Sei sulla pagina 1di 42

PASIVOS AMBIENTALES MINEROS

CURSO : CONTAMINACIÓN MINERA

DOCENTE : ING. MARCO A. TORRES MARQUINA

ALUMNO: TAMARA GAMARRA, MELISSA


La minería es una actividad económica que se desarrolla en
latinoamericana desde siglos atrás explotando metales
diversos que ineludiblemente generan residuos.
Las viejas prácticas mineras y el manejo inadecuado de
estos residuos como también la inexistencia de normas
precisas que regulen el cierre de minas ha devenido en la
acumulación de pasivos ambientales mineros a lo largo de
extensas áreas y provocado contaminación de recursos
naturales cuyo uso puede poner en riesgo la salud pública.
En especial, es amplia la gama de impactos asociados a las
presas de escombreras o relaves de operaciones pasadas
construidas sin seguir especificaciones técnicas de
seguridad y en donde los residuos depositados pueden
provocar efectos nocivos que limitan el
uso de los suelos, afectan la calidad de las aguas superficiales
y subterráneas, degradan la flora y
fauna, y restringen los derechos de las poblaciones locales
de usar tales recursos sin correr el riesgo de afectar su
salud.
BASE LEGAL QUE REGULA LOS PASIVOS AMBIENTALES
MINEROS

• Ley Nº 28271, Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, pub.
14/07/2004. Modificada por la Ley Nº 28526, publicada el 25/05/2005 y Decreto
Legislativo N° 1042.

• Decreto Supremo N° 059-2005-EM, Reglamento de Pasivos Ambientales de la


Actividad Minera, pub. 09/12/2005, modificado por Decreto Supremo Nº 003-2009-EM

• Resolución Ministerial N° 290-2006-EM/DM, Inventario Inicial de Pasivos Ambientales Mineros,


pub. 19/06/2006, ampliada por Resoluciones Ministeriales Nº 487-2007- MEM/DM, N° 079-2008-
MEM/DM, N° 164-2008-MEM/DM y N° 591-2008-MEM/DM
 Según la Ley 28271, los pasivos ambientales son aquellas instalaciones,
efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos mineros abandonados o
inactivos que constituyen un riesgo para la salud.

Aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos


producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o inactivas
y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la
población, el ecosistema circundante y la propiedad.

La denominación de pasivos ambientales mineros hace referencia a los impactos


negativos generados por las operaciones mineras abandonadas con o sin dueño u
operador identificables y en donde no se aya realizado. (Informe elaborado para la CEPAL, el Instituto Federal
de Geociencias y Recursos Naturales, BGR, y el Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN porAnida Yupari)
El número de pasivos ambientales mineros(PAM) en el Perú, alcanza los 6.850.
De estos un 10% son considerados de alto riesgo, informó la Dirección General de
Minería del Ministerio de Energía y Minas(MINEM).

A lo largo de 42 cuencas hidrográficas, hay 8.571 pasivos que fueron abandonados


por mineros desde 1920 a la fecha, según el Ministerio de Energía y Minas
(Minem). Incluso, algunos cuantos provienen de la Colonia.

Pasivos que se encontraban


PASIVO AMBIENTAL localizados fuera de una concesión vigente
MINERO ABANDONADO a la fecha de entrada en vigencia de la Ley.

Pasivos que a la fecha de vigencia


de la Ley, se encontraban localizados en
PASIVO AMBIENTAL MINERO concesión vigente, en áreas, labores o
INACTIVO instalaciones que estaban sin operar
durante dos años o más.
•BOCAMINA: Es el espacio físico por donde se hace el ingreso a una mina subterránea. Se puede decir que
es el límite entre el espacio exterior y el espacio interior donde se realizan las actividades mineras de
explotación de minerales. Sus características están en función al tamaño (ancho x alto) que le dan facilidades
para los accesos de los trabajadores, los equipos de transporte para la extracción del mineral y/o los
camiones.
Sus características están en función al tamaño (ancho x alto) que le dan facilidades para los accesos de los
trabajadores, los equipos de transporte para la extracción del mineral y/o los camiones.
•CHIMENEA: Es una perforación que se ejecuta en la roca y que tiene la misión de comunicar a más de
una galería en el interior de las minas subterráneas, las que salen a superficie generalmente sirven para la
ventilación de la mina.

