Sei sulla pagina 1di 101

SISTEMAS PENALES.

REFORMA CONSTITUCIONAL.
PRINCIPIOS DEL SISTEMA
ACUSATORIO.
M.A. JOSÉ CARLOS FLORES SILVA
ALFONSO QUIROZ CUARÓN:
“Nunca intentes enseñar en las
aulas; lo que debes hacer es
despertar vocaciones. Si lo logras, ya
valió la pena el curso”.

“Hacer que los hombres piensen,


critiquen, cuestionen, quieran ser
creativos, diferentes, retadores,
tercos y revolucionarios, es la tarea
del verdadero maestro”.
NICOLÁS MAQUIAVELO:
“Nada hay más difícil de
manejar, más peligroso de
conducir o de más incierto,
que el tomar la iniciativa en
la introducción de un nuevo
orden de cosas, porque el
innovador tiene por
enemigos a todos aquellos
quienes han prosperado
bajo las condiciones viejas,
y como defensores tibios a
aquellos quienes pudieran
prosperar bajo las nuevas”.
SISTEMAS PROCESALES PENALES

1.- EL SISTEMA 2.- EL SISTEMA 3.- EL SISTEMA


INQUISITIVO ACUSATORIO MIXTO
ETAPAS DE LA ROMA ANTIGUA:
La monárquica (imperium), del año 753 a.c. al año 510 a.c.
La república (acus.), del año 510 a.c. al año 27 a.c.
La imperial (inquis.), del año 27 a.c. al año 476 d.c.

LA GRECIA ANTIGUA:
Del año 1150 a.c. al año 323 a.c.
(acus.)
LA EDAD MEDIA:
Del siglo V al siglo XV
Auge del inquisitivo

LA REVOLUCIÓN FRANCESA
1789
(mixto)

LA CONQUISTA ESPAÑOLA:
Principios del siglo XVI
y la herencia de los tribunales
inquisitivos
REFLEXIÓN PREVIA
Voto particular de Don Venustiano Carranza,
ante el Constituyente de Querétaro:
1.- “Los jueces mexicanos han sido durante el período corrido
desde la consumación de independencia hasta hoy, iguales
a los jueces de la época colonial: ellos son los encargados
de averiguar los delitos y buscar las pruebas, a cuyo efecto
siempre se han considerado autorizados a emprender
verdaderos asaltos contra los reos, para obligarlos a
confesar, lo que sin duda alguna desnaturaliza las
funciones de la judicatura”.

2.- “La sociedad entera recuerda horrorizada los atentados


cometidos por jueces que, ansiosos de renombre, veían con
positiva fruición que llegase a sus manos un proceso que
les permitiera desplegar un sistema completo de opresión,
en muchos casos contra personas inocentes, y en otros contra
la tranquilidad y el honor de las familias, no respetando
en sus inquisiciones, ni las barreras mismas
que terminantemente establecía la ley”.
3.- “La misma organización
del Ministerio Público, a la vez
que evitará ese sistema 4.- “Las garantías de los
procesal tan vicioso, imputados son
restituyendo a los jueces sistemáticamente violadas
toda la dignidad y toda la
por las prácticas
respetabilidad de la
magistratura, dará al verdaderamente
Ministerio Público toda la inquisitoriales,
importancia que le que dejan por regla
corresponde, dejando general a los acusados
exclusivamente a su cargo
sujetos a la acción arbitraria
la persecución de los delitos,
la busca de los elementos de y despótica de los jueces
convicción, que ya no se hará y aún de los mismos
por procedimientos agentes o escribientes
atentatorios y reprobados, suyos”.
y la aprehensión de
los delincuentes”.
5.- “El proceso ha estado plagado de
diligencias secretas y procedimientos
ocultos de que el reo no debía tener
conocimiento, como si no se tratase
en ellos de su libertad o de su vida.
Hoy se prevé como garantía individual
básica la de ser juzgado en audiencia
pública, entendiendo por audiencia
oralidad, toda vez que el término
proviene de oír, escuchar lo que otro
dice verbalmente”.
Nota: Referencia a los Códigos Procesales
Penales.
Artículo 20, fracción VI de la CPEUM, antes de la reforma:
“Será juzgado en audiencia pública por un juez o jurado de
ciudadanos que sepan leer y escribir, vecinos del lugar y
partido en que se cometiera el delito, siempre que éste
pueda ser castigado con una pena mayor de un año de
prisión”.
Según el diccionario de la lengua, audiencia significa: “Acto
de oír las personas de alta jerarquía u otras autoridades,
previa concesión, a quienes exponen, reclaman o solicitan
algo”.
EL SISTEMA INQUISITIVO SEGÚN EL DICCIONARIO
DE LA LENGUA ESPAÑOLA:

“EL QUE, A DIFERENCIA DEL ACUSATORIO, PERMITE


AL JUZGADOR EXCEDER LA ACUSACIÓN
Y AUN CONDENAR SIN ELLA”
Juez: director El imputado
absoluto del es el objeto
Juez: titular proceso Delegación
de la acción de funciones
penal
El Juez es La doble
jerárquica y instancia
verticalmente
superior

Operadores EL IMPERIO ROMANO.


La escritura
ineptos, LA EDAD MEDIA
ignorantes y Y LOS TRIBUNALES
sin destreza
ECLESIÁSTICOS
Presunción de
culpabilidad
La secrecía

La privación
La actuación de libertad
oficiosa
Privilegio de Inmediatez
Sistema
la confesión procesal
tasado
EL SISTEMA ACUSATORIO, SINÓNIMO DE PRINCIPIO
ACUSATORIO, SEGÚN EL DICCIONARIO
DE LA LENGUA ESPAÑOLA, SE DEFINE ASÍ:

“RÉGIMEN PENAL O SANCIONATORIO QUE IMPONE


A QUIEN ACUSA LA CARGA DE PROBAR LAS
IMPUTACIONES DELICTIVAS PARA DESTRUIR
LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA”
EL SISTEMA ACUSATORIO. CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS

EL JUEZ ES
SEPARACIÓN NO SE ACTÚA ES ES
IGUAL AL RESTO:
DE FUNCIONES DE OFICIO ADVERSARIAL DEMOCRÁTICO HORIZONTALIDAD

LA GRECIA ANTIGUA
EQUILIBRIO
ENTRE ACUSADOR
LA
INMEDIACIÓN
Y LA
LA
ORALIDAD
E IMPUTADO PUBLICIDAD
LA ROMA REPUBLICANA
LOS PAÍSES ANGLOSAJONES PRESUNCIÓN
EL LA LA LA DE
DEBATE CONTRADICCIÓN CONTINUIDAD CONCENTRACIÓN INOCENCIA

PRISIÓN
ÚNICA
PREVENTIVA, LA LIBERTAD
INSTANCIA
ÚLTIMA VÍCTIMA PROBATORIA
RATIO
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DE CHIHUAHUA
ANTE EL ÓRGANO TRIBUNAL DE JUICIO
JUEZ DE GARANTÍA JUEZ DE EJECUCIÓN
INVESTIGADOR. ORAL

LA DE INVESTIGACIÓN LA INTERMEDIA LA DE JUICIO LA DE EJECUCIÓN

ORDEN DE
APREHENSIÓN Y
CATEO ALEGATOS DE VIGILAR SE CUMPLA
ESCRITO ACUSACIÓN
APERTURA CON SENTENCIA
CONTROL DE
DETENCIÓN O MANTENER O
FORMULACIÓN SUSTITUIR LAS PENAS
DE IMPUTACIÓN DESAHOGO DE
QUERELLA O DENUNCIA

PRUEBAS REVOCAR CONDENA


OFRECIMIENTO DE
NOTICIA CRIMINAL

AUDIENCIA DE CONDICIONAL
VINCULACIÓN A PRUEBAS DEL M.P.
INVESTIGACIÓN PROCESO LIBRAR ÓRDENES DE
PRELIMINAR ALEGATOS DE DETENCIÓN
POR PARTE DEL AUDIENCIA DE CLAUSURA
M.P. IMPOSICIÓN DE LA LIBERTAD
MEDIDAS OFRECIMIENTO DE ANTICIPADA
CAUTELARES PRUEBAS DE LA
DEFENSA FALLO PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DE
PRUEBA EJECUCIÓN
ANTICIPADA O
PRUEBA RESOLVER SOBRE LA
INVASIVA AUDIENCIA DE
REPARACIÓN DEL
EMISIÓN DEL AUTO DE INDIVIDUALIZACIÓN DAÑO, SI ASÍ SE LE
PLAZO CIERRE APERTURA DE SANCIONES AUTORIZÓ
DE
INVESTIGACIÓN
VISITAR CENTROS DE
ACUERDOS REPARATORIOS, SUSP. COND., LECTURA DE LA RECLUSIÓN.
MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN SENTENCIA
CRITERIOS DE OPORTUNIDAD Y PROC.
Y CRITERIOS DE ABREVIADO, HASTA ANTES DEL AUTO DE
OPORTUNIDAD APERTURA
SISTEMA MIXTO. CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS

SEPARACIÓN
DESAPARECE
DE
OFICIOSIDAD
FUNCIONES

ES OBSOLETO: LA REVOLUCIÓN
LA PARTE ESCRITA PROCESO
(SUMARIO) FRANCESA. OSCURO
Y LA ORAL
(PLENARIO) EL CÓDIGO NAPOLEÓNICO
Y SU INFLUENCIA
EN LATINOAMÉRICA
INMEDIATEZ
LA VÍCTIMA PROCESAL
NO ES PARTE

LA PRISIÓN DOBLE
PREVENTIVA INSTANCIA
JUSTIFICACIONES PARA EL

CAMBIO DEL SISTEMA DE

JUSTICIA PENAL EN MÉXICO:

A.- Violación sistemática de derechos


fundamentales: justicia pronta y
expedita ?
20 indígenas Tzotziles Rafael Caro
Devis Quintero fue
fueron liberados, por la sentenciado en
Echandía: matanza de Acteal, luego
“Una justicia primera instancia
de 12 años de proceso. luego de 25 años de
lenta es una proceso.
injusticia
rápida”.
ASUNTOS EMBLEMÁTICOS
DEL SISTEMA
TRADICIONAL –2010

El mal llamado asesino


Las indígenas de Cumbres, detenido
Jacinta Francisco Maciel, Teresa desde marzo de 2006,
González y Alberta Alcántara,
de etnia Otomí, acusadas de secuestrar fue sentenciado, en primera
a 6 AFIS, fueron absueltas luego instancia, recientemente.
de 3 años de proceso.
Decenas de miles en prisión
padecen un sistema absurdo que
penaliza la pobreza y la condición
social más que los actos de esas
personas. Procesos penales
gravosos y largos, formalismos que
rayando en el absurdo llegan a
poner en situaciones vergonzosas a
las víctimas de los delitos.

