Sei sulla pagina 1di 85

PARASITOLOGIA

GENERALIDADES
MAG. CÉSAR ALFREDO COBEÑAS VILLARREAL
MÉDICO-MICROBIÓLOGO
GENERALIDADES
• Las primeras observaciones de enfermedades parasitarias
proceden del mismo inicio de la historia, cuando alguien
advirtió que la materia fecal contenía gusanos en forma de
lombrices de tierra (Ascaris lumbricoides), o que eliminaba en
sus heces organismos en forma de cinta de varios metros de
longitud (tenias).

• En la actualidad la asociación entre dos organismos de


diferente especie recibe el nombre de simbiosis (Schmidt,
1995) y las distintas simbiosis toman denominaciones
diferentes de acuerdo con los resultados de la asociación.
INQUILINISMO

COMENSALISMO FORESIS
TIPOS DE
INTERACCIONES
BIOLÓGICAS

MUTUALISMO
OPORTUNISMO

PARASITISMO
Ambos simbiontes son
dependientes entre sí y resultan

MUTUALISMO
beneficiados. Uno no vive sin el
otro

En las termitas, en su intestino existen


protozoarios hipermastiginos que digieren
la celulosa que contiene la madera y los
productos de esta digestión los utiliza la
termita para su alimentación. La termita
provee un ambiente favorable para el
desarrollo del protozoario
COMENSALISMO

En esta relación
Ejemplo: amebas
uno de los
comensales del
simbiontes El comensal es
tubo digestivo,
(denominado de menor
Entamoeba coli,
comensal) vive a tamaño que su
Iodamoeba
expensas de otro huésped.
butschlii,
(llamado huésped)
Endolimax nana.
sin causarle daño.
Ocurre cuando un ser se Esta simbiosis se observa
cuando el huésped
aloja en otro sin
transporta a un
producirle daño, y sin organismo denominado
derivar alimento de él foronte, más grande éste
que aquél.

INQUILINISMO FORESIS

Existe un pez que vive en el


La Musca domestica,
cuerpo de ciertos
transporta entre sus patas o
equinodermos de donde sale
tórax bacterias y protozoarios
para nutrirse. Algunos
que actúan como forontes y los
consideran que la hembra de
traslada hacia un sitio en el que
Schistosoma vive como
pueden ser foco de infección
inquilino en el cuerpo del
para las personas.
macho
Se refiere a los
microorganismos, que
por lo general, no
causan patología en los
OPORTUNISTA huéspedes
inmunológicamente
normales, pero invaden,
cuando existe una
alteración del estado
inmune (p. ej., el
Cryptosporidium en
pacientes con SIDA).
Cuando un
organismo
llamado parásito
vive a expensas
de otro
denominado
huésped y le
produce daño

El huésped
HIV es un es de mayor
tamaño que
parásito el parásito.