CORTES: Es el área cercana a la bocamina (ingreso), que por su estructura y composición es similar a un
rajo.
•DEPÓSITO DE DESMONTE: Es el área ocupada por los materiales extraídos del interior de la mina o del
área de explotación a cielo abierto, que no contiene valores extraíbles u/o que su extracción no es
económica, por lo que se han dispuesto en un lugar donde no se realizan actividades de explotación
•DEPÓSITO DE RELAVE O RELAVERA: Es el área ocupada por los materiales (de grano fino) sin valor, que se
obtiene, como producto de los procesos de concentración de minerales por el método de flotación, estos relaves
se han dispuesto en forma de pulpa, eliminando el agua después de la sedimentación de los sólidos. Sus
características son de material fino de fácil erosión por la acción del viento y de las escorrentías. Su disposición
exige generalmente la construcción de una presa de sostenimiento, la misma que por lo general se construye con
el mismo material grueso que está contenido en la pulpa.
Las ubicaciones son diversas de acuerdo generalmente a las características del terreno que se usa, pudiéndose
ubicar en laderas, quebradas o pampas.
•EDIFICACIONES E INSTALACIONES: Son los espacios como: planta concentradora, laboratorios,
campamentos, oficinas, talleres, almacenes, suministro de energía y agua.

•MEDIA BARRETA: Son labores de exploración que cuentan con dimensiones menores a las bocaminas y de
poca profundidad.
•RAJO: Es el área de explotación por lo general de los afloramientos de minerales de veta y que tienen
dimensiones pequeñas.
•SOCAVÓN: Es el espacio vacío que queda después de la explotación de la mina, cuya ubicación es
inmediatamente después de la Bocamina. Estos pueden ser muy superficiales como profundos dependiendo del
volumen del mineral que se ha extraído.
•TAJO: Es el espacio vacío dejado por la explotación de minerales a cielo abierto; este ha quedado generalmente
delimitado por caminos de acceso y plataformas de circulación de los camiones. Son espacios mucho mayores
que los rajos
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/INFORMES/PASIVOS/DATA/ANEXO
%20G%20PASIVOS.jpg
Toda entidad que haya generado pasivos ambientales mineros está obligada a
su remediación

• Privado que generó el PAM


• Privado que asumió la remediación de un
pasivo voluntariamente.

ESTADO
• Respecto de PAM generado por empresa del
ESTADO Estado.
• Respecto de PAM generado por privado no
identificable
• Cierre inmediato de los pasivos
ambientales
mineros
• Estabilidad física y química de los
componentes mineros y los residuos
susceptibles de generar impactos
ambientales negativos.
• Monitoreo post cierre.
• Auditoría de cumplimiento.

Si no se cumple con las medidas del Plan de Cierre de los PAM: Sanciones e
imposibilidad de solicitar nuevos petitorios mineros.
Áncash, con 1199; Puno (1048) y Cajamarca (1022). Fuente MEM2014
• Inventario nacional (localización, características y
riesgos, situación legal).
• Estudio de títulos y determinación
de responsabilidades.

• Evaluación de las expectativas sociales.


• Selección, promoción y desarrollo de tecnologías para la
rehabilitación de áreas.

• Mecanismos de financiamiento.
• Rehabilitación, monitoreo y estabilización.
• Evaluación, control y fiscalización de la
rehabilitación que está a cargo de los privados.
• Máximo un año desde la publicación del Reglamento:
09 de diciembre de 2006.

• Siempre que no hayan sido incluidos y expresamente


en otros instrumentos de gestión ambiental

• Sin perjuicio de las medidasde post cierre


que se establezcan,el plazo para la
ejecución del Plan de
Cierre de Pasivos Ambientales no será mayor a 03
años, después de aprobado. Sólo excepcionalmente,
el plazo puede ser mayor, hasta por un máximo de 02
años adicionales.
El Inventario inicial de los PAM fue publicado
el 19 de junio de 2006.