COMENTAR LIB. CAUCIONAL


Cuando menos el 80 por ciento de los
detenidos nunca habló con el juez que lo
condenó.
Por si esto fuera poco, el 71 por ciento
de los detenidos no tuvo asistencia de
abogado mientras estuvo privado de su
libertad ante el Ministerio Público.
Fueron juzgados, en realidad, por los
Secretarios del Juzgado y no por el Juez.
B. LA VÍCTIMA (propuesta inicial)

La víctima u ofendido del delito son la parte


más débil del sistema penal. Después de
resentir el daño cometido en su integridad
física, moral o en sus bienes materiales, las
víctimas luego son víctimas de un orden
jurídico y de una praxis tanto ministerial
como judicial que, en lugar de facilitarle las
cosas, se las dificulta de manera real,
sistemática y estructural a grado tal, que
resulta ineficaz el ejercicio de sus derechos
fundamentales.
Desde esta perspectiva, es necesario que se
reelabore el discurso legislativo, a fin de que la
omisión perenne del legislador y el inactivismo
judicial anclado en un paleopositivismo
infuncional no sean los principales cómplices del
delincuente en la vulneración de esos derechos.
Éstos, efectivamente, padecen un calvario
procesal. Se le niegan las copias de su denuncia,
no hay quien lo asesore, le esconden el
expediente, congelan la investigación que
solicita, no le reciben las pruebas que aporta; en
fin, la víctima no deja de ser, como señala Carlos
Franco, "algo menos que un espectador y algo
más que un impertinente para los
funcionarios".
México ha suscrito la Declaración de los
Principios Fundamentales de Justicia para las
Víctimas de Delitos y Abuso de Poder,
aprobado por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas el 29 de
noviembre de 1985, por la resolución 40/34,
que considera, entre otras cosas, 17
principios fundamentales para la protección
de las víctimas del delito y 4 para las víctimas
de abuso de poder.
C.- GENÉRICO
Garantista al inscribirse dentro de las recientes
expresiones de la filosofía contemporánea en la medida
que fija límites a los poderes públicos en la misma
proporción que amplía el espectro de los derechos
fundamentales de los ciudadanos. Así pone fin a los
abusos de la policía, a la que al mismo tiempo dota de
mejores instrumentos jurídicos; pero contempla a la vez
medidas eficaces de control. Es eficaz al establecer
nuevos dispositivos para que el Estado enfrente al
crimen organizado, por cierto el más peligroso y el que
más agravia. Atacarlo, enfrentarlo con recursos jurídicos
y materiales más adecuados para que obtenga mejores
resultados. Queremos contar desde luego con un
Ministerio Público fuerte, pero no omnipotente ni menos
avasallador. No más policías que detienen para
investigar y sí a las autoridades que investigan para
detener.
“… en nuestro país el 98 por ciento de
los delitos cometidos quedan impunes.
Las víctimas se ven envueltas en un
procedimiento eterno, reiterativo y
humillante; el procesado puede pasar
años en prisión antes de ser condenado
o exonerado.
Como consecuencia de este sistema tan
injusto, las cárceles de nuestro país se
hallan al mismo tiempo saturadas de
procesados y sentenciados… ”.
D.- ONU-OEA-CORTES INTERNACIONALES-
ORGANISMOS SERIOS EN MATERIA DE
JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
La comunidad internacional ha establecido
normas para la celebración de juicios con las
garantías debidas que se han concebido para
definir y proteger los derechos de las personas
a lo largo de todas estas fases. El derecho a un
juicio justo es un derecho humano fundamental.
Es uno de los principios universalmente
aplicables reconocidos en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, instrumento
adoptado hace cincuenta años por las naciones
del mundo y que sigue siendo aún la clave del
sistema internacional de derechos humanos.
El derecho a un juicio justo se ha
reafirmado y desarrollado desde 1948 en
tratados legalmente vinculantes, como el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, adoptado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1966
y el Pacto de San José de 1969.
Asimismo, se ha reconocido y
especificado en numerosos tratados
internacionales y regionales y en otros
instrumentos que no tienen la
consideración de tratados, adoptados
todos por la ONU y por organismos
intergubernamentales regionales, como
las Reglas de Mallorca.
OBJETIVOS, CONTENIDOS
Y ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE LA
REFORMA CONST.
DEL 18 DE JUNIO DE 2008:
•Esclarecer los hechos (verdad histórica
contra verdad legal)
•Proteger al inocente
•Desterrar la impunidad
•Reparar el daño
•Profesionalizar al MP, Policías y Peritos
• Reconocer derechos fundam. de la víctima
Se trata del decreto
del 18 de junio
Comentarios de De 2008.
Sergio García En el numeral 17 se
Ramírez autorizan las salidas
alternas (mediación,
conciliación
Los preceptos y arbitraje);
inmiscuidos, a la necesidad de
trascendentes, son LA REFORMA asegurar la reparación
los artículos 16, 17, del daño y al control
18, 19, 20 y 21. CONSTITUCIONAL
judicial sobre aquéllas

En el 16 se exige, para librar la El artículo 186 del


orden de aprehensión, que Código Modelo
obren datos que establezcan
Crítica de los CONATRIB.
que se ha cometido un hecho
que la ley señala como delito legisladores
en relación
y que exista la probabilidad de
al estándar
que el imputado lo cometió o probatorio y su
participó en su comisión reducción.
•En la fracción IV se alude a la
•Artículo 17, párrafo VI, sobre la necesidad
imparcialidad: juicio presidido por
de tener un servicio de defensoría pública
quien no hubiera conocido el caso
de calidad
anteriormente.

•Artículo 18, fracción V, se manifiesta la


•En la siguiente fracción se prevé la
necesidad de aplicar un sistema integral
terminación anticipada, así como el
de justicia para adolescentes (procuración
beneficio para quien admite
e impartición de justicia por operadores
responsabilidad.
especializados)
•Artículo 19: se sustituye el auto de formal •En el apartado B) de dicho precepto
prisión por el de vinculación a proceso, se describen los derechos del
con los requisitos del numeral 16. imputado.

•En su párrafo II se enumeran los ilícitos en •En su fracción I se establece la


que necesariamente se impone la prisión presunción de inocencia y la valoración
preventiva. “libre y lógica” de la prueba

•En el artículo 20, apartado A), se •En la fracción III se autorizan los
contienen los principios del sistema criterios de oportunidad, aunque su
“acusatorio y oral”; se recalca la regulación se deja a
inmediación, en que sólo las pruebas la ley secundaria.
desahogadas en el juicio servirán para
pronunciar sentencia.
En la fracción V se permite En la fracción VI se regula
la restricción al principio de la secrecía de la investigación
publicidad. desformalizada.

En la fracción IX se dispone En el apartado C) del


el tiempo máximo de prisión numeral 20, aparecen los
preventiva (dos años, derechos de la víctima u
comentario con el C.P.P) ofendido.

La fracción IV permite que


La fracción II los legitima directamente puedan solicitar
para interponer recursos. el pago de la reparación del
daño.

En la fracción V se alude al En el párrafo II de dicha


resguardo de su identidad y fracción se reglamenta la
protección de víctimas,
otros datos. ofendidos, testigos y demás
sujetos procesales.