PARASITISMO

Vibrio Histoplasma
capsulatum
cholerae hongo

Desde los
virus hasta
los
artrópodos
PARASITOLOGÍA
• Rama de la biología cuyo objeto de estudio es el
parasitismo producido por protozoarios, helmintos y
artrópodos.
• Parasitología Médica: Cuando los organismos
provocan afecciones en las personas.
• Parasitología Clínica: De manera particular, si se
investigan aspectos más cercanos a la relación entre
médico y un paciente afectado por una enfermedad
parasitaria.
TERMINOLOGÍA
HUESPED U HOSPEDERO:
• Se utilizan para denominar a la persona, animal o insecto, que recibe el
parásito. Se denomina huésped definitivo al que tiene el parásito en su
estado adulto, o en el cual se reproduce sexualmente. (Alberga la forma
adulta sexuada del parásito)
• Huésped intermediario el que tiene formas larvarias en desarrollo, o en
el cual el parásito se reproduce de manera asexual. (Alberga las formas
larvarias del parásito)
• Huésped paraténico o trasportador es el que tiene formas larvarias que
no se desarrollan ( se dice que es de transporte).
• EJM: el hombre es huésped definitivo de Ascaris lumbricoides, los
caracoles son huéspedes intermediarios de Fasciola hepatica y los peces
son huéspedes paraténicos de Gnathostoma spinigerum (nemátode).
TERMINOLOGÍA
RESERVORIO
• Se considera reservorio al hombre, animales, plantas o materia
inanimada, que contengan parásitos u otros microorganismos
que puedan vivir y multiplicarse en ellos, y ser fuente de
infección para un huésped susceptible.
• En el caso de las parasitosis humanas el hombre es el principal
reservorio, debido a que la mayoría de los parásitos que lo
afectan pasan de hombre a hombre
• El perro es animal reservorio para Leishmania.
TERMINOLOGÍA
PORTADOR
• Estado de adaptación animal, en el cual el microorganismo patógeno
vive en el huésped sin causarle daño, como sucede en 90% de las
personas positivas para Entamoeba histolytica.
TERMINOLOGÍA
VECTOR
• Artrópodo u otro animal invertebrado, que trasmite el parásito al huésped,
bien sea por inoculación al picar, por depositar el material infectante en la
piel o mucosas, o por contaminar alimentos u otros objetos.
• Los vectores pueden ser sólo mecánicos o biológicos
• Vector mecánico: lleva en la superficie exterior o interior organismos
(parásitos) que no se desarrollan en el vector (p. ej., moscas [Musca
domestica], cucarachas [Periplaneta americana]).
• Vector biológico: cuando los parásitos se multiplican en ellos o las larvas
se trasforman para ser infectantes (p. ej., el mosquito Anopheles es el
vector de Plasmodium, y el mosquito Aedes es el vector de la filaria
Wucherería bancrofti, nemátode causante de filiariasis linfática.
• Por lo general son artrópodos específicos (como Triatoma infestans del
ciclo doméstico en la enfermedad de Chagas).
TERMINOLOGÍA
Zoonosis Parasitaria:
• Ocurre cuando parásitos de animales vertebrados se trasmiten
al hombre (p. ej., en la teniasis, en la cual el cerdo o el ganado
vacuno tienen la forma parasitaria en los músculos).
• También se consideran zoonosis las parasitosis que se
presentan tanto en el hombre como en los animales, como en
el caso de la tripanosomiasis existente en animales salvajes y
en los humanos.
• OMS: enfermedades transmitidas entre los animales y el
hombre. Ejm La rabia.
TERMINOLOGÍA
Enfermedades Metaxénicas: Si el parásito (o agente biológico
específico) que produce una enfermedad es transmitido al
huésped humano a través de un portador animado no humano
llamado vector. Ejm. La Malaria, el Dengue.

INFECCIÓN PARASITARIA
• Sucede cuando el huésped tiene parásitos que no le causan
enfermedad, lo cual constituye el estado de portador sano,
sucede con la presencia de amebas no patógenas como
Entamoeba coli y en infecciones parasitarias leves como en
parasitismo por pocos tricocéfalos (Trichuris tríchiura).
TERMINOLOGÍA
ENFERMEDAD PARASITARIA
• Se presenta cuando el huésped sufre alteraciones patológicas
y sintomatología producidas por parásitos.
INFESTACIÓN
• Se refiere, por lo general, a ectoparásitos (piel) o a
macroparásitos helmintos en el ambiente exterior; por lo regular
no hay reproducción de los parásitos, salvo que se produzca
una nueva infección.
TERMINOLOGÍA
ENDEMIA
• Es la presencia habitual de una enfermedad en una zona
geográfica. Cuando la frecuencia de esta enfermedad es más
alta de lo esperado se llama hiperendemia

EPIDEMIA
• Es la ocurrencia de un número apreciablemente mayor de lo
esperado, de casos de enfermedad, en un área geográfica y en
un tiempo limitado.
TERMINOLOGÍA
PANDEMIA
• Enfermedad epidémica que tiende a presentarse en todo el
mundo
MORBILIDAD
• Dato estadístico que nos proporciona la cantidad de personas
enfermas y el efecto de esa enfermedad en una población.
MORTALIDAD
• Número estadístico que busca establecer la cantidad de
muertes en una población determinada.
TERMINOLOGÍA
PATOGENICIDAD
• Es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad.

VIRULENCIA
• Es el grado de patogenicidad de un agente infeccioso.

