Sei sulla pagina 1di 122

COMERCIO INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD DA VINCI
DE GUATEMALA
I. GENERALIDADES
COMERCIO INTERNACIONAL
Se define como comercio internacional, comercio
exterior o comercio mundial al movimiento que tienen
los bienes y servicios a través de los distintos países
y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está
sujeto a regulaciones adicionales que establecen los
participantes en el intercambio y los gobiernos de sus
países de origen. Al realizar operaciones comerciales
internacionales, los países involucrados se benefician
mutuamente al posicionar mejor sus productos, e
ingresar a mercados extranjeros.
CLASES DE COMERCIO

•EXPORTACIÓN
•IMPORTACIÓN
•COMERCIO EN
TRÁNSITO
EXPORTACIÓN
Por exportación se entiende la venta de
bienes y servicios comerciales producidos
por un país adquiridos por otro país, lo cual
origina operaciones transfronterizas y
créditos. A la exportación viene a sumarse,
con frecuencia, la reventa de productos
importados en estado inalterado
(reexportación).
TIPOS DE EXPORTACIÓN:
• DIRECTA: es la que se da entre el país exportador y el país
destinatario, requiere tener buenos conocimientos sobre
los mercados exteriores así como realizar campañas de
publicidad o ferias para captar y mantener un contacto
directo con los clientes potenciales. Esta opción es la más
interesante para grandes compañías.
• INDIRECTA: El productor vende sus géneros a un
intermediario nacional especializado en comercio
internacional. La función del fabricante es sólo facilitar la
mercancía, mientras que es el intermediario quien asume
los posibles riesgos y gastos de distribución.
IMPORTACIÓN
Se entiende la importación como la
compra y venta de bienes y servicios
extranjeros para el uso y consumo
en un país o territorio o bien para su
elaboración posterior.
TIPOS DE IMPORTACIÓN
• DIRECTA: Se compra directamente a un
productor o proveedor en el país exportador.
Habitualmente estas operaciones tienen
como objetivo comprar materias primas o
productos inacabados.
• INDIRECTA: Una empresa intermediaria de
comercio exterior es la encargada de realizar
la compra a un productor extranjero.
COMERCIO DE TRÁNSITO
Es la mediación entre la oferta de un
país exportador y la demanda de un país
importador realizada por un transitario
establecido en un tercer país. Forma
parte del comercio intermediario. la
realización de servicios económicos, por
lo general limitados al comercio
mercantil.
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO
INTERNACIONAL

Las primeras formas de comercio internacional se
efectuaron en forma de trueque y afectaban aquellos
productos que pueden encontrarse solamente en zonas
muy concretas.
El Imperio Romano con su red de ciudades, vías
terrestres y ejército constituyó la primera gran área
comercial del mundo occidental.
En la economía feudal el comercio tenía escasa
importancia y se limitaba a un ámbito local o comercial,
excepto para algunas producciones que
necesariamente había que importar a otros países.

A principios del siglo XX durante el gobierno del
Presidente Manuel Estrada Cabrera suscribió un contrato
con la United Fruit Company para cultivar y comprar
banano, este hecho mantuvo más o menos estables los
precios de las exportaciones, y por encima de los precios
de las importaciones con EEUU.
En el siglo XX el café se vio afectado por las constantes
fluctuaciones del sistema de precios en el comercio
internacional, por lo que Brasil introdujo medidas
restrictivas en la siembra del café, con el objeto de
reducir la oferta exportable y mantener precios altos.

Esta política fue repetida en 1907, 1909 y 1913, y que
favoreció a Guatemala, hasta la crisis económica de
1929, cuando, como resultado de la caída de los
precios muchos productores nacionales se vieron
afectados.
En las décadas de 1920 y 1930, Guatemala suscribió
convenios y tratados comerciales con varios países
Europeos, estos ampliaban las posibilidades de colocar
exportaciones adicionales de café. Beneficiando las
relaciones de intercambio con el resto del mundo.

En 1944 se comenzó a promocionar las
exportaciones, especialmente de productos no
tradicionales. Para alcanzar dichos fines se
procuró ofrecer servicios de ayuda al productor-
exportador nacional y al importador extranjero.
Guatemala era miembro del Mercado Común
Centroamericano (MCCA), lo que benefició el libre
comercio de productos originarios del país y de los
otros socios centroamericanos, a raíz de los
primeros tratados de integración.

