Sei sulla pagina 1di 24

ALCOHOLISMO Y DROGAS

Factores protectores / riesgo

Macarena Cheuque
Psicóloga
Algunas definiciones
«Droga» es toda sustancia que, introducida en el
organismo por cualquier vía de administración, produce
una alteración, del natural funcionamiento del sistema
nervioso central del individuo y es, además, susceptible
de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.
AMBIENTE LABORAL
Sentido de Comparten
pertenencia identidad

Aprendizaje Procesos de
s creación

Afectos, valores y
creencias
Premisa básica
 Los problemas relacionados con el consumo de drogas
y alcohol pueden originarse por diversos factores,
tanto personales, familiares y sociales, como también
por situaciones en el medio ambiente laboral.
EN EL SECTOR PUBLICO
 Ley 20.000 artículo 61
"Corresponderá a la autoridad superior de cada órgano
u organismo de la Administración del Estado prevenir
el consumo indebido de sustancias o drogas
estupefacientes o sicotrópicas, de acuerdo con las
normas contenidas en el reglamento.
Para el sector empresarial
 Si bien no detalla leyes específicas ante el consumo de alcohol y
drogas, sí existen normas generales enfocadas hacia la promoción
de medidas de higiene, seguridad y salud en el trabajo.

Entre estas tenemos:

 Ley 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales. En su Decreto 40, articulo 19, establece que el
reglamento interno de higiene y seguridad establecerá que no se
permitirá introducir bebidas alcohólicas ni trabajar en estado de
embriagues.

 El Código del Trabajo, artículo 184 inciso 29, establece que el


empleador está obligado a tomar las medidas necesarias para
proteger eficazmente la vida y salud de sus trabajadores.
ANTECEDENTES ESTADISTICOS
46,7% de la población
chilena forma parte de la
fuerza de trabajo INE, 2012

60% de los trabajadores y


trabajadoras del país
consume alcohol (62,6%
ENETS, 72% ACHS)

30% puede considerarse un


bebedor problemático
(ACHS, 2010)
 Específicamente en el ámbito laboral y en
relación al consumo de drogas ilícitas, el 26,3%
de los trabajadores y las trabajadoras ha
consumido drogas alguna vez en su vida; 7,3%
lo ha hecho en el último año y 12,5% estaría
dispuesto a hacerlo (ACHS, 2010).

 Por otra parte, 6,2% de los trabajadores conoce


a alguien en su trabajo actual que consume
marihuana, cocaína, pasta base u otra sustancia
ilícita (ENETS, 2011).
REALIDAD ACTUAL DE LA PREVENCION EN LOS ESPACIO LABORALES
Escasa y desaprovechada

76,7% de los trabajadores


72,3% de los le gustaría recibir
trabajadores de información sobre
jornada completa no prevención de drogas y
han recibido alcohol en sus lugares de
trabajo, e incluso, al 70,6%
información sobre le gustaría que su familia
prevención del participara en iniciativas de
consumo de drogas y este tipo impulsadas desde
alcohol. (SENDA, la organización (ACHS,
2010).
2011).
REALIDAD ACTUAL DE LA PREVENCION EN LOS ESPACIO LABORALES

 Los trabajadores
• La gran mayoría
desconocen la existencia
de reglamentos que desconocen si
regule el uso de drogas y existen programas
alcohol. preventivos de
drogas y alcohol
Ejemplos de factores protectores a nivel individual se pueden
mencionar:

 Alta percepción de riesgo asociado al consumo de drogas y/o alcohol.

 Sentimiento de valía personal (alta autoestima).

 Habilidad para planificar y organizar el tiempo y medir las posibles

consecuencias de las acciones.

 Alta tolerancia a la frustración y disposición positiva para afrontar y

resolver situaciones complejas.

 Capacidad para afrontar los problemas en forma responsable y

proactiva.
Ejemplos de factores de riesgo a nivel individual se pueden mencionar:

 Baja percepción de riesgo frente al consumo de drogas y/o


alcohol.

 Baja autoestima.

 Personalidad impulsiva y escasa anticipación de consecuencias


de las acciones.

 Problemas de salud mental (Ej.: esquizofrenia, depresión).

 Baja tolerancia a la frustración.

 Uso de estrategias evitativas frente a los conflictos.


Ejemplos de factores protectores a nivel familiar se pueden mencionar:

 Manejo adecuado de la integración entre la vida doméstica y la vida laboral.

 Adecuado estilo de convivencia familiar (ambiente sano y acogedor).

 Familiares sin consumo de drogas y sin consumo problemático de alcohol.

 Miembros del grupo familiar que poseen las habilidades para establecer
vínculos estrechos y mantener relaciones basadas en la comunicación
asertiva.

 Uso de estrategias efectivas y sanas para resolver los conflictos familiares.


Ejemplos de factores de riesgo a nivel familiar se pueden mencionar:

 Problemas de convivencia dentro del grupo familiar (ambiente de


tensión constante).
 Consumo de drogas y/o consumo problemático de alcohol en los
miembros del grupo familiar o familiares cercanos.
 Escaso grado de vinculación e inadecuado estilo de comunicación entre
los miembros del grupo familiar.
 Estrategias inadecuadas para la resolución de conflictos familiares.

