Sei sulla pagina 1di 49

Enfoques y tradiciones sobre sexualidad en el

campo científico

Curso electivo
“La transformación de la relación entre sexualidad y pareja.”

Abril 2007
Enfoques y tradiciones:

Enfoque biomédico Tradición esencialista

Enfoque construccionista Tradición construccionista


ENFOQUE BIOMEDICO Y TRADICION ESENCIALISTA

individuo
naturaleza cultura
colisión

represión
liberación

principio de coacción
ENFOQUE

sexualidades

escenarios
individuo
naturaleza cultura

principio de producción
Enfoque biomédico

• Sexo: naturaleza
• Naturaleza: instinto, pulsión
• Sociedad opera como principio de coacción
• Individuo: en él opera una colisión
• Mecanismos (represión)
• Sexualidad es única y universal
• Surge de una biología y/o psicología universal
Enfoque constructivista:

• Sociedad opera como principio de producción


• Sexualidad es histórica y social
• Fenómeno plural y diverso
• Organizado socialmente
• Sujeta en relaciones de poder
Antecedentes de enfoque de construcción
social de la sexualidad:
• Teoría feminista
• Antropología social
• Pensamiento crítico de Foucault.

• Movimientos sociales y culturales críticos.

• Crisis metodológica del enfoque biomédico


frente al VIH/SIDA
Enfoque biomédico o el desarrollo de una
ciencia sexual (André Béjin)
• Primer origen: (Protosexología), 2ª mitad siglo XIX
– Autores más relevantes: Kaan, Krafft-Ebing, Lindner, Moll,
Moebius, Ellis, Bloch, Hirschfeld, Freud.
– Interés estuvo puesto en:
• “psicopatología” de la sexualidad (aberraciones y
relaciones con la depravación y la eugenesia);
• construir una nosografía más que en una terapéutica.
• Segundo origen: (Sexología científica), comienzos siglo XX,
entre publicación de Reich y de Kinsey.
– Reich (La Función del Orgasmo) descubre la verdadera
naturaleza del poder del orgasmo.
– Kinsey estudia comportamiento sexual de población humana
general.
– La sexología acota y define su problema central: el orgasmo
Crítica a tradición esencialista:
J. Gagnon y W. Simon

• La idea de un estado “natural” de la sexualidad humana es


del mismo registro que la creencia de una naturaleza
humana universal y atemporal.

• Representación naturalista de la sexualidad ha estructurado


visiones progresistas: (una sexualidad liberada de los obstáculos
de la cultura, como Diderot, Fourier, Reich y otros).

• Visión naturalista ha generado temores en conservadores:


amenaza de la sexualidad sobre el orden social si no está
estrechamente controlada por las instituciones.
Ciencias: ¿Descubrir o construir?:
J. Gagnon y W. Simon

►Disciplinas que estudian la sexualidad son ellas


mismas productos culturales e históricos que
contribuyen a modificar los escenarios culturales de la
sexualidad y hacer que llegue a ser lo que describen.

►Proponen invertir énfasis de tradición dominante:


concebir la sexualidad menos como el principio original que
explica las otras conductas, sino una conducta que tiene
su fuente y que puede ser explicada a partir de otros
aspectos de la vida social.
Para una sociología de la sexualidad:
J. Gagnon y W. Simon

No es posible una sociología de la sexualidad si no se


acepta el postulado clásico en Ciencias Sociales, pero
difícilmente admitido en relación a la sexualidad, que los
comportamientos humanos no pueden ser
analizados como hecho instintivo, programado por
la naturaleza en el sentido de la biología y de la
reproducción animal.
Construcción social de la sexualidad: J. Weeks
"Las posibilidades eróticas del
animal humano, su capacidad
de ternura, intimidad y placer
nunca pueden ser expresadas
‘espontáneamente’, sin
transformaciones muy
complejas: se organizan en
una intrincada red de
creencias, conceptos y
actividades sociales, en una
historia compleja y cambiante".
Weeks (1985, p.21)
Construcción social de la sexualidad:

• La construcción social de la sexualidad se


relaciona con las maneras múltiples e intrincadas
en que nuestras emociones, deseos y relaciones
son configuradas por la sociedad en que vivimos.
Concepto de Sexualidad:
(Weeks)