PERÍODO DE INCUBACIÓN
• Es el intervalo que ocurre entre la infección y la aparición de
manifestaciones clínicas.
TERMINOLOGÍA
PERÍODO PREPATENTE
• Corresponde al tiempo que trascurre entre la llegada del parásito al
huésped y el momento en el cual sea posible observar la presencia de
alguna de sus formas.
• En algunos casos este período puede coincidir con el de incubación
(p. ej., el período prepatente de la ascariasis, es el tiempo que
trascurre entre la ingestión de huevos embrionados y la aparición de
huevos en el examen coprológico, procedentes de parásitos adultos).
TERMINOLOGÍA
PERÍODO PATENTE
• Es el tiempo en el cual el parásito puede ser demostrado en el
huésped. Este período generalmente coincide con la fase activa de
la enfermedad.
PERÍODO SUBPATENTE
• Es aquel en el que no se encuentran los parásitos durante algún
tiempo, porque permanecen en menor cantidad, o en lugares
difíciles de demostrar.
• Puede coincidir con períodos clínicos de mejoría, equivalentes a
etapas latentes de la enfermedad.
• Cuando los parásitos se hacen patentes de nuevo y aparecen los
síntomas otra vez, se considera que hubo una recaída. Esto puede
suceder en malaria por Plasmodium vivax.
TERMINOLOGÍA
PREVALENCIA
• Es la frecuencia de una entidad en un momento dado y se expresa en
tasa o porcentaje.
• Proporción de personas que sufren una enfermedad durante un periodo,
en una zona geográfica determinada.
TERMINOLOGÍA
INCIDENCIA
• Es la frecuencia de un hecho a través del tiempo, e indica la tasa de casos
nuevos.
• Es el número de nuevos huéspedes que se infectan con un parásito
particular durante un intervalo específico dividido entre el número de
huéspedes no infectados presentes al inicio de ese lapso. Por ejemplo, si
de 100 sujetos que ingresan a un hospital se infectan 15 en un año, la
incidencia es de 15 infectados por cada 100 pacientes.
• Número de casos nuevos de una enfermedad que se presentan en una
zona geográfica en un periodo determinado.
CICLOS BIOLÓGICOS
• Un ciclo biológico es una ruta de desarrollo de un parásito, desde su
entrada al hospedero hasta que es eliminado en algún producto biológico,
o termina viviendo durante largo tiempo en él en un estado de “latencia”.
• En la parasitología médica es importante conocer los ciclos de los parásitos
para reconocer su forma infectiva, la manera en la que entra a su
hospedero y las formas en las que cambia de morfología y de estructura
antigénica.
• Asimismo, estos ciclos ayudan a conocer la migración del parásito dentro
de la economía del hospedero, los órganos que se ven afectados por la
forma invasora, los tejidos donde habita durante toda la enfermedad y, por
ende, los productos biológicos que se deben obtener para efectuar un
diagnóstico correcto.
CICLOS BIOLÓGICOS
• A los ciclos biológicos se les puede dividir en Directos e Indirectos o
designarse con diferentes nombres
• Ciclo biológico Directo o Monoxénico: el parásito requiere de un sólo
huésped para completar su desarrollo. Ejm. Giardia intestinalis, Enterobius
vermicularis
• Ciclo vital Indirecto o Heteroxénico: En el cual el parásito necesita dos o
más hospederos de distinta especie para completar el desarrollo Ejm:
Echinococcus granulosus