El movimiento de integración económica tiene su punto
de partida en una resolución tomada durante el cuarto
período de sesiones de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, CEPAL, aprobada el 16 de
junio de 1951.
El desarrollo del proceso de Integración Centroamericana
ha evolucionado en 2 etapas:
Primera etapa: Integración Económica Centroamericana
1960-1989
Segunda etapa: Sistema de Integración Centroamericana
(SICA 1990 – a la fecha)

La Segunda Guerra Mundial que azotó los países
de los principales proveedores guatemaltecos,
ayudó al comercio de éste ya que estos países
necesitaban abastecimiento sobre todo de
materias primas.
Entre 1945 y 1960 los términos de intercambio
guatemaltecos llegaban a alcanzar el 1654.3% en
los intercambios comerciales con el resto del
mundo, especialmente con el continente europeo.

Con el avance de la tecnología nace la
globalización, la cual desde el punto de vista
económico, es una tendencia derivada del
neocolonialismo que trata de hacer una zona de
libre comercio a nivel internacional.
La globalización es denominada consecuencia de
la necesidad de rebajar costos de producción con
el fin de dar la habilidad al productor de ser
competitivo en un entorno global

Guatemala ha ido ampliando su oferta de
productos de exportación llegando a más de 140
países con más de 4,000 productos y ventas que
se aproximan a los US $8,500 millones.
Guatemala es uno de los países centroamericanos
con mayor desarrollo en sus exportaciones. En los
últimos 25 años ha diversificado su oferta de
productos, lo que le hay permitido exportarlos a
más de 140 países.

Guatemala ha aumentado la demanda de
productos que pasó de 149 productos exportados
a 88 países en 1986 por un valor de US $1,610
millones a más de 4,000 productos a 144 países
en 2,010 y por un valor de US $8,466 millones.
LOS SECTORES QUE MÁS GENERAN AL PIB EN
GUATEMALA SON:
• AGRICULTURA Y GANADERÍA: El sector agrícola
conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las
exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral, el
sector más grande en la economía guatemalteca.
Principales productos: cardamomo, azúcar, café,
banano, plátanos, brócoli, arveja china, col de
bruselas, ajonjolí, espárragos, chile, entre otros…

• PESCA: los principales productos de
exportación son los camarones, langostas y
calamares.
• MINERÍA: el único metal existente en grandes
cantidades es el níquel, también existen en el
país grandes minas de oro y plata así como de
jade y cobre.
• MANOFACTURA Y CONSTRUCCIÓN:
conforman el quinto del PIB

• LAS PRINCIPALES INDUSTRIAS SON:
transformación de alimentos, aparatos
eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas
alcohólicas y no alcohólicas, editoriales, textiles,
entre otras…
• TURISMO: Uno de los principales promotores
de la economía guatemalteca reportando más
de $1,800 millones de dólares desde el año
2008.

• SECTOR DE SERVICIOS: éste sector engloba las
actividades relacionadas con los servicios no
productores o transformadores de bienes
materiales.
Incluye subsectores como comercio,
comunicaciones, centro de llamadas, finanzas,
turismo, hotelería, ocio, cultura, espectáculos, la
administración pública y los denominados servicios
públicos, los presta el Estado o la iniciativa privada.
GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso económico, tecnológico,
político, social, empresarial y cultural a escala mundial que
consiste en la creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados,
sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan
un carácter global. La globalización es a menudo identificada
como un proceso dinámico producido principalmente por la
sociedad, y que han abierto sus puertas a la revolución
informática, llegando a un nivel considerable de liberalización
y democratización en su cultura política, en su ordenamiento
jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales
e internacionales

La internacionalización de las empresas y el


ingreso en nuevos mercados es una cuestión
esencial para que las organizaciones sigan siendo
competitivas. Las transformaciones vertiginosas
del mundo globalizado en el que vivimos ya no
tienen vuelta atrás y, en este período, cobra cada
vez más importancia el comercio internacional.

Si la estrategia empresarial de una empresa se


reduce a limitar su influencia en mercados locales,
muy probablemente, su recorrido será limitado. Y
es que, en un mundo cada vez más grande —hay
posibilidad de llegar a todas partes del planeta— y
más pequeño a la vez —en solo un clic se puede
interactuar con personas del otro lado del globo—
es imprescindible apostar por el comercio exterior
para mantener o impulsar las ventas.