En la fracción VII se les faculta para impugnar las


decisiones del MP sobre desistimiento de la acción penal y
la suspensión del procedimiento, así como las resoluciones
sobre reserva o no ejercicio de la pretensión punitiva.
En el artículo 21 se
expresa que la investigación
de los delitos corresponde
también a las policías.
En el párrafo II se faculta
a los particulares para
ejercer la acción penal;
la ley secundaria
En el párrafo III se da habrá de regularla.
competencia a los jueces
para la modificación y
duración de las penas
(ejecución de penas y medidas).
En el VII párrafo se autoriza
al MP para aplicar criterios
de oportunidad.
ANTECEDENTES, CREACIÓN Y

FUNCIONES DEL CONSEJO DE

COORDINACIÓN PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE

JUSTICIA PENAL Y DE SU

SECRETARÍA TÉCNICA
Art. Transitorio Noveno de la Reforma
del 18 de junio de 2008: se crea la
instancia de Coordinación, integrada
por los tres poderes, académicos,
sociedad civil, Presidentes de los
Tribunales, Procuradurías de Justicia,
así como las Conferencias de
Seguridad Pública, la cual contará con
una Secretaría Técnica, para apoyar y
coadyuvar con las autoridades locales
y federales.
DOF. 13 OCT. 2008: FUNCIONES
Mediante este Decreto se creó tanto el Consejo de
Coordinación para la Implementación del
Sistema de Justicia Penal (presidido por
Secretario de Gobernación) como la SETEC.
Diseñar y realizar estrategias para materializar la
reforma, para que su operación y
funcionamiento sean integrales, congruentes y
eficaces.
SETEC, órgano desconcentrado de SEGOB, como
ejecutor de los acuerdos.
ART. 8 DEL DECRETO:
I. Emitir los acuerdos, lineamientos,
normas, procedimientos y demás
instrumentos normativos necesarios para
el debido cumplimiento de su objeto,
vinculatorios para sus integrantes;
II. Elaborar las políticas, programas y
mecanismos necesarios para instrumentar,
en los tres órdenes de gobierno, una
estrategia nacional para la implementación
del Sistema de Justicia Penal, que
contemple la programación de
compromisos y etapas de desarrollo;
III. Diseñar criterios para las
reformas constitucionales y legales
necesarias para cumplir con su objeto;
IV. Proponer a las instancias
correspondientes los cambios
organizacionales, la construcción y
operación de la infraestructura que se
requieran;
V. Emitir los lineamientos para la
evaluación y seguimiento de las acciones
que se deriven de las políticas, programas
y mecanismos señaladas en la fracción II
de este artículo;
VI. Aprobar los programas de
capacitación y difusión sobre el Sistema de
Justicia Penal dirigidos a jueces, agentes
del Ministerio Público, policías, defensores,
peritos, abogados, así como a la sociedad
en general;
VII. Coadyuvar con el Congreso de la
Unión y las Legislaturas de las Entidades
Federativas, en el seguimiento y
evaluación de los recursos presupuestales
ejercidos en la implementación y
operación del Sistema de Justicia Penal.
VIII. Elaborar los criterios para la suscripción de
convenios de colaboración interinstitucional; así
como los acuerdos de coordinación con los
gobiernos de las entidades federativas y de
cooperación internacional;
IX. Analizar los informes que le remita la
Secretaría Técnica sobre los avances de sus
actividades;
X. Interpretar las disposiciones del presente
instrumento y el alcance jurídico de éstas, así
como desahogar las dudas que se susciten con
motivo de su aplicación, y
XI. Las demás que requiera para el
cumplimiento de su objeto.
PRINCIPIOS

GENERALES

DEL PROCESO

José Carlos Flores


EL DEBIDO PROCESO LEGAL EN ARTS. 1,
14, 16, 17, 18, 19 , 20, 21 y 23 DE LA
CONST. FEDERAL
Juez imparcial e independiente
Juicio Previo
Juez Natural
Justicia pronta y expedita
Principio de legalidad: motivación y fundamentación.
Garantía de audiencia
Exacta aplicación de la ley penal (prohibición de
analogía y mayoría de razón)
Solución del conflicto
Supremacía Constitucional
Leyes previas al hecho
Ne bis in ídem
No autoincriminación
Derecho de defensa
Prohibición de secrecía
Proporcionalidad entre grado de culpabilidad y
pena
Presunción de inocencia
Prisión preventiva como última alternativa
Derecho a interponer recursos
Indemnización por error judicial
LOS PRINCIPIOS CONST.
RECTORES DEL
SISTEMA ACUSATORIO

M.A. JOSÉ CARLOS FLORES SILVA


ADVERTENCIA SOBRE LA ORALIDAD

Más que un ppio. en sí, constituye el medio más


apto para conseguir los fines del modelo
acusatorio (entre otros la inmediación y la
publicidad), al permitir que los jueces,
intervinientes y público en general, por medio de
los sentidos se percaten del desarrollo íntegro
del juicio.
PRINCIPIOS INMEDIACIÓN

Es la relación inmediata existente


El sistema acusatorio entre la fuente del conocimiento
se basa en los principios de (testigos, peritos, etc.) y el órgano de
inmediación, concentración, publicidad, poder (Juez o jueces) que la adquiere;
continuidad, igualdad, presunción de por tanto, a través de este principio el
inocencia y del sistema de valoración Tribunal reconstruye, vive el hecho y
libre y lógica. conoce a sus personajes, circunstancia
, que mejora las posibilidades de
fidelidad al pronunciar fallo.

Esta particularidad, consistente en que el mismo


Tribunal de sentencia sea el que estuvo en la
CONCENTRACIÓN producción de la prueba, representa una forma
O IDENTIDAD pura en el proceso de construir la verdad, ya
FÍSICA que los juzgadores se forman un cuadro
DEL JUZGADOR evidente respecto del hecho punible.
1.- El Tribunal de Juicio Oral, con identidad física, debe
concentrar su atención en un solo hecho, desde que
inicia la audiencia de debate, hasta dar lectura al fallo.

Comentario sobre el principio


de concentración:

2.- Mientras lo anterior ocurre, esos jueces no deben


intervenir en otro juicio.
Permite el control interno (entre las partes) y
PUBLICIDAD externo (el de los ciudadanos) de la
actividad procesal, pues las audiencias son
observadas por el público en general; su
fundamento es triple: su significado esencial
reside en a) consolidar la confianza pública
en la administración de justicia, b) fomentar
la responsabilidad de los órganos de la
administración de justicia y c) evitar la
posibilidad de que circunstancias ajenas a la
causa influyan en el Tribunal y, con ello, en
la sentencia.
----------------------------------------------------
Este principio rige, con amplitud, en CONTRADICCIÓN
la audiencia de debate e implica que
las partes procesales tienen derecho a
ser oídas por el Tribunal; a introducir
prueba; a controlar la actividad
judicial, pero también la de la parte
contraria, y a refutar los argumentos
que puedan perjudicarle.
La extensión de la audiencia habrá de verificarse
en el menor tiempo posible, por medio de
CONTINUIDAD
actuaciones sucesivas.

Se reconoce que las partes procesales tengan los


mismos derechos para aportar pruebas,
controlarse entre sí sobre la introducción de IGUALDAD
éstas, debatir y contradecir, para que un Tribunal -oír a ambos-
imparcial decida sobre las teorías opuestas.
En realidad se trata de una garantía. Apareció
por primera vez en la Declaración Univ. de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano y
PRESUNCIÓN significa que se tendrá al imputado como
DE INOCENCIA inocente hasta que una sentencia firme, en la
que se respete el debido proceso, declare su
culpabilidad.

LA ORALIDAD, MÁS QUE PRINCIPIO, ES LA HERRAMIENTA DEL


SISTEMA. PARA HACER EFECTIVOS LOS PPIOS. RECTORES
SISTEMA DE VALORACIÓN
LIBRE Y LÓGICA
En el modelo acusatorio no existen criterios de intromisión
legislativa sobre la valoración de la prueba (sistema tasado );
ahora se trata de pautas (la sana crítica: las reglas de la lógica,
las máximas de la experiencia y los conocimientos científicos)
que orientan el recto pensamiento humano, lo cual implica una
libertad probatoria y le permiten al juzgador discernir lo
verdadero de lo falso; los principios de la lógica son permanentes
e invariables, mientras que las máximas de la experiencia serán
contingentes y variables en función del tiempo y el lugar; atender
a la lógica es hacerlo por un correcto raciocinio, respetando la
coherencia, la derivación, la identidad, la no contradicción, el
tercero excluido y la razón suficiente; la coherencia es la
vinculante conexión entre los medios probatorios y su resultado
es la derivación; la identidad significa que sólo hay una realidad;
la no contradicción estriba en que las pruebas acreditarán una
hipótesis, pero no la opuesta y que los indicios no se contradigan;
el tercero excluido implica tener como no cierta una tercera
teoría. La razón suficiente implica certeza en la conclusión.
LA SANA CRÍTICA

 Se trata de la conclusión intelectual realizada por la auto


ridad jurisdiccional, que tiene por objeto la correcta aprecia
ción del resultado de las pruebas.
 Es la lógica interpretativa y el común sentir de la gente,
es decir, un inteligible sentido común, pero sustentado en l
as pruebas.
 Regulan el correcto raciocinio e implica analizar en conju
nto las pruebas, aplicando las reglas de la lógica y las máxi
mas de la experiencia.
 Las reglas de la sana crítica están integradas por los prin
cipios fundamentales del intelecto humano, pilares de todo
conocimiento racional e instrumento de certeza en su cami
no hacia la verdad lógica.
SANA CRÍTICA. SU CONCEPTO.- Debe
entenderse como el adecuado entendimiento
que implica la unión de la lógica y la
experiencia, tendientes a asegurar el más
certero y eficaz razonamiento a través de
procesos sensibles e intelectuales que lleven
a la correcta apreciación de los hechos.