• Es un complejo sociocultural históricamente determinado


• consistente en relaciones sociales, instituciones sociales y
políticas, así como concepciones del mundo
• que definen las identidades básicas de los sujetos.
• Contiene y supone también los roles sociales, las funciones
y las actividades económicas y sociales asignadas sobre
la base del sexo,
• a los grupos sociales y al trabajo, al erotismo, al arte, a la
política y en todas las experiencias humanas.
• Consiste además, en el acceso y la posesión de saberes,
lenguajes, conocimientos y creencias específicas,
implicando rangos y posiciones con relación al poder.
Planteamiento de Weeks:
• Prácticas sexuales son un producto altamente específico de las
relaciones sociales, mucho más que una consecuencia universal
de nuestra biología común.
• La sociedad opera como el principio indispensable de producción
de conductas sexuales, y de las significaciones que les están
ligadas.
• La experiencia subjetiva de la vida sexual es un producto de los
significados y símbolos intersubjetivos, asociados con la sexualidad
en diferentes situaciones sociales y culturales.
• De este modo, la sexualidad “es una experiencia histórica y
personal, a la vez." (Weeks)
• La biología condiciona y limita lo que es posible: pero no es la
causa de las formas de vida sexual
• Los cuerpos y la sexualidad no tienen significados intrínsecos sino
que se debe concebir como un conjunto de creencias, relaciones e
identidades históricamente conformadas y socialmente construidas
• Las culturas han creado un lazo entre la identidad genérica y la
sexual, pero este lazo es histórico.
Reglamentación social
(Weeks)

• Cada cultura establece:


– restricciones de quién
– restricciones de cómo.

• Las ‘restricciones de quién’ tienen que ver con las


parejas, su género, especie, edad, parentesco,
raza, casta o clase, y limitan a quién podemos
aceptar como pareja

• Las ‘restricciones de cómo’ tienen que ver con los


órganos que usamos, los orificios que se pueden
penetrar, el modo de relación sexual y de coito:
qué podemos tocar, cuándo podemos tocar, con
qué frecuencia, etc.
Construcción social de la sexualidad.
Planteamiento de Jeffrey Weeks

• Importancia del sexo


• Organización social de la sexualidad
• La sexualidad y el poder:
– género,
– clase,
– etnia
Areas importantes en la organización
social de la sexualidad:

• Parentesco y sistemas familiares


• Organización social y económica
• Reglamentación social
• Intervenciones políticas
• “Culturas de resistencia”
Perspectiva de los guiones sexuales: Gagnon y Simon
Perspectiva:

• Aproximación a la sexualidad como proceso de aprendizaje,


reconocimiento,
negociación e
improvisación.
• permite analizar las interrelaciones entre
las prácticas,
los contenidos mentales,
las interacciones sociales,
los contenidos culturales,
sin suponer una identidad ni suponer una discontinuidad entre
esos diversos lugares de la sexualidad.
“El aprendizaje concierne todos los aspectos de la sexualidad,
incluyendo los eventos fisiológicos ligados a la excitación, el placer
y el orgasmo” (J.Gagnon, 1990)
Aproximación a scripts:
• Prácticas sexuales presuponen la existencia de un guión que define lo
que se debe hacer con tal o cual persona, en tal o cual circunstancia o
en tal o cual momento, y que precisa los sentimientos y motivaciones
apropiados a la situación (el horror o la alegría, la rabia o la ternura)
las sensaciones de deseo y de placer o, inversamente, de asco y de
nausea con las prácticas corporales.

• Script es un término que ha sido traducido como “guión”: aprendido,


codificado, inscrito en la consciencia, estructurado, construido como un
escenario o un relato.

• Informa sobre lo que constituye y lo que no constituye una situación


sexual y aporta elementos que unen la vida erótica a la vida social.

• No es una propiedad cognitiva de actores aislados; es parte integrante


de una estructura social.
NIVELES DE GUIONES SEXUALES: SUJETO, INTERACCION, CONTEXTO

guión intrapsíquico sujeto dramaturgo

guión interpersonal interacción actor

espectador
escenario cultural contexto crítico
corrector
Niveles:

• Las prácticas sexuales pueden ser observadas como procesos


en los cuales se encuentran:
– los individuos,
– las relaciones entre individuos
– y la cultura.