En definitiva, y poniendo el foco en los


movimientos de capital, la característica más
evidente de la globalización es la integración de
las economías locales en una mercado mundial
donde los métodos de producción y las
transacciones económicas se configuran a escala
planetaria. Ante esta nueva “racionalidad”
empresarial, cobra cada vez más relevancia el rol
de las empresas multinacionales y la libre
circulación de capitales, personas y mercancías.

En este sentido, en pleno proceso de cambio,
muchas organizaciones apuestan por la
internacionalización con el fin de conquistar nuevos
mercados y, como resultado de este cambio de
rumbo, ser más competitivas. Cómo consecuencia
directa de este fenómeno y la reorientación de las
relaciones y las ventas, en las estructuras de las
empresas se necesitan perfiles profesionales que se
adapten a las nuevas necesidades de las
compañías y cumplan con los objetivos que se
plantean.

No obstante, aún son pocos los profesionales con


formación en comercio internacional preparados
para liderar este proceso de cambio. Para
comprender toda la magnitud de la globalización,
no hay que pasar por alto la revolución digital,
resultado de la eclosión de las nuevas tecnologías
digitales en todas las actividades económicas y
sociales.

Sin herramientas como internet la globalización no
hubiera existido. El efecto de la revolución digital ha
conllevado un cambio drástico en la interacción tanto de
individuos como de empresas y ha abierto las puertas del
mercado internacional a muchos pequeños
emprendedores. El comercio a través de la red, por
ejemplo, transforma los hábitos de compra de los
consumidores ya que el escaparate de productos y
servicios se multiplica exponencialmente. A través de su
propagación mediante internet, la compra, que se
visualiza con todo lujo de detalles en ordenadores o, con
las aplicaciones correspondientes, en tabletas y móviles,
queda reducida a un solo clic.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL
COMERCIO

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es
la única organización internacional que se ocupa
de las normas que rigen el comercio entre los
países. Los pilares sobre los que descansa son los
Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y
firmados por la mayoría de los países que
participan en el comercio mundial y ratificados por
sus respectivos Parlamentos. El objetivo es
garantizar que los intercambios comerciales se
realicen de la forma más fluida, previsible y libre
posible.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es
la única organización internacional que se ocupa
de las normas que rigen el comercio entre los
países. Los pilares sobre los que descansa son los
Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y
firmados por la mayoría de los países que
participan en el comercio mundial y ratificados por
sus respectivos Parlamentos. El objetivo es
garantizar que los intercambios comerciales se
realicen de la forma más fluida, previsible y libre
posible.

Todas las decisiones importantes son


adoptadas por los gobiernos de los
Miembros de la OMC: ya sea por sus
Ministros (que suelen reunirse al menos una
vez cada dos años), o por sus embajadores y
delegados (que se reúnen regularmente en
Ginebra).

Una serie de principios simples y fundamentales
constituyen la base del sistema multilateral de
comercio.
La finalidad primordial de la OMC es abrir el
comercio en beneficio de todos.
El órgano supremo de la OMC para la adopción de
decisiones es la Conferencia Ministerial. Por
debajo de esta se encuentran el Consejo General
y otros Consejos y Comités.

Oficialmente, cada consejo, comité o grupo de trabajo
elige a su propio presidente. Sin embargo, para
garantizar una buena distribución de los
nombramientos en todos estos órganos, se celebran
consultas informales para llegar a un consenso sobre
las listas de presidentes en tres grupos: los
relacionados directamente con el Consejo General
(incluidos los órganos que rinden informe al Comité
de Negociaciones Comerciales); los que rinden
informe al Consejo del Comercio de Mercancías; y los
que lo hacen al Consejo del Comercio de Servicios .

Una vez finalizadas las consultas, el Consejo General, el Consejo
del Comercio de Mercancías o el Consejo del Comercio de
Servicios “toman nota” de la lista consensual y a continuación cada
consejo, comité o grupo de trabajo subsidiario confirma
formalmente la selección eligiendo por consenso a su propio
presidente. Varios comités del Consejo del Comercio de
Mercancías eligen también a sus vicepresidentes.
Casi todos los presidentes tienen un mandato de un año, con
excepción del Comité de Negociaciones Comerciales, presidido ex
officio por el Director General de la OMC, y de los presidentes de
los grupos de negociación que dependen del Comité de
Negociaciones Comerciales, cuyos mandatos se establecen de
manera diferente, por el momento, desde una Conferencia
Ministerial hasta la siguiente.