(Novena Época. Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, Tomo XXIV, Agosto
de 2006. Tesis I.4º.C. J/22. Página 2095.
Registro 174352).
(…) Algunos ejemplos de máximas
de experiencia serían los siguientes: El
sol sale por el este; un cuerpo
abandonado en el vacío, cae; los frutos
maduran en el verano; en México se
conduce por la derecha; las personas
ancianas caminan con lentitud; las
aves emigran en el invierno (…)
ANÁLISIS

INTERNACIONAL

IUS COGENS
FUNDAMENTACIÓN EN TRATADOS
INTERNACIONALES
1.- LOS QUE CUMPLEN CON EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL.
2.- LOS QUE NO LO CUMPLEN, ES DECIR, QUE NO SON OBLIGATORIOS,
PERO PROVIENEN DE LA ONU.
LAS REGLAS DE MALLORCA
(REGLAS MÍNIMAS DE LA ONU PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA
JUSTICIA PENAL 1990-1992)
 Apartado A), de los principios generales del proceso, que en su punto cua
rto, establece que el enjuiciamiento y fallo, en materia penal, estarán siem
pre a cargo de jueces independientes sometidos únicamente a la Ley; agre
ga que los Tribunales deberán ser imparciales.
 En el B), se denomina principios de realización del proceso, entre los que
se encuentra el desarrollo “sin dilaciones indebidas”.
 En el C), se encuentran los derechos del imputado, es decir, que toda afe
ctación a derechos personales o procesales deben resolverse en audiencia
previa, otorgándole la garantía de audiencia “en el plazo más breve posibl
e”; a que de ser interrogado, lo sea con la asistencia de un abogado, hacié
ndole saber su derecho a guardar silencio y a no autoincriminarse; derech
o a un intérprete gratuito; a la nulidad de pruebas ilícitas; a una defensa a
decuada.
 En el inciso E), se establece la existencia de “medios coercitivos”, que en
realidad son las medidas cautelares; derecho a ser oído inmediatamente po
r un Juez, quien debe resolver sobre su libertad; que la prisión preventiva s
ea la última “ratio” y que sólo procede cuando la pena privativa de libertad
supere los dos años; se autoriza la toma de prueba invasiva.
 En el inciso F), se expresa que el imputado tiene derecho “a un juicio oral
” y que los debates serán públicos, salvo excepciones reconocidas en instru
mentos internacionales; que no se puede juzgar en ausencia; que el juicio
oral debe celebrarse ante los mismos Jueces que emitirán sentencia; que la
s pruebas habrán de ser practicadas ante el Juzgador; se pondera el derech
o a la presunción de inocencia, la libre valoración de la prueba con arreglo
a la lógica y a la experiencia.
 En el inciso G), se manifiesta el derecho a recurrir la sentencia y a que lo
s Estados establezcan sistemas jurídicos de reparación en caso de error jud
icial.
 En el H), se regulan los derechos de las víctimas, como el de ser oídas y s
er asistidas por un abogado que, “en casos graves podrá ser de oficio”; se r
ecomienda la necesidad de que los países creen fondos para la reparación d
el daño y que adopten medidas para una mejor defensa de los derechos.
El sistema normativo mexicano se compone, en primer lugar, de nuestra
Constitución Federal (artículo 133); por debajo de ésta se encuentran los
Tratados Internacionales que celebre el Presidente de la República,
con aprobación del Senado (comentario sobre el ius cogens). Son dos los
instrumentos supranacionales que, relacionados con la materia penal,
cumplen con los parámetros fijados en el citado precepto.

El primero es el Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos (es de 1966, pero
aprobado por los Senadores el 18 dic. 1980).
Las garantías judiciales se encuentran
en sus artículos 14 y 15:
El numeral 14 establece, por fracciones:
 Todas las personas son iguales (principio de igualdad) ante
los Tribunales y cortes de justicia (acceso a la jurisdicción).
 Toda persona tendrá derecho a ser oída (garantía de audiencia)
públicamente (la publicidad de las audiencias) y con las debidas garantías
(debido proceso) por un Tribunal competente, independiente (separación de
funciones entre acusador y juzgador) e imparcial, establecido por la ley
(debido proceso), en la substanciación de cualquier acusación de carácter
penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u
obligaciones de carácter civil.
 La prensa y el público (excepción al principio de publicidad) podrán ser
excluidos de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral,
orden público o seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando
lo exija el interés de la vida privada (derecho a la intimidad y a la dignidad)
de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del
Tribunal, cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad (per
se) pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en
materia penal o contenciosa será pública (reitera la publicidad), excepto en
los casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario (derecho a
la reserva de la identidad de los menores), o en las actuaciones referentes a
pleitos matrimoniales o a la tutela de menores (además de la intimidad e
identidad al interés superior del niño).
2.- Toda persona acusada de un delito
tiene derecho a que se presuma su
inocencia (estado jurídico de inocencia)
mientras no se pruebe su culpabilidad
conforme a la ley (la carga recae en el MP).

3.- Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho,


en plena igualdad (principio de igualdad), a las siguientes garantías
mínimas:

a).- A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en


forma detallada (garantía de defensa y la prohibición de la discriminación)
de la naturaleza y causas de la acusación formulada contra ella;

b).- A disponer del tiempo y de los medios adecuados (garantía de


defensa: contradicción y debate) para la preparación de su defensa y a
comunicarse con un defensor de su elección;

c).- A ser juzgada sin dilaciones indebidas (justicia pronta y


expedita: principios de continuidad y concentración);
d) A hallarse presente en el proceso
(no se le puede juzgar en ausencia)
y a defenderse personalmente o
ser asistida por un defensor de su f) A ser asistida gratuitamente por
elección; a ser informada, si no un intérprete, si no comprende o
tuviera defensor, del derecho que no habla el idioma empleado en el
le asiste a tenerlo y, siempre que el Tribunal (acceso a la jurisdicción);
interés de la justicia lo exija, a que se
le nombre defensor de oficio
(garantía de defensa), gratuitamente,
si careciere de medios suficientes
para pagarlo;

e) Interrogar o hacer interrogar a


los testigos de cargo y a obtener
la comparecencia de los testigos
de descargo y que éstos sean
interrogados en las mismas g) A no ser obligada a declarar
condiciones (principio de igualdad) contra sí misma ni a confesarse
que los testigos de cargo (garantía culpable (presunción de inocencia).
de defensa y contradicción);
5.- Toda persona declarada
4.- En el procedimiento culpable de un delito tendrá
aplicable a los menores de edad derecho a que el fallo condenatorio
a efectos penales se tendrá en (derecho a recurrir y a defenderse)
cuenta esta circunstancia y la y la pena que se le haya impuesto
importancia de estimular su sean sometidos a un Tribunal
readaptación social. superior, conforme a lo
prescrito por la ley.
6.- Cuando una sentencia condenatoria firme haya
sido ulteriormente revocada, o el condenado haya
sido indultado por haberse producido o descubierto
un hecho plenamente probatorio de la comisión de
un error judicial, la persona que haya sufrido una
pena como resultado de tal sentencia deberá ser
indemnizada (derecho a la indemnización por error
judicial), conforme a la ley, a menos que se
demuestre que le es imputable en todo o en parte
el no haberse revelado oportunamente el hecho
desconocido.
7.- Nadie podrá ser juzgado ni sancionado
por un delito por el cual haya sido ya
condenado o absuelto por una sentencia
firme de acuerdo con la ley y el
procedimiento penal de cada país (non bis
in ídem)
DEL SEGUNDO DE LOS DISPOSITIVOS:

1.- Nadie será condenado por actos


u omisiones que en el momento de 2.- Nada de lo dispuesto
cometerse no fueran delictivos según en este artículo se opondrá
el derecho nacional o internacional al juicio ni a la condena de
(debido proceso y garantía de una persona por actos u
irretroactividad). Tampoco se omisiones que, en el
impondrá pena más grave (debido momento de cometerse
proceso, garantía de legalidad y de (garantía de legalidad,
exacta aplicación de la ley) que la exacta aplicación de la ley
aplicable en el momento de la y la irretroactividad de la
comisión del delito. Si con ley penal), fueran delictivos
posterioridad a la comisión del delito según los principios
la ley dispone la imposición de una generales del derecho
pena más leve, el delincuente se reconocidos por la
beneficiará de ello (principio de comunidad internacional.
favorabilidad).
PACTO DE SAN JOSÉ (CONVENCIÓN AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS, DE 1969, APROBADO POR CÁMARA
DE SENADORES EL 18 DE DICIEMBRE DE 1980) :

Art. 7.- Derecho a la libertad personal.


1.- Toda persona tiene derecho a la libertad (presunción
de inocencia) y a la seguridad personales.

2.- Nadie puede ser privado de la libertad física, salvo por las
causas y en las condiciones fijadas de antemano por las
Constituciones Políticas de los Estados Partes o por leyes dictadas
conforme a ellas (debido proceso).
3.- Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento
arbitrarios (debido proceso).
4.- Toda persona detenida o retenida debe ser informada
de las razones de su detención (prohibición de la
secrecía) y notificada, sin demora, del cargo o cargos
formulados contra ella (derecho de defensa).
5.- Toda persona detenida o 6.- Toda persona privada de libertad
retenida debe ser llevada sin tiene derecho a recurrir (garantía
demora, ante un juez (acceso de control de legalidad) ante un
a la jurisdicción) u otro juez o Tribunal competente, a fin
de que éste decida, sin demora,
funcionario autorizado por la
sobre la legalidad de su arresto o
ley para ejercer funciones detención y ordene su libertad si
judiciales, y tendrá derecho a el arresto o la detención fueran
ser juzgada dentro de un ilegales. En los Estados Partes
plazo razonable (justicia sin cuyas leyes prevén que toda
dilaciones: pronta y expedita) persona que se viera amenazada
o a ser puesta en libertad, sin de ser privada de su libertad
perjuicio de que continúe el tiene derecho a recurrir a un juez
proceso (medidas cautelares o Tribunal competente a fin de
que éste decida sobre la legalidad
que garanticen su presencia
de tal amenaza, dicho curso no
en el juicio). Su libertad podrá puede ser restringido ni abolido.
estar condicionada (las Los recursos podrán interponerse
cautelares) a garantías que por sí o por otra persona
aseguren su comparecencia (derecho a recursos procesales).
en juicio.
7.- Nadie será detenido
por deudas (principio de
lesividad). Este principio ARTÍCULO 8.-
no limita los mandatos de
autoridad judicial GARANTÍAS
competente dictados por JUDICIALES
incumplimientos de
deberes alimentarios.

