Sei sulla pagina 1di 14

Transformaciones sociales en Chile

Participación política de nuevos


actores sociales

• Ampliación del mundo político antes reservado a la


oligarquía.

• Participación de las mujeres, los sectores medios, los


obreros y los trabajadores.

• Reconocimiento de las nuevas clases sociales como


“sujetos de derecho”.
• Expansión del sufragio: ampliación gradual al derecho a voto.

• 1935: Reconocimiento del voto femenino en las elecciones


municipales.

• 1952: Las mujeres pueden votar en las elecciones


presidenciales.

• 1969: Voto para los ciegos.

• 1972: Voto para los analfabetos.

• Utilización de los medios masivos de comunicación:


divulgación de mensajes políticos y articulación de redes de
adherentes.
Incorporación de la mujer a la ciudadanía
política.

• Lucha por los derechos políticos: politización de los


años 30.

• Organizaciones feministas: Aparece el Movimiento Pro-


Emancipación de las mujeres (MEMCh).

• MEMCh: Conformado por mujeres ilustradas de clase


media, muchas de ellas la primera o segunda generación
de universitarias.

• 1952 voto en elecciones presidenciales V/S el voto


instaurado en 1920 en otros países.
Incorporación de la mujer a la ciudadanía
política.

• Incorporación de las mujeres al mundo universitario a


finales del siglo XIX.

• Trabajo de mujeres científicas, artistas y profesionales.

• Valoración del trabajo femenino en igualdad con el


masculino.
Protagonismo de la clase media

Factores que influyeron en el protagonismo:

•A partir de 1924 un número creciente de


personas accedieron a empleos del sector
público.
• Creación de escuelas y liceos públicos,
escuelas normales y universidades que
ampliaron el nivel de escolaridad.
• Estado docente.
Acceso a bienes y servicios:

• Proceso de industrialización y rol más activo del Estado


en la promoción del bienestar social.

• Acceso a mejor salud y educación.

• Mejores empleos y posibilidad de destacar en la vida


cultural (creación artística e intelectual).

• Proceso de urbanización y acceso a tecnologías como la


electricidad, cinematógrafo o radiofonía.
Empoderamiento del movimiento obrero

• Aumento de las movilizaciones populares, demandas de trabajadores


y obreros.

Cambios en la forma de acción:

• Partidos políticos: Fundación de organizaciones políticas populares.


Partido Comunista (1924), Partido Socialista (1933), Izquierda
Comunista (1933). Representación política en el debate público.

• Organizaciones y sindicatos: Surgimiento de numerosos sindicatos


durante la primera mitad del siglo XX tales como : Federación
Nacional de Educadores de Chile (1945), Agrupación Nacional de
Empleados Fiscales (1944), Comité Relacionador de Unidad Sindical
(1951).

• Central Única de Trabajadores (CUT) unifica en 1953.


Formas de acción:

• Legalización de las huelgas en el Código del Trabajo


(1931)

• Ningún trabajador podía ser despedido mientras se


encontrase en huelga.

• Creación de juntas de conciliación y de arbitraje, como


mecanismos para solucionar los conflictos entre
trabajadores y empleados.
Expansión de la cultura de masas
• Reemplazo de la vida rural por la vida urbana.

• Grandes volúmenes de población, construcción de edificios, masificación de


los automóviles, más comercio y proliferación de asentamientos precarios.

Acceso a expresiones culturales:

• La radio: masificación de la música, llegada al país de artistas internacionales


con estilos musicales como el chachachá, el tango, el charlestón, la rumba y
el jazz.

• Teatro y el cine: Espacios de encuentro y sociabilidad. Se efectuaban


sesiones en los barrios para exhibir películas extranjeras y nacionales.

• En 1942 se crea con apoyo de la CORFO la empresa pública Chile Films.

• Teatro experimental de la Universidad de Chile (1941).

• Expansión del teatro obrero, demandas sociales a través de este.


Los deportes:

• Actividades deportivas como el fútbol comienzan a


interesar a miles de personas.

• Fundación de equipos deportivos, ligas profesionales,


popularización de Idolos deportivos.
Balance de la sociedad chilena a mediados del siglo

• CENSO de 1952 pone en evidencia que la sociedad


chilena continua teniendo muchos problemas.

• Población urbana por primera vez supera a la rural (51,3%


de la población vive en las ciudades).

• En aspectos sanitarios existió una reducción en la tasa de


mortalidad infantil, la natalidad siguió siendo alta y los
niveles de pobreza se mantuvieron.

• La vivienda como un problema social debido a los altos


índices de migración campo-ciudad.
Chile y el mundo
durante la Guerra Fría

Potrebbero piacerti anche