Presidentes del Consejo General y de los órganos
que le rinden informe:
• Consejo GeneralEmbajador Junichi IHARA (Japón)
• Órgano de Solución de Diferencias Embajadora
Sunanta KANGVALKULKIJ (Tailandia)
• Órgano de Examen de las Políticas Comerciales
Embajador Eloi LAOUROU (Benin)
• Consejo del Comercio de Mercancías
Embajador Stephen DE BOER (Canadá)

• Consejo del Comercio de Servicios Embajador
Julian BRAITHWAITE (Reino Unido)
• Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio Sra. Irene
YOUNG (Hong Kong, China)
• Comité de Comercio y Medio Ambiente
Embajador Zhanar AITZHANOVA (Kazajstán)
• Comité de Comercio y Desarrollo Embajador Diego
AULESTIA (Ecuador)
• Comité de Restricciones por Balanza de Pagos
Embajador Tudor ULIANOVSCHI (Moldova, República
de)

• Comité de Acuerdos Comerciales Regionales Embajador
Julian BRAITHWAITE (Reino Unido)
• Comité de Asuntos Presupuestarios, Financieros y
Administrativos Embajador Juan Esteban Aguirre
MARTÍNEZ (Paraguay)
• Grupo de Trabajo sobre Comercio y Transferencia de
Tecnología Sra. Sabine BÖHLKE-MÖLLER (Namibia)
• Grupo de Trabajo sobre Comercio, Deuda y Finanzas Sr.
Asi YOSEF (Israel)
• Comité de Negociaciones Comerciales Director general
Roberto AZEVÊDO (OMC)
• Comité sobre Facilitación del Comercio Sra. Dalia
KADIŠIENE (Lituania)

Presidentes de los órganos dependientes del Comité de
Negociaciones Comerciales :
• Grupo de Negociación sobre el Acceso a los Mercados
Embajador Didier CHAMBOVEY (Suiza)
• Grupo de Negociación sobre las Normas Embajador
Roberto ZAPATA BARRADAS (México)
• Consejo del Comercio de Servicios en Sesión
Extraordinaria Embajadora Zhanar AITZHANOVA
(Kazajstán)
• Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio en Sesión
Extraordinaria Embajador Dacio CASTILLO
(Honduras)

• Órgano de Solución de Diferencias en Sesión
Extraordinaria Embajador Coly SECK (Senegal)
• Comité de Agricultura en Sesión Extraordinaria
Embajador John Deep FORD (Guyana)
• Subcomité sobre el Algodón Embajador John Deep
FORD (Guyana)
• Comité de Comercio y Medio Ambiente en Sesión
Extraordinaria Embajador Syed Tauqir SHAH
(Pakistán)
• Comité de Comercio y Desarrollo en Sesión
Extraordinaria Embajador Yee Woan TAN
(Singapur)

Presidentes de los órganos subsidiarios del Consejo del
Comercio de Mercancías:
• Comité de Agricultura Sra. Débora CUMES
(Guatemala)
• Comité de Prácticas Antidumping Sra. Karine Mahjoubi
ERIKSTEIN (Noruega)
• Comité de Valoración en Aduana Sr. Yuichiro OKUMURA
(Japón)
• Comité de Licencias de Importación Sra. Lorena
Rivera ORJUELA (Colombia)
• Comité de Acceso a los MercadosSra. Zsófia TVARUSKÓ
(Hungría)

• Comité de Normas de Origen Sra. Thembekile
MLANGENI (Sudáfrica)
• Comité de Salvaguardias Sr. Hyouk Woo KWON
(República de Corea)
• Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Sr.
Marcial Espínola RAMIREZ (Paraguay)
• Comité de Subvenciones y Medidas Compensatorias
Sr. Pedro NEGUELOAETCHEVERRY (Argentina)
• Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio Sr.
Jose Manuel CAMPOS ABAD (Chile)

• Comité de Medidas en materia de Inversiones
relacionadas con el Comercio Sr. Ali
Alwaleed AL-THANI (Qatar)
• Grupo de Trabajo sobre las Empresas
Comerciales del Estado Sra. Rike
OCTAVIANA (Indonesia)
• Comité de Participantes sobre la Expansión del
Comercio de Productos de tecnología de la
Información Sra. Zsófia TVARUSKÓ
(Hungría)

