonamiento lógico.
Tercera infancia
 Losniños demuestran que comprenden la
seriación cuando disponen los objetos de
una serie de acuerdo con una o más
dimensiones, tales como longitud , o color.
Tercera infancia
Inferencia transitiva Comprensión de la
relación entre dos objetos por medio del
conocimiento de la relación que cada
uno sostiene con un tercero.
“I” Comprende que la
pelota naranja es mas
pequeña que la
morada y más grande
que la amarilla,
entonces la morada es
mas grande que la
amarilla.
Tercera infancia

“J” entiende que en un


ramo hay cierta
cantidad de rosas y
¿Hay más rosas o otra cantidad de flores
flores?

Inclusión de clase Comprensión de la


relación entre un todo y sus partes.
Segunda y
tercera
infancia

Desarrollo
Psicosocial
El yo en desarrollo
 ¿Quién soy yo?

 Ése es el gran enigma

 Resolver
el “enigma” de Alicia es el proceso
perpetuo de conocerse a uno mismo.
Autoconcepto
 Elautoconcepto es la imagen total que
percibimos de nuestras capacidades y
rasgos.

 Es“una construcción cognitiva” que


determinan cómo nos sentimos acerca de
nosotros mismos y cómo es que esto guía
nuestros actos.
Segunda infancia: Autoconcepto
 Etapa “Representaciones individuales” A los 4
años, el niño se describe a sí mismo hablando
principalmente de comportamientos concretos y
observables, características de su aspecto físico,
preferencias, posesiones y miembros de su hogar.

 “Me gusta la pizza… Soy muy fuerte”

 Nole es posible imaginarse que tiene dos


emociones al mismo tiempo (“Me asusta pero me
gusta”)
Segunda infancia: Autoconcepto
 Etapa“Mapeos representacionales” Comienza a
establecer relaciones lógicas entre un aspecto y
otro de sí mismo:

“Puedo correr rápido y


puedo subir alto.
También soy fuerte.
Puedo lanzar una
pelota muy lejos.
¡Algún día voy a
entrar en un equipo!”
Tercera infancia: Autoconcepto
A la edad de siete años se describirá en términos
de rasgos generalizados, como popular,
inteligente o tonto.

 “Sistemas
representacionales” cuando los niños
comienzan a integrar aspectos específicos del yo
en un concepto general, multidimensional.

“Soy bueno para el hockey,


pero no para la aritmética”
 La
autoestima es la parte
evaluativa del
autoconcepto.

 Esel juicio que hacen los


niños acerca de su propia
valía.

 Sebasa en la capacidad
cognitiva para describirse
y definirse a sí mismos.
Segunda infancia: Autoestima
 Porlo general la autoestima en la segunda
infancia tiende a ser absoluta: “Soy bueno” o
“Soy malo”.
Tercera infancia: Autoestima
 Uno de los principales
determinantes de la
autoestima es la perspectiva
de los niños acerca de su
capacidad para el trabajo
productivo

 Losniños necesitan aprender


las habilidades que son
valoradas en su sociedad.
Comprensión y regulación de
emociones
 La
capacidad para comprender y regular, o
controlar, los propios sentimientos es uno de los
avances clave de la segunda infancia.

 Laautorregulación emocional ayuda a los niños


a guiar su comportamiento y contribuye a su
capacidad para llevarse bien con otras
personas.
Influencias culturales

 La cultura influye en la
socialización de la
expresión emocional por
medio de la interacción
con los cuidadores.
Erikson: iniciativa versus culpa
 Lanecesidad de lidiar con los
sentimientos conflictivos acerca del yo
está en el núcleo de la tercera etapa del
desarrollo psicosocial de Erikson (1950)
Erikson: iniciativa versus culpa

 Los
niños preescolares pueden —y
quieren— hacer cada vez más cosas.