 Antecedentes familiares de alcoholismo y/o problemas de salud


mental.
Ejemplos de factores protectores a nivel social se pueden mencionar:

 Estabilidad socio-económica.

 Entorno social orientado a la tolerancia y no


discriminación.

 Ausencia de tráfico de drogas en el barrio.


Ejemplos de factores de riesgo a nivel social se pueden
mencionar:

 Condiciones socio-económicas precarias.

 Problemas de integración e inclusión social.

 Barrios vulnerables cercanos al lugar donde se vive o


trabaja.
Como factores protectores a nivel laboral, se pueden encontrar:

 Información suficiente y adecuada respecto a los múltiples efectos del consumo


de sustancias en el ámbito laboral (fisiológicos, psicológicos, familiares,
sociales, laborales).

 Interés de los trabajadores en participar en actividades o eventos difundidos


por la organización.

 Relaciones laborales adecuadas entre los miembros de la institución

 Variados y adecuados canales de comunicación interna.

 Presencia de un clima laboral de respeto, con tendencia a la solidaridad, al


compañerismo y a la confianza.
Como factores protectores a nivel laboral, se pueden encontrar:

 Cohesión grupal en los equipos de trabajo.

 Baja prevalencia de consumo de drogas y/o alcohol en los miembros de la


organización.

 Estrés laboral moderado y circunscrito a ciertos períodos.

 Satisfacción laboral.

 Capacidad para asumir exitosamente labores complejas y que requieren


desarrollo de habilidades.

 Posibilidad de controlar los recursos y tiempos asociados en la ejecución de las


tareas asignadas.
Entre los ejemplos de factores de riesgo a nivel laboral, se encuentran:

 Información insuficiente o inadecuada respecto a los múltiples efectos del

consumo de sustancias en el ámbito laboral

 Desinterés general de los trabajadores en participar en actividades o eventos

difundidos por la organización.

 Relaciones laborales inadecuadas entre jefes, supervisores y subalternos

 Escasos o inadecuados canales de comunicación interna.

 Problemas de clima laboral (faltas de respeto, escasa solidaridad y

compañerismo, desconfianza).
Entre los ejemplos de factores de riesgo a nivel laboral, se
encuentran:
 Falta de cohesión grupal en los equipos de trabajo.

 Alta prevalencia de consumo de drogas y/o alcohol en los miembros de


la organización.

 Estrés laboral intenso y sostenido en el tiempo.

 Insatisfacción laboral.

 Dificultad o incapacidad para asumir una alta demanda (trabajos


complejos, que requieren desarrollo de habilidades).

 Escaso control sobre la tarea y limitaciones en la toma de decisiones en


el trabajo.
Como factores protectores a nivel organizacional, se pueden encontrar:

 Existencia de política preventiva o marco regulatorio respecto al


consumo de drogas y/o alcohol en la organización.
 Identificación y compromiso con la organización (presencia de misión
y valores organizacionales y claridad al respecto).
 Presencia de programas o actividades orientadas a la promoción de
hábitos saludables y calidad de vida laboral.
 Presencia o facilidad de contacto con redes sociales de apoyo tanto
internas como externas. (Ej. servicios de bienestar, centros de salud).
 Jornadas laborales normales, con eventuales horas extras.
Como factores protectores a nivel organizacional, se pueden
encontrar

 Trabajos más variados, demandantes y estimulantes.

 Cultura laboral preventiva que desincentiva el consumo de sustancias


lícitas e ilícitas.

 Reconocimiento, incentivos o premios para destacar un buen


desempeño laboral.

 Carga laboral y suficiente tiempo para ejecutar las funciones.

 Roles y tareas definidas.

 Sensación de seguridad y estabilidad laboral o baja rotación.

 Posibilidad de acceder a instancias de perfeccionamiento, capacitación


y promoción en el trabajo
Como factores de riesgo a nivel organizacional, se pueden encontrar:

 Ausencia de política preventiva o marco regulatorio respecto al consumo de drogas


y/o alcohol en la organización.
 Falta de identificación y compromiso con la organización (ausencia de misión y
valores organizacionales o ignorancia al respecto).
 Ausencia de programas o actividades orientadas a la promoción de hábitos
saludables y calidad de vida laboral.
 Ausencia o dificultad de contacto con redes sociales de apoyo tanto internas como
externas. (Ej. servicios de bienestar, centros de salud).
 Trabajos en puestos aislados y con escaso grado de interacción social.

 Jornadas laborales prolongadas (con frecuentes horas extras) o con sistemas de


turno.
Como factores de riesgo a nivel organizacional, se pueden encontrar:

 Trabajos repetitivos, monótonos y rutinarios.

 Disponibilidad en el lugar de trabajo de sustancias potencialmente


adictivas.

 Cultura laboral que incentiva del consumo de sustancias lícitas e


ilícitas.

 Falta de reconocimiento, incentivos o premios por desempeño en el


trabajo.

 Sobrecarga de trabajo y presión de tiempo para llevar a cabo las labores.

 Ambigüedad de rol o funciones poco claras.

 Sensación de inseguridad e inestabilidad laboral o alta rotación.

 Ausencia de instancias de perfeccionamiento, capacitación y

Potrebbero piacerti anche