Presidentes de los órganos subsidiarios del Consejo del
Comercio de Servicios :
• Comité del Comercio de Servicios Financieros Sr.
Jean Marc VAN DRIL (Suiza)
• Grupo de Trabajo sobre la Reglamentación Nacional
Sr. Henning ENVAL (Suecia)
• Comité de Compromisos Específicos Sr. Nurbek
MAKSUTOV (República Kirguisa)
• Grupo de Trabajo sobre las Normas del AGCS Sr.
Felipe HENRIQUEZ (Chile)

Presidentes de los Comités constituidos en el


marco de los Acuerdos plurilaterales:
• Comité del Comercio de Aeronaves Civiles Sr.
Hsiao-Yin WU (Taipei Chino)
• Comité de Contratación Pública Sr. Carlos
VANDERLOO (Canadá)

Las Conferencias Ministeriales suelen celebrarse
cada dos años.
El Consejo General es el órgano principal para la
adopción de las decisiones corrientes. Se reúne
varias veces al año en Ginebra.
La OMC cuenta con más de 160 Miembros, que
representan el 98% del comercio mundial. Más de
20 países están interesados en adherirse a la
OMC. 164 Miembros desde el 29 de julio de 2016

La OMC obtiene la mayoría de los ingresos para
su presupuesto anual de las contribuciones
señaladas a sus Miembros. Las contribuciones se
establecen con arreglo a una fórmula basada en
su participación en el comercio internacional.
Para poder adherirse a la OMC, un gobierno tiene
que poner sus políticas económicas y comerciales
en consonancia con las normas de la
Organización y negociar sus condiciones de
entrada con los Miembros de la OMC.

Roberto Azevêdo es el sexto Director General de la
OMC. Fue nombrado para un mandato de cuatro
años, a partir del 1º de septiembre de 2013. En
febrero de 2017, los Miembros de la OMC
acordaron nombrar Director General al Sr. Azevêdo
para un segundo mandato de cuatro años, que
comenzó el 1º de septiembre de 2017.
Los cuatro Directores Generales Adjuntos son
Yonov Frederick Agah, de Nigeria; Karl Brauner, de
Alemania; David Shark, de los Estados Unidos; y Yi
Xiaozhun, de China.
LA OMC OCUPA EL HISTÓRICO EDIFICIO DEL
CENTRO WILLIAM RAPPARD, AL QUE SE AÑADIÓ
EN 2013 UN NUEVO EDIFICIO ANEXO.
MAPA DE PAÍSES MIEMBROS
(COLOR VERDE INDICA QUE PAÍSES SON
MIEMBROS)

Dentro de la página de la OMC en el Portal de
Información sobre Adhesiones contiene
información sobre los procesos de adhesión a la
OMC en curso o completados desde 1995, así
como otra información relacionada con las
adhesiones, por ejemplo, cómo pasar a ser
Miembro de la OMC, actividades de asistencia
técnica, publicaciones y otros recursos
pertinentes.

La adhesión a la OMC de todos los Miembros es fruto de
negociaciones. La pertenencia a la OMC conlleva un equilibrio
entre derechos y obligaciones. Una vez que se ha establecido el
Grupo de Trabajo encargado del proceso de adhesión, se celebran
de forma paralela negociaciones bilaterales, plurilaterales y
multilaterales. Si las negociaciones concluyen satisfactoriamente,
se procede a la redacción del conjunto de documentos de
adhesión (“condiciones de la adhesión/entrada”), que debe ser
adoptado por el Grupo de Trabajo y aprobado por el Consejo
General o la Conferencia Ministerial de la OMC. Posteriormente, el
gobierno en proceso de adhesión debe aceptar las “condiciones de
entrada” — mediante firma o ratificación — y pasa a formar parte
de la Organización como Miembro de pleno derecho 30 días
después de haber notificado al Director General de la OMC la
aceptación de su Protocolo de Adhesión.
DEFRAUDACIÓN
CPRG
LEY TRATADO
GENERAL DE
ADUANERA INTEGRACIÓN
NACIONAL ECONÓMICA

REGLAMENTO DEL CONVENIO SOBRE


FUNCIONAMIENTO EL RÉGIMEN
DEFRAUDACIÓN ADUANERO Y
DE ALMACENES
FISCALES ARANCELARIO CA.