1.- Toda persona tiene derecho a ser oída (garantía de


audiencia) con las debidas garantías (due process of
law) y dentro de un plazo razonable (sin dilaciones), por
un juez o Tribunal competente (acceso a la jurisdicción)
independiente e imparcial establecido con anterioridad
por la ley (debido proceso), en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para
la determinación de sus derechos y obligaciones de
orden civil, laboral, fiscal
o de cualquier otro carácter.
a) derecho del inculpado
de ser asistido c) concesión al inculpado
gratuitamente por el
traductor o intérprete, si
no comprende o habla
el idioma del juzgado o
Tribunal (acceso a la
jurisdicción).
y
b) comunicación
previa y detallada al
inculpado de la
acusación formulada
(garantía de defensa).
de tiempo y de los medios
adecuados para la
preparación de su defensa
(garantía de defensa).

e) derecho
irrenunciable de ser
d) derecho del 2.- Toda persona inculpada de delito asistido por un
inculpado de h) derecho dearecurrir (garantía de defensor
defenderse tiene derecho que se presuma su proporcionado por el
personalmente o de impugnar) del fallo ante juez
inocencia (principio de presunción de o
Estado, remunerado
ser asistido por Tribunal superior.
inocencia) mientras no se establezca o no según la
un defensor de su legislación interna,
elección o de legalmente su culpabilidad. Durante
comunicarse el proceso, toda persona tiene derecho, si el inculpado no se
defendiere por sí
libre y privadamente en plena igualdad (per se), a las
con su defensor. mismo ni nombrare
siguientes garantías mínimas: defensor dentro del
plazo establecido
f) derecho de la defensa de interrogar a los por la ley
(garantía de defensa).
testigos presentes en el Tribunal y de obtener la
comparecencia, como testigos o peritos, de otras g) Derecho a no ser obligado a
personas que puedan arrojar luz sobre los declarar contra sí mismo ni a
hechos (garantía de defensa). declararse culpable (presunción
de inocencia).
3.- La confesión del 4.- El inculpado absuelto
inculpado solamente es por una sentencia firme
válida si es hecha sin no podrá ser sometido a
coacción de ninguna nuevo juicio por los
naturaleza (garantía de mismos hechos (non bis
legalidad) in ídem).

5.- El proceso penal debe ser público (principio de


publicidad), salvo en lo que sea necesario para preservar
los intereses de la justicia
ARTÍCULO 9.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y RETROACTIVIDAD

Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de


cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable (garantía de
legalidad, de exacta aplicación de la ley y de irretroactividad de la ley
penal). Tampoco se puede imponer pena más grave (irretroactividad) que la
aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a
la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el
delincuente se beneficiará de ello (principio de favorabilidad).

ARTÍCULO 10.- DERECHO A INDEMNIZACIÓN

Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a


la ley en caso de haber sido condenada en sentencia firme
por error judicial (indemnización por error judicial).
LAS CORTES INTERNACIONALES

1.- El Comité de Derechos Humanos, con


sede en Ginebra y/o Nueva York, creado
por el art. 28 del PIDCP.

2.- La Corte Interamericana de Derechos


Humanos, con sede en San José de Costa
Rica, creada por el art. 33 de la CADH.
APLICACIÓN DE