• Los scrips sexuales operan en tres planos:


– en el plano subjetivo de la vida mental,
– en el plano de la organización de las interacciones sociales,
– en el plano de las prescripciones culturales más generales.
Guiones intrapsíquicos:

• Utilizan elementos de orígenes muy diversos: elementos simbólicos


fragmentarios, escenarios culturales, elementos de experiencia
personal
• y los organizan en esquemas cognitivos estructurados que tomarán
la forma de secuencias narrativas, de proyectos, de fantasías
sexuales.
• Coordinan la vida mental y el comportamiento sexual, y operan el
reconocimiento de situaciones sexuales.
• Guiones intrapsíquicos corresponden a contenidos de la vida mental
y son parcialmente el resultado de las prescripciones de los
escenarios culturales y de las exigencias de la interacción
Guiones interpersonales:

• Se componen de secuencias ritualizadas y


conocidas de actos que intervienen en el encuentro
y en la seducción que provocan excitación y que
coordinan la realización práctica de las relaciones
sexuales.
• El script funciona “como organización de
convenciones compartidas que permiten a dos
actores o más participar de un acto complejo
implicando una dependencia mutua” (Gagnon y
Simon).
Los guiones interpersonales operan al nivel de las
interacciones sociales.

• El hecho que dichos guiones sean reconocidos y utilizados


funda la existencia de modelos estables y estructurados del
comportamiento sexual.
• El individuo es un actor que responde a las expectativas de
otras personas y regula su conducta en relación con la de otros.
• El concepto de guión es entendido aquí en su acepción más
cognitivista, y marca la interfase entre la interacción y la vida
psíquica, la vida mental.
Escenarios culturales:

• Pueden ser considerados como tipos de reglamentos que operan al nivel de


la vida colectiva.
• Todas las instituciones y todos los dispositivos institucionales funcionan en
ese sentido como sistemas semióticos que especifican el contenido y la
práctica de cada rol.
• Prescripciones del rol están inscritas en relatos (guiones del rol) y dan a los
actores claves de comprensión necesarias para entrar en el rol, interpretarlo
y terminarlo de manera verosímil.
• Normalmente son incluidas en relatos que no tienen necesariamente a la
sexualidad por objeto, o en un funcionamiento institucional que no aisla
siempre el aspecto sexual.
• Especifican los objetos apropiados, las metas y las cualidades deseables
de las interacciones sexuales.
• Precisan momentos y lugares, y secuencias de gestos y de propósitos
• Especifican lo que el actor y su (o sus) pareja(s) supuestamente sentirán.
Guiones sexuales como un tipo de dramaturgia:

• En la medida en que permiten identificar, interpretar y estabilizar


los componentes sexuales de la vida social, los guiones sexuales
tienen una función estructurante para el imaginario sexual de los
grupos, para las relaciones y para los individuos. Esta
estructuración no se basa únicamente sobre dicotomías que
opondrían lo permitido y lo prohibido, lo apropiado y lo inapropiado,
etc. (incluso si les incluye), sino que inscribe la sexualidad dentro
de un tipo de dramaturgia.
Guiones y dramaturgia:

• Nivel intrapsíquico: sujeto como dramaturgo

• Nivel interpersonal: sujeto como actor

• Escenario cultural: sujeto como espectador, crítico y corrector


Los tres niveles dinámicamente:

• Escenarios culturales no son completamente predictivos de las


conductas efectivas.
– Si bien constituyen la materia prima simbólica de lo sexual no
funcionan sino haciéndose objeto de una interpretación por parte
de los actores sociales, al nivel intrapsíquico y al nivel
interpersonal, al momento de la negociación de conductas.
• Dimensión intrapsíquica de los individuos es lugar de reformulación y
de improvisación subjetiva a partir de los contenidos culturales cuyo
ritmo de transformación es a veces muy lento.
• Nivel interpersonal representa el contexto social de la interacción,
dentro del cual actores que no comparten siempre el consenso que
existe en apariencia en el nivel cultural, se ponen de acuerdo sobre
sus conductas.
En el funcionamiento práctico de la vida social, mental y
cultural guiones están en interrelación dinámica:

• Respecto de la interfase entre la cultura y la vida mental: individuo es


espectador, crítico y corrector.
– materiales de guiones culturales son importados en los guiones
intrapsíquicos.
• A la interfase entre la interacción y la vida mental: individuo es actor,
crítico y dramaturgo.
– En el mundo privado de sus producciones mentales el individuo es
un productor de fantasías, una persona que relata sus memorias y
utopista que utiliza materiales de las interacciones y de la cultura a
fin de elaborar alternativas originales a escenarios culturales
existentes y a modelos de interacción en vigor.
• La cultura y la interacción no están ligadas por ninguna interfase
directa, estando totalmente mediatizadas por la vida mental (o
intrapsíquica).
Transformaciones de la Intimidad: Anthony Giddens
Modernidad y reflexividad
• Según Giddens y Beck, hoy en día estamos viviendo lo que
denomina la modernización reflexiva, cuyo eje central es la
posibilidad de una (auto) destrucción creativa de toda una
época: la de la sociedad industrial.
• Esto se refleja en que la sociedad moderna está minando
sus formaciones de clases, estratos, ocupaciones, roles de
género, familia nuclear, fábricas, sectores empresariales, y
las formas continuas de progreso tecno-económico natural.
• Es decir, el progreso puede convertirse en autodestrucción,
un tipo de modernización cae y se transforma en otra. Un
aspecto interesante que plantea este autor es que no son
las crisis, sino, las victorias del capitalismo las que producen
nuevas formas sociales.
• No es la lucha de clases, sino más bien la modernización
normal lo que está disolviendo los perfiles de la sociedad
industrial.
Modernidad e intimidad:

• respecto de los cambios que implica la modernidad, señala el


autor, “ninguno supera en importancia a los que tiene lugar en
la vida privada, es decir en la sexualidad, las relaciones, el
matrimonio y la familia”.
• La vida personal de las mujeres ha entrado en un campo de
negociación de la intimidad, se ha convertido en un proyecto
personal abierto, que ha creado nuevas demandas
• plantea que existen muy en pocos países en el mundo donde
no haya debatido sobre la igualdad sexual, la regulación de la
sexualidad y el futuro de la familia.

Intimidad y democratización:

• La Intimidad ha implicado una


democratización del ‘dominio interpersonal’
“en una forma homologable con la
democracia en la esfera pública”
• Criticos de Giddens sostienen que deja
fuera las relaciones de poder y confía en
dinamismos propios de la modernidad.
Transformación de la intimidad y
modernidad:

• Para Giddens, dicha transformación de la intimidad


sería producto, a grandes rasgos, de la racionalidad
propia de la modernidad.
• Sería resultado de la democratización de los
espacios privados,
• de la autonomía y empoderamiento de las mujeres,
• y de la aparición de una "sexualidad plástica", con la
separación entre sexualidad y reproducción.
• Todo esto ha contribuido a la instauración de lo que
Giddens llama "pura relación", relación de igualdad
sexual y emocional entre hombres y mujeres.
Surgimiento de la sexualidad plástica
(Giddens)

• En el curso del siglo XX la sexualidad se


desvincula de su relación ancestral con la
reproducción y comienza a abrirse al placer y el
erotismo.

• En la actualidad, la concepción puede ser


artificialmente producida e inhibida.

• Los desarrollos tecnológicos posibilitaron el


surgimiento de lo que Giddens ha denominado
“sexualidad plástica” y una incipiente sustitución de
la perversión por la diversidad sexual.
Tecnologías reproductivas, sexualidad y reproducción:

tecnología anticonceptiva

Inhibición

sexualidad
reproducción

Prescindencia de actos sexuales

tecnología conceptiva
Emergencia de la sexualidad plástica:
“...la sexualidad plástica es crucial para la
emancipación, implícita tanto en la pura relación
como en la reivindicación del placer sexual por
parte de las mujeres. La sexualidad plástica es una
sexualidad descentrada, liberada de las
necesidades de la reproducción. Tiene sus
orígenes en la tendencia, iniciada a finales del siglo
XVIII, a limitar estrictamente el número familiar;
pero se desarrolla posteriormente, como resultado
de la moderna contracepción y las nuevas
tecnologías reproductivas...queda moldeada como
un rasgo de la personalidad y se une
intrínsecamente con la identidad”
Sexualidad plástica, autoidentidad:

• La sexualidad adquiere un carácter abierto:


– se incorpora como propiedad potencial de los individuos y
se la sujeta a los estilos de vida;
– se hace maleable, abierta a una configuración de diversas
formas
– y a una “propiedad” potencial del individuo.
• Sexualidad: punto de primera conexión entre
cuerpo, autoidentidad y normas sociales.
– La autoidentidad sexual adquiere un carácter abierto.
– El cuerpo estaría conectado a la consecución de la
identidad, abierto a posibilidades de desarrollo y apariencia
y bajo la responsabilidad de su poseedor, crecientemente
integrado en las decisiones sobre estilos de vida.
Autonomía y proyecto reflexivo del yo:

• Uno de los aspectos centrales en este cambio en la


intimidad ha sido la ‘autonomía’:
• “... la realización feliz del proyecto reflexivo del yo
personal, la condición para relacionarse con los
demás de forma igualitaria... la autonomía permite
ese respeto por las capacidades de los demás, que
es nuclear al orden democrático”
Proyecto reflexivo del Yo y Reflexividad institucional:

• El “yo” es en la actualidad un “proyecto reflexivo: una interrogación


más o menos continua de pasado, presente y futuro”.
• Proyecto es llevado adelante en medio de recursos reflexivos: terapia
y manuales de auto-ayuda, programas de televisión y artículos de
revista”.
• recursos conceptuales proporcionan elementos para que sujetos
creen una narrativa reflexivamente ordenada de la identidad personal.
• Sobre la sexualidad, la identidad o el cuerpo, las teorías, términos e
ideas destinadas a su comprensión, han permeado la vida social y han
contribuido a reorganizarla.
• Este fenómeno propio de las sociedades modernas ha sido
denominado por Giddens como “reflexividad institucional”, porque
introduce los términos para describir la vida social, entrar en su rutina
y transformarla, no como un proceso mecánico ni necesariamente de
forma controlada, sino porque forma parte de los marcos de acción
que adoptan los individuos y los grupos.
Descentramiento de la heterosexualidad:

• Expansión de la modernidad implica una “socialización del


mundo natural”, es decir, “la sustitución progresiva de
estructuras y acontecimientos, que serían parámetros
externos de la actividad humana, por procesos socialmente
organizados”.
• No sólo la vida social, sino lo que solía ser considerado
“naturaleza” se convierte en algo dominado por sistemas
socialmente organizados.

“Todavía no hemos alcanzado un nivel en el que la


heterosexualidad se acepte sólo como un registro entre otros,
pero ésta es la implicación de la socialización de la reproducción.”
Sustitución incipiente de la perversión por la
diversidad:

• La “decadencia de la perversión” guarda también


relación con el surgimiento de movimientos de minorías
sexuales y su impugnación las categorías científicas,
las legislaciones vigentes y promoviendo la tolerancia
pública sobre la homosexualidad, cuestión que indujo a
promover el pluralismo sexual e implicó la salida a la luz
de los miembros de tales comunidades.

• Expansión de la diversidad ha conectado


fundamentalmente con un descentramiento de la
heterosexualidad en relación a la constitución de la
homosexualidad en una sexualidad humana posible
Ciencia y diversidad: la recategorización de la
homosexualidad

• American Psyquiatrics Association en década


de 1970 transforma estatuto de la
homosexualidad: deja el campo de la
psicopatología.
Relación pura:

• Instauración de lo que Giddens llama "pura


relación", relación de igualdad sexual y
emocional entre hombres y mujeres.
• Pérdida de vigencia de la norma
(institucional, general) e incipiente instalación
de la “regla de juego” en las relaciones de
pareja.
• Transformación del amor: tránsito del amor
romántico al “amor confluente”
• Sustitución creciente de la institución por el
vínculo.
Matrimonio y familia: instituciones “concha”

• La familia en tanto institución conforma un ámbito para los conflictos


entre tensión y modernidad, pero es también una metáfora de ellos.
• Denomina al matrimonio y la familia instituciones concha: “ se
llaman igual, pero han cambiado sus características básicas” esto
en relación a la familia tradicional.
• Cambios tienen un carácter global: “ las transformaciones que
afectan a la esfera personal y emocional van mucho más allá de las
fronteras, es posible encontrar pautas similares en cualquier lugar y
varía: el grado y el contexto cultural en el que se desarrollan.”
• En este sentido cobran relevancia algunos cambios específicos al
interior de las relaciones familiares, además de los asociados a las
mujeres, (cambios en su sexualidad, reproducción), describe los
cambios emocionales en la comunicación de la pareja, los cambios
en las relaciones con los hijos, en tanto estos adquieren un estatus
de sujetos y pueden modificar o redefinir el tipo de relación en
particular con los padres varones y la amistad.

Potrebbero piacerti anche