LEY DE CAUCA Y
ZONAS RECAUCA
FRANCAS CÓDIGO
TRIBUTARIO
Y LEY DEL
IVA

Artículo 243 CPRG.- Principio de capacidad de pago. El
sistema tributario debe ser justo y equitativo. Para el
efecto las leyes tributarias serán estructuradas conforme
al principio de capacidad de pago. Se prohíben los
tributos confiscatorios y la doble o múltiple tributación
interna. Hay doble o múltiple tributación, cuando un
mismo hecho generador atribuible al mismo sujeto pasivo,
es gravado dos o más veces, por uno o más sujetos con
poder tributario y por el mismo evento o período de
imposición. Los casos de doble o múltiple tributación al
ser promulgada la presente Constitución, deberán
eliminarse progresivamente, para no dañar al fisco.
II. PROCESO ADUANERO
IMPORTACIÓN
TRÁMITE
Obtener requisitos previos: Cuando un usuario
desea importar, debe cumplir con una serie de
requisitos previos, entre ellos se pueden
mencionar, la obtención de patentes, licencias
de funcionamiento y sanitarias y estar registrado
como importador en instituciones como la SAT

• LICENCIA SANITARIA

• CERTIFICADO DE REGISTRO

• PATENTE DE COMERCIO DE EMPRESA

Comprar el producto: La empresa que le vendió
el producto debe hacerle llegar la factura
proforma original o una copia de la misma, éste
es un requisito principal en los procedimientos
de importación en Guatemala.

Contratar la naviera: La empresa naviera envía
el manifiesto de cargo al usuario y a la SAT
(indicando el producto que transporta, el
contenedor en el que se encuentra y el nombre
del propietario de dicho producto).

Obtener permisos no arancelarios: El producto
puede necesitar un permiso no arancelario para
que sea admitido a Guatemala, estos permisos
deben obtenerse en diferentes ministerios
nacionales a través de sus oficinas de atención
al usuario.

Contratar agente aduanero: El agente aduanero
es un auxiliar de la función pública, es un
profesional que actúa de manera independiente
como enlace entre los importadores y la SAT.

La papelería que el Agente Aduanero debe reunir
es:
• Manifiesto de carga (original)
• Factura Comercial
• Lista de empaque (original)
• B/L Documento de embarque marítimo
(Conocimiento de embarque)
• AWD Guía marítima (original)
• Carta de porte terrestre (original)

Contratar empresa de transporte: El
transportista es el responsable de obtener el
producto importado.

Entrega de expediente: El delegado de la
empresa de transporte o el gestor contratado
por el usuario, presenta una copia del
expediente del importador en aduanas, la SAT
puede realizar una inspección del producto
antes de autorizar la entrega del mismo.

Presentar ante la Aduana:


• Declaración Única Aduanera (copia simple
del DUA)
• Factura proforma (copia simple)
• Patente (copia simple)
• Manifiesto de carga (copia simple)

Obtener producto en la Portuaria: el
transportista o el gestor de la empresa deben
cancelar las cuotas que la Portuaria cobra por
sus servicios y obtener el producto.

Retirar producto importado: el transportista retira
el producto, si la SAT lo considera necesario,
éste deberá pasar a una rampa para que se le
haga una revisión del producto que transportará.

Obtener el producto: la empresa de transporte
realiza la entrega del producto en el lugar
acordado con el importador.
EXPORTACIÓN
TRÁMITE
Los trámites necesarios para la realización del
proceso de exportación incluyen varias fases,
entre ellas la de la obtención de la Patente de
Comercio en el Registro Mercantil, oficina
dependiente de Ministerio de Economía. Obtenida
esta patente es necesario tramitar el Registro
Tributario Unificado en la Superintendencia de
Administración Tributaria para finalmente dirigirse
a la Ventanilla Única para las Exportaciones-
VUPE-, con el fin de obtener el código de
exportador.

A través de ella se maneja el Sistema Electrónico


de Aprobación de Exportaciones - SEADEX, con el
propósito de modernizar y facilitar la gestión del
proceso exportador vía Internet.
Algunos productos como los agrícolas y pecuarios
requieren de certificados y registros de
exportación, para certificar que los productos
están libres de enfermedades.

Algunos productos como los granos y semillas,
necesitan una inscripción de licencia de
comercialización de semillas en el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación - MAGA, en
esta misma institución se emiten los certificados
de inspección y tratamiento de plantas
ornamentales. En el caso de los productos
alimenticios pecuarios, es necesaria una
constancia del código de nombramiento del
regente. El MAGA emite el certificado de
inspección para productos cárnicos y mariscos.