LOS CRITERIOS DE LA CORTE


CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE CONTROL
DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD. De conformidad con lo previsto en el artículo 1o. de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades del país,
dentro del ámbito de sus competencias, se encuentran obligadas a velar no sólo por los
derechos humanos contenidos en la Constitución Federal, sino también por aquellos
contenidos en los instrumentos internacionales celebrados por el Estado Mexicano,
adoptando la interpretación más favorable al derecho humano de que se trate, lo que se
conoce en la doctrina como principio pro persona. Estos mandatos contenidos en el artículo
1o. constitucional, reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación de 10 de junio de 2011, deben interpretarse junto con lo establecido por el
diverso 133 para determinar el marco dentro del que debe realizarse el control de
convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos a cargo del Poder Judicial, el
que deberá adecuarse al modelo de control de constitucionalidad existente en nuestro país.
Es en la función jurisdiccional, como está indicado en la última parte del artículo 133 en
relación con el artículo 1o. constitucionales, en donde los jueces están obligados a preferir
los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales, aun a
pesar de las disposiciones en contrario que se encuentren en cualquier norma inferior. Si
bien los jueces no pueden hacer una declaración general sobre la invalidez o expulsar del
orden jurídico las normas que consideren contrarias a los derechos humanos contenidos en
la Constitución y en los tratados (como sí sucede en las vías de control directas establecidas
expresamente en los artículos 103, 105 y 107 de la Constitución), sí están obligados a dejar
de aplicar las normas inferiores dando preferencia a las contenidas en la Constitución y en
los tratados en la materia. Registro No. 160589. Décima Época. Pleno. Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Libro III, Diciembre de 2011. Página 535. Tesis P.
LXVII/2011(9a.). Tesis Aislada.
PARÁMETRO PARA EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX
OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. El mecanismo
para el control de convencionalidad ex officio en materia de derechos
humanos a cargo del Poder Judicial debe ser acorde con el modelo
general de control establecido constitucionalmente. El parámetro de
análisis de este tipo de control que deberán ejercer todos los jueces del
país, se integra de la manera siguiente: a) todos los derechos humanos
contenidos en la Constitución Federal (con fundamento en los artículos
1o. y 133), así como la jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la
Federación; b) todos los derechos humanos contenidos en tratados
internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte; c) los criterios
vinculantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos derivados
de las sentencias en las que el Estado Mexicano haya sido parte, y d) los
criterios orientadores de la jurisprudencia y precedentes de la citada
Corte, cuando el Estado Mexicano no haya sido parte. Registro No.
160526. Décima Época. Pleno. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Libro III, Diciembre de 2011. Página 551. Tesis P. LXVIII/2011
(9a.). Tesis Aislada
ORDEN DE APREHENSIÓN O AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO. EL JUEZ DE
DISTRITO PARA RESOLVER SOBRE SU CONSTITUCIONALIDAD NO ADMITIRÁ NI
TOMARÁ EN CONSIDERACIÓN DATOS QUE NO SE HUBIESEN TOMADO EN CUENTA
POR EL JUEZ DE GARANTÍA PARA SU EMISIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
CHIHUAHUA). Conforme a lo establecido por el artículo 36 del Código de Procedimientos
Penales del Estado de Chihuahua, el juez de garantía está impedido para revisar la carpeta de
investigación antes de dictar sus resoluciones, salvo que exista una controversia entre los
intervinientes respecto al contenido de dicha carpeta; sin embargo, no puede considerarse que
dicha limitante resulte extensiva para el juez de amparo tratándose del proceso penal
acusatorio, para que éste pueda tener acceso a dicha carpeta de investigación, ya que esa
facultad deriva de lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 78 de la Ley de Amparo que
dispone que en las sentencias que se dicten en los juicios de amparo, el acto reclamado se
apreciará tal como aparezca probado ante la autoridad responsable, y no se admitirán ni se
tomarán en consideración las pruebas que no se hubiesen rendido ante dicha autoridad para
comprobar los hechos que motivaron o fueron objeto de la resolución reclamada, de ahí que
sólo en el caso de que el juez de garantía hubiere tenido acceso a la carpeta de investigación,
es que el juez federal podrá imponerse de la misma, pero solamente respecto de los datos que
aquél haya tenido en cuenta a fin de dilucidar la controversia. Ello es así, porque de llegar a
considerarse datos en que no se hubiera fundado la petición de una orden de aprehensión o
que se hayan desahogado en la audiencia de vinculación a proceso, se vulneraría lo dispuesto
por el último párrafo de la fracción V del apartado A del artículo 20 constitucional, en el sentido
de que las partes tendrán igualdad procesal para sostener la acusación o la defensa,
respectivamente; y con ello, el principio de contradicción que rige el proceso penal acusatorio,
que permite el equilibrio entre las partes y conduce a un pleno análisis judicial de la contienda.
Registro No. 160812. Décima Época. Primera Sala. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Libro I, Octubre de 2011. Página 993. Tesis 1a./J. 64/2011 (9a.)
AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO. EL ÓRGANO DE CONTROL CONSTITUCIONAL, EN
SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE, DEBE CONSIDERAR TODOS LOS ARGUMENTOS
FORMULADOS POR EL IMPUTADO O SU DEFENSOR EN LA DEMANDA DE GARANTÍAS O
EN EL ESCRITO DE EXPRESIÓN DE AGRAVIOS TENDENTES A DESVIRTUAR LAS
RAZONES QUE MOTIVARON SU DICTADO, AUN CUANDO NO SE HAYAN PLANTEADO EN
LA AUDIENCIA CORRESPONDIENTE. El artículo 76 bis, fracción II, de la Ley de Amparo, prevé
la suplencia de la queja deficiente en beneficio del reo, aun ante la ausencia de conceptos de
violación o agravios; esta figura obliga al juez de distrito a analizar de oficio las posibles violaciones
de derechos fundamentales, por tanto, cuando éstas no son alegadas, por ejemplo, con motivo de
una actuación deficiente de la defensa o la reserva del derecho del imputado a no realizar
manifestación alguna, el juez de amparo es quien, a través de la suplencia de la queja, debe
analizar si tales violaciones han acontecido y, en su caso, otorgar el amparo. Por tanto, el órgano
de control constitucional, en aplicación de la figura de la suplencia de la queja deficiente en
beneficio del imputado, debe considerar todos los argumentos formulados por él o su defensor en
la demanda de garantías o en el escrito de expresión de agravios, que estén encaminados a
controvertir las razones que motivaron al juez de control o juez de garantía a dictar el auto de
vinculación a proceso y el valor convictivo de los datos de investigación en que se apoya esta
determinación, así como la deficiente valoración de los datos aportados en su defensa, supliéndolos
en su deficiencia, aun cuando no los hayan hecho valer en la audiencia de imputación, a fin de
verificar que los datos de investigación aportados por el Ministerio Público y en que se apoya tal
determinación, se hayan ofrecido y desahogado conforme a derecho; y que las razones que
motivaron su dictado tienen el debido sustento legal, esto es, la suplencia se torna absoluta, aun
ante la ausencia de motivos de inconformidad, cuando deba subsanar de oficio posibles violaciones
a derechos fundamentales, sin subrogarse en el papel de defensor.. Registro No. 160950. Décima
Época. Primera Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro I, Octubre de 2011.
Página 689. Tesis 1a./J. 94/2011 (9a.)
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JURISDICCIONALES, DEBEN
ANALIZARSE A LA LUZ DE LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, RESPECTIVAMENTE. Entre las diversas garantías
contenidas en el segundo párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, sustento de la garantía de audiencia, está la relativa al respeto de las formalidades
esenciales del procedimiento, también conocida como de debido proceso legal, la cual se refiere al
cumplimiento de las condiciones fundamentales que deben satisfacerse en el procedimiento
jurisdiccional que concluye con el dictado de una resolución que dirime las cuestiones debatidas.
Esta garantía obliga al juzgador a decidir las controversias sometidas a su conocimiento,
considerando todos y cada uno de los argumentos aducidos en la demanda, en su contestación,
así como las demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito, de tal forma que se
condene o absuelva al demandado, resolviendo sobre todos los puntos litigiosos materia del
debate. Sin embargo, esta determinación del juzgador no debe desvincularse de lo dispuesto por el
primer párrafo del artículo 16 constitucional, que impone a las autoridades la obligación de fundar y
motivar debidamente los actos que emitan, esto es, que se expresen las razones de derecho y los
motivos de hecho considerados para su dictado, los cuales deberán ser reales, ciertos e investidos
de la fuerza legal suficiente para provocar el acto de autoridad. Ahora bien, como a las garantías
individuales previstas en la Carta Magna les son aplicables las consideraciones sobre la
supremacía constitucional en términos de su artículo 133, es indudable que las resoluciones que
emitan deben cumplir con las garantías de debido proceso legal y de legalidad contenidas en los
artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Así, la
fundamentación y motivación de una resolución jurisdiccional se encuentra en el análisis exhaustivo
de los puntos que integran la litis, es decir, en el estudio de las acciones y excepciones del debate,
apoyándose en el o los preceptos jurídicos que permiten expedirla y que establezcan la hipótesis
que genere su emisión, así como en la exposición concreta de las circunstancias especiales,
razones particulares o causas inmediatas tomadas en consideración para la emisión del acto,
siendo necesario, además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas
aplicables al caso. Registro No. 176546. Novena Época. Primera Sala. Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo XXII, Diciembre de 2005. Página 162. Tesis 1a./J. 139/2005.
.
DERECHOS A LA INTEGRIDAD PERSONAL Y AL TRATO DIGNO DE LOS
DETENIDOS. ESTÁN TUTELADOS CONSTITUCIONAL Y
CONVENCIONALMENTE Y SON EXIGIBLES INDEPENDIENTEMENTE DE
LAS CAUSAS QUE HAYAN MOTIVADO LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en sus
artículos 18, 19 y 20, apartado A, el derecho de los detenidos a ser tratados con
dignidad. Estos preceptos reconocen diversos derechos de las personas
detenidas y el trato al que tienen derecho mientras se encuentran privados de
su libertad, como son el lugar donde se encontrará la prisión preventiva, el plazo
máximo de detención ante autoridad judicial, la presunción de inocencia, la
prohibición de ser incomunicados, torturados o intimidados, así como sus
prerrogativas durante el proceso. Por otra parte, ha sido expresamente previsto
en los artículos 5.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y
10.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos el derecho a la
integridad personal así como el derecho a que toda persona privada de su
libertad sea tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano. Por tanto, estos derechos que asisten a los detenidos
deben respetarse independientemente de las conductas que hayan motivado la
privación de la libertad, así sea que puedan ser objeto de variadas y limitadas
modulaciones en específicas circunstancias, de modo que su inobservancia es
violatoria de derechos humanos. Registro No. 163167. Novena Época. Pleno.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXIII, Enero de 2011. Página 26.
Tesis P. LXIV/2011.
PRUEBA ILÍCITA. EL DERECHO A UN DEBIDO PROCESO COMPRENDE EL DERECHO
A NO SER JUZGADO A PARTIR DE PRUEBAS OBTENIDAS AL MARGEN DE LAS
EXIGENCIAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES.
Exigir la nulidad de la prueba ilícita es una garantía que le asiste al inculpado durante
todo el proceso y cuya protección puede hacer valer frente a los tribunales alegando
como fundamento: (i) el artículo 14 constitucional, al establecer como condición de
validez de una sentencia penal, el respeto a las formalidades esenciales del
procedimiento, (ii) el derecho de que los jueces se conduzcan con imparcialidad, en
términos del artículo 17 constitucional y (iii) el derecho a una defensa adecuada que
asiste a todo inculpado de acuerdo con el artículo 20, fracción IX de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. En este sentido, si se pretende el respeto al
derecho de ser juzgado por tribunales imparciales y el derecho a una defensa
adecuada, es claro que una prueba cuya obtención ha sido irregular (ya sea por
contravenir el orden constitucional o el legal), no puede sino ser considerada inválida.
De otra forma, es claro que el inculpado estaría en condición de desventaja para hacer
valer su defensa. Por ello, la regla de exclusión de la prueba ilícita se encuentra
implícitamente prevista en nuestro orden constitucional. Asimismo, el artículo 206 del
Código Federal de Procedimientos Penales establece, a contrario sensu, que ninguna
prueba que vaya contra el derecho debe ser admitida. Esto deriva de la posición
preferente de los derechos fundamentales en el ordenamiento y de su afirmada
condición de inviolables. Registro No. 160509. Décima Época. Primera Sala. Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro III, Diciembre de 2011. Página 2057. Tesis
1a./J. 139/2011 (9a.)
AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO EN EL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO.
SU NATURALEZA PARA EFECTOS DEL AMPARO.
La exigencia de resolver sobre el auto de vinculación a proceso se refiere a un derecho
constitucional del debido proceso penal propio de este país, que garantiza de manera más
amplia la libertad personal no sólo respecto de la restricción material en sentido estricto,
como ocurre con la prisión preventiva, sino como certeza jurídica constitucionalmente
protegida de que al fenecer el término respectivo ninguna persona puede ser sujeta o
vinculada a proceso penal (con o sin medida cautelar adicional), a menos de que se cumplan
los requisitos del artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esto
es, que se acredite la existencia de un verdadero hecho delictuoso y existan datos de
intervención reprochable del imputado, es decir, la demostración de un hecho que amerite
justificadamente la intervención del derecho punitivo y los datos que razonablemente
conduzcan a estimar al imputado con algún tipo de intervención en la comisión de dicho
hecho, pues sólo así se cumple con los principios de fragmentariedad e intervención
necesaria del derecho penal, y el de la función garantizadora del tipo penal, que se traduce
en el apotegma de exacta aplicación de la ley penal recogido en el principio de legalidad que
rige dicha materia de manera estricta y que se consagra también en el artículo 14 de la
propia Constitución. Por tanto, en atención a los efectos de sujeción que éste produce, de
manera formal y de perturbación indirecta, al menos a la libertad del imputado, debe
estimarse como un acto reclamable en el amparo y susceptible del otorgamiento, en su caso,
de la suspensión pero en términos de sus peculiaridades actuales. Registro 160454. Décima
Época. Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Libro IV, Enero de 2012. Página 4298. Tesis II.2o.P.282 P (9a.)
AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO. EN SU DICTADO NO ES NECESARIO ACREDITAR EL
CUERPO DEL DELITO (ELEMENTOS OBJETIVOS, NORMATIVOS Y SUBJETIVOS) Y
JUSTIFICAR LA PROBABLE RESPONSABILIDAD DEL INCULPADO, SINO QUE SÓLO DEBE
ATENDERSE AL HECHO ILÍCITO Y A LA PROBABILIDAD DE QUE EL INDICIADO LO