• Homogónico: Todas las fases del parásito son parasitarias o son de vida
libre.
• Heterogónico: Hay alternancia de fases (de vida libre y parasitaria) en el
parásito.
CICLO VITAL
HOMOGONICO
PATOGENIA DE LAS PARASITOSIS
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
• Los mecanismos de transmisión de los protozoarios y helmintos
varían, pues dependen del hábitat del parásito y de la manera en que
se elimina del hospedero.
• Los que habitan en el intestino se transmiten por medio de la materia
fecal, ya sea del hombre o de los animales.
• Otros necesitan de un vector como un artrópodo-mosquito o
chinche- para transmitirse a otra persona.
• Algunos más se transmiten por gotas de saliva; atravesar la placenta
(Toxoplasma gondii) o adquirirse por medio de la ingestión de carne
cruda o mal cocida, o mediante contacto sexual.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Transmisión indirecta.
• Uno de los más importantes mecanismos de transmisión se relaciona
con el fecalismo al aire libre.
• La materia fecal es uno de los contaminantes que transmite
enfermedades parasitarias: las heces contaminan el agua (fluid), los
alimentos (food), las manos (fingers) y los objetos (fómites). En
ocasiones, los alimentos contaminados transfieren alguna
enfermedad parasitaria (EPTA, Enfermedades Parasitarias
Transmitidas por Alimentos), como la “diarrea de los viajeros”, que se
transmite por agua contaminada.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Transmisión directa:
• Puede ocurrir por medio de gotas de saliva provenientes de un beso,
como sucede con los trofozoítos de Toxoplasma gondii. Esta
enfermedad origina en el hospedero humano una toxoplasmosis
ganglionar, la cual afectada la faringe y las amígdalas.
• En el caso de la trichomoniasis, la parasitosis se transmite por medio
de contacto sexual. En otros casos, como la cisticercosis, la giardiasis y
la criptosporidiasis, se transmite por contactos sodomíticos o sexuales
anales.
• Otros penetran directamente la piel como el Strongyloides stercoralis
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Transmisión por vectores:
• Se denomina vector a todo animal invertebrado capaz de transmitir
un agente desde la fuente de infección hasta el hospedero
susceptible.
• Esta transmisión puede ocurrir de manera mecánica: cuando el
agente es transportado por el artrópodo en el cuerpo o en partes
bucales sin que haya multiplicación interna del agente infeccioso (el
ejemplo clásico son las cucarachas, las hormigas y las moscas),
• y biológica cuando el parásito se multiplica dentro del artrópodo
vector o cumple un ciclo vital, u ocurre una combinación de los dos
procesos. EJM. Plasmodium vivax
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Transmisión por aire o polvo:
• Este mecanismo quizá ocurra con muchas protozoosis, sobre todo con
aquellas cuyos quistes son muy resistentes al ambiente, y con los
helmintos; sin embargo, cuando se trata de estos últimos, el más
común es en la oxiuriasis, donde el huevecillo se desarrolla en cuatro
horas y se vuelve altamente infectivo al inhalarse
PARÁSITOS: CLASIFICACIÓN
a) De acuerdo con la localización:
• En el interior de sus hospederos: endoparásitos (dentro de los tejidos del
huésped)
• o en el exterior: ectoparásito si aparece en la superficie del huésped.

b) Respecto de su reproducción, pueden dividirse en:


• Intracelulares o Extracelulares, cuando se reproduce en el interior o fuera de una
célula huésped, respectivamente, pero en sus tejidos.
• El parásito extracelular vive fuera de las células del hospedero (p. ej., larvas de
nematodos).
• Por otra parte, el parásito endocelular, vive dentro de las células del hospedero
(p. ej., amastigotes de Trypanosoma cruzi, de Leishmania donovani, plasmodios
de la malaria, etcétera).
PARÁSITOS: CLASIFICACIÓN
• El termino parásito facultativo aplica a un ser vivo que por lo general
tiene una vida libre pero que, bajo ciertas condiciones, llega a tener
una vida parasitaria (p. ej., las amebas de vida libre: Naegleria,
Acanthamoeba).
• En tanto que un parásito obligado es aquel ser vivo que solo puede
desarrollarse como parásito
PARÁSITOS: CLASIFICACIÓN
c) Es posible clasificarlos también por el número de especies de huéspedes
que pueden parasitar:
• Estenoxeno: si su ciclo de vida requiere la transmisión de animales al
humano (y desde luego se desarrolla en este último para regresar al
animal); un ejemplo es Taenia solium, que infecta al cerdo en la fase
larvaria y se desarrolla en la fase adulta en la personas, en cuyas heces se
elimina el huevo que infecta de nueva cuenta al cerdo.
• Eurixeno, cuando se transmite de animales a las personas pero no a la
inversa, como ocurre con Toxoplasma gondii, que infecta al humano como
quiste presente en los tejidos del cerdo, res o ave, pero los animales no se
infectan con los toxoplasmas que la persona adquiere.
PARÁSITOS: CLASIFICACIÓN
d) De acuerdo con el número de huéspedes que emplea para
completar el ciclo biológico:
• Monoxeno: si el parásito sólo requiere un huésped para completar
su ciclo; en este caso el nemátodo Trichuris trichiura es un ejemplo,
ya que el ciclo sólo se verifica en las personas. Entamoeba
histolytica, Enterobius vermicularis).
• Polixeno o heteroxeno: cuando el ciclo biológico exige la
participación obligada de varios huéspedes de diferentes especies,
como las especies de Gnathostoma, que necesitan la intervención
de felinos, copépodos, peces, entre otros. Ejm de parásito
heteroxénico Taenia solium y T. saginata son parásitos dixénicos,
ya que su ciclo se realiza en humanos y cerdos, o en humanos y
ganado vacuno;
Ejm de parásito heteroxénico
Taenia saginata (parásitos
dixénicos), ya que su ciclo se
realiza en humanos y ganado
vacuno;
Fasciola hepatica
parásito polixénicos,
ya que en su ciclo vital
participa mas de un
hospedero caracoles
de agua dulce, plantas
acuáticas y humanos
Diphyllobothrium latum
parásito polixénicos ya que
en su ciclo vital participa mas
de un hospedero (copépodos,
peces, mamíferos ictiófagos y
humanos
PARÁSITOS: CLASIFICACIÓN
e) En relación con el tiempo que pasa un parásito en su huésped.
• Accidental, si el huésped donde se encuentra no es el habitual.
• Temporal, si utiliza a un huésped para subsistir pero luego lo
abandona
• Permanente, cuando vive toda su existencia en el mismo huésped,
como Toxoplasma gondii, que no se separa del huésped hasta que
muere
PARÁSITOS: CLASIFICACIÓN
• Algunos autores le dan el nombre de infección, a la invasión interna como
la malaria, y de infestación, a la externa, como ocurre con los artrópodos.
• Según la capacidad de producir lesión o enfermedad en el hombre, los
parásitos pueden dividirse en patógenos (p. ej., Plasmodium) y no
patógenos (p. ej., Entamoeba coli).
• Los patógenos, en determinadas circunstancias, no producen
sintomatología ni causan daño al huésped, como ocurre en los portadores
(p. ej., Infección leve por Trichuris trichiura) .
• En condiciones especiales de susceptibilidad del huésped, los parásitos
pueden aumentar su capacidad de producir lesión; en este caso se les
considera parásitos oportunistas, como ocurre en invasiones masivas de
Strongyloides o Toxoplasma en pacientes inmunosuprimidos.
PARÁSITOS: CLASIFICACIÓN
• Desde el punto de vista taxonómico los parásitos podemos dividirlos
en 03 grupos: los protozoos, los helmintos y los artrópodos con
características propias.
• Los protozoos son células eucariotas unicelulares que forman un
reino completo.
• Los protozoos parásitos podemos clasificarlos en cuatro grupos
“tradicionales”
• Con base en sus medios de locomoción y su forma de reproducción:
• Flagelados, Amebas, Esporozoos y Ciliados.
PARÁSITOS: PROTOZOOS
• Los flagelados tienen uno o más
flagelos “a manera de látigo” y en
algunos casos una membrana
ondulatoria (p. ej., tripanosomas).
• Incluyen los flagelados de vías
intestinales y genitourinarias
(Giardia y Trichomonas,
respectivamente) y los que
penetran en la sangre y los tejidos
(Trypanosoma y Leishmania). Trofozoito de Giardia lamblia
Trichomonas Tripanosomas
vaginalis

Leishmania
Leishmania

Tripanosomas
PARÁSITOS: PROTOZOOS
• Las amebas tienen esa forma
ameboide característica y
utilizan seudópodos
formados del flujo
protoplásmico para
desplazarse. En los seres
humanos están
representados por especies
de Entamoeba, Naegleria y
Acanthamoeba.