El Ministerio de Energía y Minas, regula las
exportaciones de productos minerales. En el caso
de los productos de la madera y productos
forestales, el Instituto Nacional de Bosques - INAB
es el ente registrador.
En el caso de los productos de vestuario y textiles,
debe emitirse el formulario de autorización textil y
prendas de vestir (EXTEX) y al igual que en los
casos anteriores, deberá observarse las
normativas del mercado de destino, tales como
cuotas o requisitos adicionales.

Por cada exportación que se realice se debe emitir los
documentos de exportación correspondientes, existen
diferentes tipos y estos dependen del país de origen,
país de destino y medio de transporte que se utilizará,
a continuación se muestra la lista de documentos que
puedes necesitar:
 Formulario Aduanero Único Centroamericano
(FAUCA). El FAUCA aplica cuando: el origen del
producto es de Guatemala o Centroamericano, el
país de destino es centroamericano, en caso de
que quiera acogerse al Tratado de Integración
Económica Centroamericana.

Declaración para el registro y control de
exportación (DEPREX). El DEPREX aplica
cuando: El país de origen o destino de la
mercancía no pertenecen al área
centroamericana, el destino puede ser algún
país Centroamericano o del resto del mundo, el
DEPREX siempre debe ir acompañado de una
Declaración Unica Aduanera –DUA–, conoce los
tipos de DUA a continuación, la cual
dependiente del tipo exportación y medio de
transporte.

Declaración Única Aduanera (DUA). Dependiendo
del medio de transporte y tipo de exportación se
puede utilizar cualquiera de las siguientes DUAs:
DUA Simplificada: para exportaciones vía
marítima o aérea, se emite previa a la
exportación, DUA Complementaria: Para
exportaciones vía marítima o aérea, se emite
luego de que el producto se haya exportado y
sirve para liquidar la exportación ante la SAT,
DUA Rectificatoria: Se usa para concluir la
liquidación de la exportación y se emite para

rectificar los datos detallados en la DUA
Complementaria si esta tuvo un error durante su
elaboración, DUA Provisional: Para exportaciones
a granel amparadas bajo el Decreto 29-89, DUA
Complementaria Provisional: Para confirmar la
exportación que se realizó, a granel amparada
bajo el Decreto 29-89 o definitiva, DUA Normal:
para exportaciones vía terrestre, existen dos tipos:
exportaciones definitivas o amparadas bajo el
Decreto 29-89

Todos estos documentos los puede realizar vía
electrónica a través de SEADEX WEB a un bajo
costo. Para más información visite el portal
http://vupe.export.com.gt en la sección Servicios
VUPE-OPA/SEADEX WEB
Emisión de Requisitos No Tributarios. Algunos
productos requieren permisos especiales de algunas
instituciones para su exportación. Muchos de estos
permisos los puede obtener en las oficinas centrales
de VUPE acercándose al delegado correspondiente. A
continuación algunos requisitos no tributarios que
podría emitir si aplicara según su exportación.

• Productos de Madera – Documento: Certificado INAB.
Los productos de madera o que contengan madera
deben cumplir con los requisitos establecidos por el
Instituto Nacional de Bosques –INAB–. • Información:
Ing. Jose Ovalle, Delegado de INAB. | Tel.(502) 2422-
3545 | E-mail: jose.ovalle@agexport.org.gt
• Productos textiles – Documento: Extex. • Los productos
de materia textil o que contengan materia textil deben
cumplir con los requerimientos que solicita la Comisión
de Vestuario y Textil –VESTEX– para obtener el
documento EXTEX. • Información: Andrea Brol | Tel.
(502) 2410-8323 | E-mail abrol@oec.org.gt

• Productos de Origen Vegetal – Documento: Certificado
Fitosanitario. • Los productos de origen vegetal, si el país
importador lo solicita, la empresa deberá obtener un Certificado
Fitosanitario cumpliendo con los requerimientos indicados por el
delegado de MAGA. • Información: Ing. Alcario Cordero,
Delegado MAGA| Tel. (502) 2422-3544 | E-mail
vupe.fito@agexport.org.gt
• Productos de Origen Animal – Documento: Certificado
Zoosanitario. Los productos de origen animal, si el país
importador lo solicita, la empresa deberá obtener un Certificado
Zoosanitario cumpliendo con los requerimientos indicados por el
delegado de MAGA. • Información: Dr. Carlos Molina, Delegado
MAGA| Tel. (502) 2422-3547 | E-mail
carlos.molina@agexport.org.gt