COMETIÓ O PARTICIPÓ EN SU COMISIÓN (NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN EL
ESTADO DE CHIHUAHUA). De los artículos 16, tercer párrafo, 19, primer párrafo y 20,
apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reformados el
dieciocho de junio de dos mil ocho, se advierte que el Constituyente, en el dictado del auto de
vinculación a proceso, no exige la comprobación del cuerpo del delito ni la justificación de la
probable responsabilidad, pues indica que debe justificarse únicamente la existencia de "un
hecho que la ley señale como delito" y la "probabilidad en la comisión o participación del
activo", esto es, la probabilidad del hecho, no la probable responsabilidad, dado que el
proveído de mérito, en realidad, sólo debe fijar la materia de la investigación y el eventual
juicio. Consecuentemente, en el tratamiento metódico del llamado auto de vinculación a
proceso, con el objeto de verificar si cumple con los lineamientos de la nueva redacción del
referido artículo 19, no es necesario acreditar los elementos objetivos, normativos y
subjetivos, en el caso de que así los describa el tipo penal, es decir, el denominado cuerpo del
delito, sino que, para no ir más allá de la directriz constitucional, sólo deben atenderse el
hecho o los hechos ilícitos y la probabilidad de que el indiciado los cometió o participó en su
comisión; para ello, el Juez de Garantía debe examinar el grado de racionabilidad (teniendo
como factor principal, la duda razonable), para concluir si se justifican o no los apuntados
extremos, tomando en cuenta como normas rectoras, entre otras, la legalidad (si se citaron
hechos que pueden tipificar delitos e información que se puede constituir como datos y no
pruebas), la ponderación (en esta etapa, entre la versión de la imputación, la información que
la puede confirmar y la de la defensa), la proporcionalidad, lo adecuado y lo necesario (de los
datos aportados por ambas partes) para el dictado de dicha vinculación. Registro No. 160330.
Décima Época. Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Libro V, Febrero de 2012. Página 1942. Tesis XVII.1o.P.A. J/25 (9a.).
AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO EN EL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO.
LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL, AL ANALIZAR DICHA DETERMINACIÓN, PUEDE
REITERAR LOS CRITERIOS DE AFECTACIÓN A LA LIBERTAD PERSONAL EMITIDOS
POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ANTES DE LAS REFORMAS
Y ADICIONES A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, PUBLICADAS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 18 DE
JUNIO DE 2008.
Como lo refirió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, antes de las reformas y adiciones
de diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
publicadas en el Diario Oficial de la Federación el dieciocho de junio de dos mil ocho, la
diferencia entre el auto de formal prisión y el entonces llamado auto de sujeción a proceso
radicaba entre otras en que este último no restringía la libertad del todo, sino sólo la
perturbaba al obligar al procesado a comparecer periódicamente ante el Juez instructor y a
no salir de su jurisdicción territorial si no era con su autorización; luego en atención a las
citadas reformas constitucionales, donde existe un nuevo proceso penal de tipo acusatorio,
adversarial y oral, aparece la figura del auto de vinculación a proceso que igualmente tiene
por objeto someter al imputado a la segunda fase de la etapa preliminar del proceso penal,
esto es, a la investigación formalizada, la que concluye cuando el Ministerio Público declara
cerrada la investigación y formula la acusación, entre otras determinaciones posibles,
continuando así dicho proceso que puede terminar con el dictado de una sentencia privativa
de su libertad personal. Ahora bien, el hecho de que a una persona se le vincule a un
proceso penal implica que su libertad se afecte, al menos parcialmente, en la medida en que
lo somete a un proceso penal con pretensión punitiva, cuya prosecución requiere de su
ineludible presencia como presupuesto de continuidad, por lo que lo obliga a comparecer en
los plazos o las fechas indicadas por el Juez que conozca del asunto cuantas veces resulte
necesario con miras a garantizar, precisamente, la finalidad potencialmente punitiva de la - -
sentencia con la que culmine, pues la libertad personal de los individuos no sólo se afecta a
través de actos de autoridad que tengan como consecuencia material privar al gobernado de
su libertad personal y deambulatoria en sentido estricto, sino que tal afectación también
puede darse en el ámbito jurídico por el hecho de estar vinculado, precisamente, a un
proceso de tal naturaleza donde, actualmente, con base en las potenciales audiencias
subsecuentes que prevé el nuevo sistema procesal, así como las eventuales solicitudes de las
partes (particularmente del Ministerio Público y a instancia de víctimas u ofendidos), la
autoridad judicial competente puede, incluso, decretar otras medidas para garantizar el
seguimiento del proceso penal; por lo que, aun cuando dicha determinación no lo priva, en sí
misma, en forma directa de su libertad personal (pues es independiente de las posibles
medidas cautelares adicionales), sí puede considerarse como un acto que la limita
indirectamente, en tanto constituye una condición sine qua non para someterlo formal y
materialmente a proceso, para la apertura y determinación del periodo de investigación
subsecuente, para la continuidad del cauce procesal y para la posible imposición de alguna
medida de coerción relacionada con las obligaciones derivadas de esa vinculación, lo cual sin
duda repercute en la esfera jurídica del quejoso, al ubicar su condición como la de una
persona sujeta a un proceso penal con todas las implicaciones jurídicas o sociológicas que
ello conlleva. Y es que del mismo modo en que lo advirtió en su momento el Máximo Tribunal
del País, al examinar el auto de "sujeción a proceso" del sistema procesal tradicional, el
actual auto de vinculación a proceso genera igualmente una perturbación que, aunque
indirecta, incide en la libertad personal. De no aceptarse que existe una afectación, al menos
indirecta o en grado de perturbación de la libertad del imputado, como consecuencia del
auto de vinculación, se llegaría al absurdo de hacer nugatoria o pretender ignorar la
importantísima finalidad que como garantía ejerce la Constitución Mexicana, es decir, la
función garantista del tipo penal.--- Registro No. 160455. Décima Época. Tribunales
Colegiados de Circuito. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro IV, Enero de
2012. Página 4296. Tesis II.2o.P.284 P (9a.).
AMPARO DIRECTO. ES IMPROCEDENTE CONTRA EL FALLO QUE RESUELVE EL
RECURSO DE REVISIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 429 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES DEL ESTADO DE MORELOS, AL TRATARSE DE UN
ACTO DICTADO DESPUÉS DE CONCLUIDO EL JUICIO QUE HACE PROCEDENTE LA
VÍA INDIRECTA (NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO
ADVERSARIAL). Conforme a los artículos 44, 46 y 158 de la Ley de Amparo, la resolución
que decide el recurso de revisión previsto en el artículo 429 del Código de Procedimientos
Penales del Estado de Morelos, que dice: "La revisión procederá contra la sentencia firme, en
todo tiempo, y únicamente a favor del imputado, cuando: I. Exista sentencia firme por los
mismos hechos materia de la sentencia recurrida; II. La sentencia impugnada se haya
fundado en prueba cuya falsedad se haya declarado en sentencia posterior firme o resulte
evidente aunque no exista un proceso posterior; III. La sentencia condenatoria haya sido
pronunciada a consecuencia de cohecho, violencia o en cualquiera de las hipótesis a que se
refiere el Código Penal en lo relativo a los delitos contra la administración de justicia u otros
que impliquen conductas fraudulentas, cuya existencia se haya declarado en sentencia
posterior firme; IV. Después de la sentencia sobrevengan hechos nuevos o elementos de
prueba que solos o unidos a los ya examinados en el proceso, hagan evidente que el hecho
no existió, que el sentenciado no lo cometió o que el hecho cometido no es punible o
corresponda aplicar una norma más favorable; o V. Cuando corresponda aplicar una ley más
benigna o la amnistía.", no constituye una sentencia definitiva que decida el juicio en lo
principal o una resolución que ponga fin al juicio o que lo dé por concluido, respecto del cual,
las leyes comunes no concedan algún recurso ordinario que pudiera modificarla o revocarla,
en todo caso, la sentencia definitiva o la resolución que decidió el juicio en lo principal o la
que lo dio por concluido, es aquella dictada durante el procedimiento abreviado en el sistema
de justicia penal acusatorio adversarial, pues fue en este fallo donde el Juez respectivo
determinó la existencia del delito, la responsabilidad penal, una multa o la suspensión de
derechos contemplados en el artículo 38 de la Constitución Federal, por un tiempo igual al
periodo de duración de la pena, entre otros aspectos, es decir, en esa sentencia, que
concluyó con el procedimiento abreviado, se decidió con carácter de cosa juzgada
la situación personal del agraviado. En ese sentido, el acto reclamado dictado por
la Sala responsable con motivo del recurso de revisión de que se trata, interpuesto
con la finalidad de determinar la posible actualización de alguno de los supuestos
que indica el citado numeral 429, no participa de la naturaleza de alguna de las
resoluciones a que se refieren los mencionados artículos 44, 46 y 158, al no tener
el citado recurso el propósito de revocar, modificar o confirmar la resolución
dictada en el procedimiento abreviado, como expresamente lo dispone el diverso
417, último párrafo, del indicado código procesal; tampoco su fin es analizar, en
una segunda instancia, la legalidad o ilegalidad del fallo, haciendo un examen de
los hechos y de las pruebas aportadas para precisar si el indicado juzgador había
aplicado exactamente o inexactamente la ley, si no había violado los principios
reguladores de la valoración de las pruebas o si había o no alterado los hechos, en
términos del recurso de apelación previsto en el referido código; todo lo cual
confirma que contra el acto reclamado es improcedente el juicio de amparo directo
y procedente la vía indirecta, al tratarse de un acto dictado después de concluido
el juicio, en términos del artículo 114, fracción III, de la Ley de Amparo. Registro
No. 160961. Décima Época. Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Libro I, Octubre de 2011. Página 1604. Tesis
XVIII.2o.17 P (9a.).
PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EL JUICIO ORAL. SU ACEPTACIÓN EXPRESA
POR EL IMPUTADO CON LAS FORMALIDADES LEGALES, IMPIDE EL ANÁLISIS EN
EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO DE LA ACREDITACIÓN DEL DELITO Y LA
RESPONSABILIDAD PENAL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). A partir de
las reformas constitucionales publicadas en junio de dos mil ocho, el Constituyente
Permanente estableció el sistema penal de justicia acusatorio y oral y, en cumplimiento a
ello, en el Estado de México, el nueve de febrero de dos mil nueve, se publicó en el
Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno", el decreto que expidió el nuevo Código de
Procedimientos Penales para esa entidad federativa, cuya vigencia escalonada inició el uno
de octubre del mismo año. Dentro del diseño del nuevo esquema procesal penal se
establece el procedimiento abreviado como uno de los medios alternativos de solución de
controversias, cuyo trámite está previsto en los artículos 388 al 393 del referido código. Este
procedimiento abreviado podrá iniciarse a solicitud del Ministerio Público cuando el
imputado acepta ante la autoridad judicial, voluntariamente y con conocimiento de las
consecuencias, su intervención en el hecho delictuoso, en términos de la fracción IV del
artículo 390 de ese código, siempre que se cumplan con las demás formalidades
consistentes en que el imputado exprese su conformidad de manera libre, voluntaria e
informada, asistido de su defensor, sobre la apertura del citado procedimiento, conozca su
derecho a exigir un juicio oral y renuncie voluntariamente a ese derecho, y acepte ser
juzgado con base en los antecedentes recabados en la etapa de investigación. De modo
que, cuando se reclame en el juicio de amparo directo la sentencia definitiva que concluya
ese procedimiento, no podrán ser materia de impugnación por parte del quejoso ni de
análisis en la ejecutoria respectiva, los temas relativos a la acreditación del delito y la plena
responsabilidad, ya que previamente fueron aceptados expresamente por el imputado al
someterse al referido procedimiento abreviado. Registro No. 160378. Décima Época.
Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro IV,
Enero de 2012. Página 4579. Tesis XXI.(VII Región) 1 P (9a.)
M.A. JOSÉ CARLOS FLORES SILVA
El estándar de prueba
En 1993 se reformaron los artículos 16 y 19
del Código Político, para exigir que la orden de
aprehensión y el auto de formal prisión, se dictaran si se
había demostrado el tipo penal, lo cual incrementó
notablemente el nivel probatorio, lo que generó que la
mayoría de las averiguaciones tuviesen prolongados
períodos de integración y, en su mayoría, no llegaron a
conocimiento del Juez, además de que fue constante la
decisión judicial de negar las órdenes de aprehensión.
Lo anterior aumentó los obstáculos para que las
víctimas u ofendidos accedieran
a la justicia penal.
En 1999, el legislador federal dio marcha atrás y
nuevamente exigió demostrar el cuerpo del delito; para
algunos Códigos Procesales, el requisito era bajo, mientras
que para otros resultó alto, lo que se tradujo en
incertidumbre y coadyuvó a los actuales niveles de
ineficiencia, impunidad, frustración y desconfianza social.
Por ello, se propone reducir o racionalizar la exigencia
probatoria, a un nivel internacionalmente aceptado, en el
que baste que el acusador presente al juzgador datos
probatorios que establezcan la realización concreta del
hecho que la ley señala como delito y que resulten
suficientes para justificar racionalmente, en la orden, que el
inculpado sea presentado ante el Juez.
Se entenderá que existe un hecho
delictivo, cuando los datos de prueba
revelen razonablemente los elementos
objetivos o externos descritos en el tipo
penal que constituyen el elemento material
del hecho que la ley califique como delito,
así como a los elementos normativos y
subjetivos cuando la figura típica de que se
trate los requiera.
“El juez ordenará la prisión preventiva, oficiosamente,
en los casos de delincuencia organizada, homicidio
doloso, violación, secuestro, delitos cometidos con
medios violentos como armas y explosivos, así como
delitos graves que determine la ley en contra de la
seguridad de la nación, el libre desarrollo de la
personalidad y de la salud”.
“La publicidad sólo podrá restringirse en
los casos de excepción que determine la
ley, por razones de seguridad nacional,
seguridad pública, protección de las
víctimas, testigos y menores, cuando se
ponga en riesgo la revelación de datos
legalmente protegidos, o cuando el
tribunal estime que existen razones
fundadas para justificarlo”.
 Se trata de la excepción que debe ser
regulada por la ley secundaria, cuando sea
imprescindible para el éxito de la
investigación, pero la investigación debe
ser revelada “oportunamente” para no
afectar el derecho de defensa.
 El resguardo de la identidad y otros datos
personales, se da cuando se trate de
menores de edad; en los ilícitos de
violación, secuestro o delincuencia
organizada, pero también cuando a juicio
del juzgador sea necesario protegerlos.
 Artículo 97 del Código de la CONATRIB: El
acusador popular será cualquier persona
que demuestra interés legítimo, además del
auditor superior del congreso, el titular del
organismo estatal de derechos humanos y
los síndicos municipales; costriñe la
acusación popular a los delitos cometidos
por servidores públicos, a los de lesa
humanidad y a los perpetrados contra el
medio ambiente y la legislación ambiental.
JURISPRUDENCIA DEL PLENO DE LA
S.C.J.N., EMITIDA EN EL 2000.

 PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. EL PRINCIPIO RELATIVO


SE CONTIENE DE MANERA IMPLÍCITA EN LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.- De la interpretación armónica y sistemática de los
artículos 14, párrafo segundo, 16, párrafo primero, 19, párrafo
primero, 21, párrafo primero, y 102, apartado A, párrafo segundo, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se
desprenden, por una parte, el principio del debido proceso legal que
implica que al inculpado se le reconozca el derecho a su libertad, y
que el Estado sólo podrá privarlo del mismo cuando, existiendo
suficientes elementos incriminatorios, y seguido un proceso penal en
su contra en el que se respeten las formalidades esenciales del
procedimiento, las garantías de audiencia y la de ofrecer pruebas
para desvirtuar la imputación correspondiente, el Juez pronuncie
sentencia definitiva declarándolo culpable; y por otra, …
 … el principio acusatorio, mediante el cual corresponde
al Ministerio Público la función persecutoria de los delitos
y la obligación (carga) de buscar y presentar las pruebas que
acrediten la existencia de éstos, tal y como se desprende de
lo dispuesto en el artículo 19, párrafo primero,
particularmente cuando previene que el auto de formal prisión
deberá expresar "los datos que arroje la averiguación previa,
los que deben ser bastantes para comprobar el cuerpo del
delito y hacer probable la responsabilidad del acusado"; en el
artículo 21, al disponer que "la investigación y persecución de
los delitos incumbe al Ministerio Público"; así como en el
artículo 102, al disponer que corresponde al Ministerio Público
de la Federación la persecución de todos los delitos del orden
federal, correspondiéndole "buscar y presentar las pruebas
que acrediten la responsabilidad de éstos"…
…En ese tenor, debe estimarse que los principios
constitucionales del debido proceso legal y el
acusatorio resguardan en forma implícita el diverso
principio de presunción de inocencia, dando lugar a
que el gobernado no esté obligado a probar la licitud
de su conducta cuando se le imputa la comisión de un
delito, en tanto que el acusado no tiene la carga de
probar su inocencia, puesto que el sistema previsto
por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos le reconoce, a priori, tal estado, al disponer
expresamente que es al Ministerio Público a quien
incumbe probar los elementos constitutivos del delito
y de la culpabilidad del imputado.

Novena Época. Apéndice (actualización 2002).


Tomo II, Penal. SCJN. Tesis 34. Página 133.
Artículo 334.- “Los documentos públicos harán prueba
plena, salvo el derecho de las partes para redargüirlos de
falsedad… ”.
Artículo 338.- “La confesión del inculpado sólo hará prueba
plena para demostrar la existencia del delito en los casos de
robo, abuso de confianza, fraude y peculado… ”.
Artículo 342.- “Cuando la única prueba aportada en autos
sea la testimonial, no podrá dársele valor probatorio pleno,
sino cuando reúna todos los siguientes requisitos:
I.- Que sean dos, cuando menos, los testigos que declaren;
II.- Que éstos convengan no sólo en la substancia, sino
también en los accidentes del acto… ”.

C.P.P. DE 1987 EN SU
REDACCIÓN VIGENTE EN
1992:
De acuerdo con el diccionario de la lengua
española, instancia significa: “Cada uno de los
grados jurisdiccionales que la ley tiene
establecidos para ventilar y sentenciar, en
jurisdicción expedita, lo mismo
sobre el hecho que sobre el derecho,
en los juicios y demás negocios de justicia”
TRATADO INTERNACIONAL
OBLIGATORIO, SOBRE EL DEFENSOR
Y EL INTÉRPRETE.

Es el Convenio 169 de la OIT, sobre


pueblos indígenas y tribales (el
respeto a los usos y costumbres). Art.
2º, fracción VIII, de la Constitución
Federal.

Potrebbero piacerti anche