Entamoeba histolytica
PARÁSITOS: PROTOZOOS
• Los esporozoos muestran
un ciclo vital complejo en
que alternan fases
reproductivas sexual y
asexual. En los parásitos
de humanos
Cryptosporidium,
Cyclospora y Toxoplasma y
los del paludismo
(especies de Plasmodium),
son intracelulares. Trofozoito de Plasmodium vivax
PARÁSITOS: PROTOZOOS
• Los ciliados son protozoos
complejos que tienen cilios
distribuidos en hileras o
zonas localizadas y cada
individuo posee dos tipos de
núcleos. El único
representante de este grupo
que afecta a seres humanos
es el parásito Balantidium
coli, un ciliado intestinal
gigante que también habita
en cerdos.
PARÁSITOS: CLASIFICACIÓN
• Los microsporidios, antes clasificados como esporozoos porque
poseen filamentos polares dentro de una espora, incluyen más de
1000 especies de parásitos intracelulares que infectan hospedadores
invertebrados (insectos, en su mayor parte) y vertebrados. En las
personas los microsporidios son parásitos oportunistas que afectan a
inmunodeficientes, incluidos quienes reciben quimioterapia y algún
órgano en trasplante.
• Desde hace mucho se consideró como protozoo parásito a
Pneumocystis carinii, pero se ha demostrado que es un miembro del
grupo de los hongos y no de los protozoos. Causa neumonitis
intersticial por plasmacitos en personas inmunodeprimidas y se le
considera como un patógeno oportunista.
PARÁSITOS: HELMINTOS Ascaris
lumbicoides

• Los helmintos
parásitos o gusanos
de seres humanos
pertenecen a dos tipos:
nemátodos o vermes
redondos, y
platelmintos o vermes
planos.