• Certificado de Origen. • Si el país importador lo solicita, la
empresa podrá solicitar a la delegación Cámara de Comercio el
Certificado de Origen. • Información: Carmen Turcios, Delegada
Cámara de Comercio | Tel. (502) 4216-0265 | E-mail
vupe@camaradecomercio.org.gt
• Certificado de Origen SGP (Sistema Generalizado de
Preferencias). • Si el producto a exportar califica bajo e
esquema del SGP con Japón, Nueva Zelanda, Canadá, Suiza,
Australia, China, Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Turquía y
Noruega, y cumple con la regla de origen específica, deberán
emitir el Certificado Forma A, para lo cual deberán tener
autorización por parte de la Dirección de Administración del
Comercio Exterior -DACE- del Ministerio de Economía. •
Información: Departamento de Administración del Comercio
Exterior -DACE- MINECO. | Tel. (502)2412-0200

• Certificado de Circulación de Mercancías EUR-1, Acuerdo de
Asociación -AdA- con la Unión Europea -UE-. • Si el producto a
exportar califica bajo el esquema del AdA con la UE, y la misma,
cumple con la regla de origen específica, deberán emitir el
Certificado de Circulación de Mercancías EUR-1, el cual es
autorizado por el Ministerio de Economía mediante el llenado
del Cuestionario de Verificación de Origen y que debe ser
llenado a través del sistema SEADEX WEB. • Información:
Departamento de Administración del Comercio Exterior -DACE-
MINECO. | Tel. (502)2412-0200
• Credencial de Exportación - Ministerio de Energía y Minias
(MEM). Aplica para todos los productos mineros el exportador
deberá contar con una Licencia de Explotación. • Información:
Depto. de Gestión Legal de Minería, Ministerio de Energía y
Minas. | Tel. (502) 2419-6464 Ext. 1209

• Permiso de Exportación de Desechos Peligrosos –
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
• Si el producto está clasificado con el inciso
arancelario clasificado en Productos de Desechos
Peligrosos dentro del Convenio Basilea • Información:
Licda. Ingrid Villatoro | Tel. (502) 2422-3662 2423-0500
Ext. 2635 | E-mail ivillatoro@marn.gob.gt
• Arveja China. • Si exporta Arveja China deberá
inscribirse con la Comisión de Arveja China de
AGEXPORT • Información: Brenda Duarte | Tel. (502)(
2422-3416 | E-mail; brenda.duarte@agexport.org.gt
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
LEGISLACIÓN ADUANERA, EL ABC DEL
DESPACHO ADUANERO
PROCESO DE DESPACHO DE IMPORTACIÓN EN
ADUANA
DOCUMENTOS Y REQUISITOS DE LA
IMPORTACIÓN
REGÍMENES ESPECIALES
CLASIFICACIÓN DE LOS REGÍMENES
ADUANEROS
TIPOS DE DECLARACIONES DE MERCANCÍAS
UTILIZADAS EN GUATEMALA
SECTORES Y MERCADOS PRIORITARIOS DE
EXPORTACIÓN
III. TRANSPORTE INTERNACIONAL E ICOTERMS
MEDIOS DE TRANSPORTE EN COMERCIO
INTERNACIONAL
A. TRANSPORTE MARÍTIMO
B. TRANSPORTE TERRESTRE
C. TRANSPORTE AÉREO
ICOTERMS
COMERCIO EXTERIOR
A. POLÍTICAS Y TRATADOS EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL
B. TIPOS DE MEDIOS DE PAGO INTERNACIONAL
C. OPERACIONES COMERCIALES
IV. TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS DEL
MERCADO INTERNACIONAL
PROCEDIMIENTO DE EXPORTACIÓN
IMPORTACIONES TEMPORALES
PAPELERÍA OBLIGATORIA
PERMISOS Y LICENCIAS PARA EXPORTAR
LOGÍSTICA EN MERCADO INTERNACIONAL
A. ACCESO A MERCADOS INTERNACIONALES
B. LOGÍSTICA EN COMERCIO INTERNACIONAL

Potrebbero piacerti anche