 Almismo tiempo, están


aprendiendo que
algunas cuestiones que
quieren hacer tienen
aprobación social en
tanto que otras no.
Dimensión social del juego

 Parten (1932) encontró que a medida que


los niños crecen, su juego se vuelve más
social; es decir, más interactivo y
cooperativo.
Dimensión social del juego

1. Conducta desocupada. El niño no


parece estar jugando, sino que parece
observar cuestiones que le interesan
momentáneamente.
Dimensión social del juego
2. Conducta de espectador. El niño pasa la
mayor parte del tiempo observando el
juego de otros niños.

Les habla, les hace


preguntas o
sugerencias, pero no
entra al juego.
Está observando a
grupos de niños en lugar
de cualquier cosa.
Dimensión social del juego

3. Juego solitario independiente. El niño


juega solo con juguetes que son diferentes
de los empleados por los niños que están
cerca y no hace esfuerzo por acercarse a
ellos.
Dimensión social del juego
4. Juego paralelo. El niño juega de manera
independiente, pero entre los otros niños,
utilizando juguetes parecidos a los que
emplean otros niños, pero no
necesariamente juega con ellos de la
misma manera. Al jugar junto, pero no con
los demás, el jugador paralelo no intenta
influir en el juego de los otros niños.
Dimensión social del juego
5. Juego asociativo. El niño juega con otros
niños, y entre ellos hablan sobre su juego,
piden y prestan juguetes, siguen a otro niño
o tratan de controlar quién puede jugar en
el grupo.

No hay división del


trabajo ni organización
alrededor de cualquier
meta.
Dimensión social del juego

6. Juego suplementario cooperativo u


organizado. El niño juega en un grupo
organizado con alguna meta: hacer algo,
jugar un juego formal o dramatizar una
situación.

Por medio de la división del trabajo, los


niños asumen diferentes roles y
complementan los esfuerzos de los demás.
Altruismo Vs Conducta
prosocial
Altruismo
 Motivación para ayudar a los demás sin
la expectativa de recompensa.

Conducta prosocial
 Cualquier conducta voluntaria que tiene
por objeto ayudar a otros.
¿Existe una personalidad prosocial?
 Estudios longitudinales prueban una
disposición dirigida a la ayuda de otros.

 Losque en preescolar se mostraban mas


compasivos, continuaron con este
comportamiento en la adolescencia.
Etapas de la amistad de
Selman:
 Etapa 0: compañerismo momentáneo
 Etapa 1: asistencia unidireccional
 Etapa 2: cooperación bidireccional en
momentos favorables
 Etapa 3: relaciones íntimas y mutuamente
compartidas
 Etapa 4: interdependencia autónoma
Etapas de la amistad de Selman

 Etapa0: compañerismo momentáneo (3


a 7 años).

 Éstees el nivel indiferenciado de la


amistad. La mayoría de los niños muy
pequeños definen a sus amigos en
términos de cercanía física y los valoran
por sus atributos materiales o físicos.
Etapas de la amistad de Selman

 Etapa 1: asistencia unidireccional (4 a 9


años)
 En este nivel unilateral, un “buen amigo”
hace lo que el niño quiere.

“Ya no es mi amiga, porque no quiso ir


conmigo cuando le dije”
Etapas de la amistad de Selman

 Etapa
2: cooperación bidireccional en
momentos favorables (6 a 12 años).

 Estenivel es recíproco. Implica


intercambio, pero sigue satisfaciendo
muchos intereses propios independientes,
en lugar de intereses comunes de los dos
amigos..
Etapas de la amistad de Selman

 Etapa 3: relaciones íntimas y mutuamente


compartidas (9 a 15 años)
 Este nivel es mutuo, los niños consideran la
amistad como algo que tiene vida propia.
 A menudo los amigos se vuelven posesivos
y demandan exclusividad.
Etapas de la amistad de Selman

 Etapa4: interdependencia autónoma


(comienza a los 12 años).

 Enesta etapa interdependiente, los niños


respetan las necesidades de sus amigos
tanto de dependencia como de
autonomía.

Potrebbero piacerti anche