Tenia
PARÁSITOS: NEMÁTODOS
• Aspecto alargado y ahusado
en ambos extremos; en el
corte transversal son
redondos y no segmentados.
• Poseen sólo un conjunto de
músculos longitudinales que
les permiten desplazarse de
manera penetrante “como un
látigo.” Enterobius
vermicularis
• Un aparato digestivo
completo
PARÁSITOS: NEMÁTODOS Ascaris
lumbricoides
• Un aparato reproductor muy
desarrollado diferenciado en
sexos.
• Los humanos adquieren las
infecciones por estos
parásitos por la ingestión de
huevos o larvas, pero las
infecciones por nemátodos
también se producen por la
participación de insectos
vectores y penetración de la
piel
PARÁSITOS: PLATELMINTOS
• Son gusanos o vermes
aplanados dorsoventralmente
en el corte transversal.
• Son hermafroditas, con pocas
excepciones.
• Todas las especies de
importancia en medicina
pertenecen a dos clases:
tremátodos (duelas) y
Fasciola hepatica
céstodos (tenias).
PLATELMINTOS TRÉMATODOS
• Son aplanados.
• Aspecto foliáceo con dos ventosas
musculares.
• Poseen un intestino bifurcado y
músculos circulares y
longitudinales.
• No tienen la cutícula que es
característica de los nemátodos y
en vez de ella tienen un epitelio
sincitial.
• Son hermafroditas, con excepción
de los esquistosomas o duelas
hemáticas, que tienen vermes Fasciola hepatica
macho y hembra que coexisten
acoplados dentro de los vasos finos
de sus hospedadores.
PLATELMINTOS: CÉSTODOS
• Vermes planos
• Tienen tal característica y
poseen una serie de
segmentos acintados
(proglótides), que contienen
las estructuras reproductivas
masculina y femenina.
• Los cestodos adultos pueden
llegar a tener 10 metros de
longitud y cientos de
segmentos, y cada
segmento liberará miles de
huevos.
PLATELMINTOS: CÉSTODOS
• En el extremo anterior de un
cestodo adulto está el escólex,
que suele poseer ventosas
musculares, ganchos o
estructuras que facilitan su
capacidad de fijarse a la pared
intestinal.
• Los cestodos adultos no
poseen boca ni intestino y
absorben los nutrientes de
manera directa de su
hospedador a través de su Taenia solium
integumento.
PARÁSITOS: ARTRÓPODOS
• Es el grupo más extenso del reino animal
• Son organismos multicelulares complejos que pueden
participar directamente en la producción de
enfermedades invasivas o superficiales (Infestación)
• O indirectamente como hospederos intermediarios y
vectores de numerosos agentes infecciosos.
PARÁSITOS: ARTRÓPODOS
• De importancia médica
son aquellos que sirven
de vectores de
enfermedades
microbianas (ácaros y
garrapatas Clase
arácnida) o animales
venenosos que muerden
(arañas o producen
Ácaros
picaduras (escorpiones).
ARTRÓPODOS: Insectos
• De importancia médica
son los numerosos
insectos que sirven de
vectores em las
enfermidades microbianas
(mosquitos, pulgas, piojos
y chinches) o los animales
venenosos que producen
picaduras (abejas,
avispas y hormigas)
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD
AGRESIVA DEL PARÁSITO
• Número de parásitos. Un ejemplo es Ancylostoma duodenale, cuando
existe un numero reducido no provoca síntomas; pero si se presenta un
gran numero de ejemplares origina anemia microcítica e hipocrómica,
diarrea y desnutrición. Como regla general, los parásitos mas grandes
provocan mas síntomas.
• Localización. A modo de ejemplo, Cysticercus cellulosae no produce
sintomatología en el tejido celular subcutáneo, pero si en la localización
cerebral y de diferentes partes del sistema nervioso central.
• Virulencia. Existen cepas mas virulentas que otras. En el caso de
Toxoplasma gondii, la cepa quistogénica origina pocos síntomas; en
cambio, las cepas virulentas pueden producir síntomas importantes.
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DEL DAÑO
POR EL PARÁSITO
• Se deben a diferentes tipos de acción:
• MECÁNICOS
• TRAUMÁTICOS
• BIOQUÍMICOS
• INMUNOLÓGICOS
• EXPOLIATIVOS
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DEL DAÑO
POR EL PARÁSITO
MECÁNICOS: Son producidos por: y compresión.
• OBSTRUCCIÓN: Sucede con parásitos que se alojan en conductos del
organismo, como en la obstrucción del intestino o vías biliares por
Ascaris adultos.
• OCUPACIÓN DE ESPACIO: Aquellos que ocupan espacio en vísceras,
(p. ej., invasión del cerebro por cisticercos)
• COMPRESIÓN o DESPLAZAMIENTO de tejidos como sucede por
parásitos grandes como el quiste hidatídico.
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DEL DAÑO
POR EL PARÁSITO
TRAUMÁTICOS
• Los parásitos pueden causar traumatismo en los sitios en donde se
localizan (p. ej., Trichuris trichiura que introduce su extremo anterior
en la pared del colon).
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DEL DAÑO
POR EL PARÁSITO
BIOQUÍMICOS (ACCIÓN DESTRUCTIVA)
• Algunos parásitos producen sustancias tóxicas o metabólicas que
tienen la capacidad de destruir tejidos. En esta categoría se
encuentran las sustancias líticas producidas por Entamoeba
histolytica.
• Entamoeba histolytica, por intermedio de enzimas proteolíticas, seis
proteasas de cisteína, de las cuales ehcp5 es la mas importante,
invade y destruye la mucosa del intestino grueso originando
ulceraciones.
• Leishmania braziliensis destruye la mucosa buconasal produciendo
cambios estéticos y funcionales en las personas.
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DEL DAÑO
POR EL PARÁSITO
INMUNOLÓGICOS ( ACCIÓN ALERGIZANTE)
• Los parásitos y sus productos de excreción derivados del metabolismo,
producen reacción de hipersensibilidad inmediata o tardía, como sucede
con las manifestaciones alérgicas a los parásitos, o la reacción inflamatoria
mediada por células (granulomas) presentes en la esquistosomiasis.
• Un número importante de parásitos, a través de sus secreciones o
excreciones, o al ser destruidos, sensibilizan al hospedero y originan
procesos inmunoalérgicos que se traducen en diversas formas clínicas (rash
o exantema, lesiones pruriginosas, crisis de asma bronquial, crisis
epileptiformes, etc.); esto ocurre con Schistosoma mansoni, Fasciola
hepatica, Enterobius vermicularis, entre otros.
• Los metazoos parásitos son los que originan mayor actividad alergizante.
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DEL DAÑO
POR EL PARÁSITO
EXPOLIATIVOS
• Estos mecanismos se refieren al consumo de elementos propios del
huésped por parte de los parásitos (p. ej., la pérdida de sangre por succión
en el caso de las uncinarias).
• La presentan todos los parásitos que viven en el intestino y que se
alimentan del material ingerido por el hospedero. Así, por ejemplo,
Diphyllobothrium latum es capaz, por ósmosis, de absorber grandes
cantidades de vitamina B12 del hospedero (en especial si se ubica en las
partes altas del intestino delgado, lo que causa una anemia tipo
perniciosa).
• Todas las tenias: Taenia solium, Taenia saginata, Taenia asiatica,
Hymenolepis nana, etc., absorben por osmosis grandes cantidades de
proteínas, vitaminas y sustancias digeridas por el hospedero.

Potrebbero piacerti anche