Durante el plazo 60 días de


publicado el Inventario inicial, los
titulares mineros y cualquier persona
que tuviera conocimiento sobre PAM debían
declararlos ante la DGM

• El Inventario actualizado será aprobado


mediante Resolución Ministerial publicada en
el Diario Oficial El Peruano.Será actualizado
permanentemente, a iniciativa
del MEM o de terceros
Importancia de identificar los PAM antes de efectuar
transacciones legales, sean a titulo oneroso o gratuito

• La transferencia o cesión de derechos respecto a las áreas que contienen PAM, no libera de
responsabilidad a ninguna de las partes ante el MEM, a menos que se constituya previamente una
garantía financiera.
• La garantía se constituye ante la DGM del MEM.
• El MEM conserva acción directa contra cualquiera de las partes intervinientes o sobre todas ellas en
forma conjunta
La determinación del monto y condiciones de garantía deberá constar en documento
escrito suscrito por las partes intervinientes. Deberá presentarse a la DGM junto a la
constancia de constitución de garantía.

Mediante Resolución Directoral la DGM establecerá las responsabilidades respecto de


la ejecución del Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros.
• Los que generó y los “huérfanos”.
• Actuación en tutela del interés público: No asunción de responsabilidades civiles.
• Derecho de repetición.
• El caso de las empresas bajo el régimen de promoción de la inversión privada.
• Evaluación, control y fiscalización.
INFRACCIÓN MULTA
No declarar pasivos ambientales mineros que se encuentren 100 UIT
dentro del área de su concesión dentro de los 60 días de 20 UIT (pequeños
publicado el inventario inicial. productores mineros o
artesanales)
No cumplir con presentar el Plan de Cierre de Pasivos en el Hasta 250 UIT *
plazo máximo de un año luego de publicado el Reglamento
(vence el 09 de diciembre de 2005).
Incumplir el cronograma o la ejecución de las medidas Escala de Multas del
dispuestas por la autoridad. Ministerio de Energía y Minas
Infracción a las demás normas establecidas en el Reglamento. *
Infracción a las normas del Plan de Cierre de
Pasivos Ambientales Mineros.

(*) Se podrá declarar adicionalmente:


i. La suspensión de los permisos de operación o exploración otorgados, según corresponda.
ii. El no otorgamiento de concesión de beneficio en cualquier operación minera del titular dentro del
territorio nacional.
• Transcurridos 6 años desde la aprobación del PC de PAM, el responsable de su remediación que
no cuente con la resolución de aprobación de su ejecución, quedará impedido de solicitar nuevos
petitorios mineros, y de explotar unidades mineras como concesionario o adquirente.

• La DGM es responsable de hacer cumplir esta disposición, la que debe comunicar dichos
impedimentos al INACC (hoy INGEMET) para su cumplimiento.

• Las autorizaciones de operación mineras de los titulares responsables, incursos en el impedimento


señalado, serán suspendidas hasta por tres años. De no subsanar dicha situación en el plazo que
establezca la autoridad, la suspensión se ampliará por el doble del período anterior y así
sucesivamente hasta su cumplimiento.
Segunda Disposición Transitoria y Final,
DS N°059-2005- EM, Reglamento de la Ley
de Pasivos Ambientales Cuando por
sentencia consentida y ejecutoriada, la
autoridad
jurisdiccional competente verifique la comisión
de delitos contra la ecología y el medio
ambiente por parte de los miembros de
directorio y gerentes generales de aquellas
empresas que, en su calidad de titulares de la
actividad minera, fueron encontradas
responsables de la remediación de áreas con
pasivos ambientales mineros y se encuentran
incursas en el impedimento señalado en la Ley
y en esta disposición, tal situación conllevará
la inclusión de tales personas en la relación
de impedidos de hacer petitorios mineros
 Bolivia:
La actividad minera en este país se desarrolla desde épocas coloniales en los departamentos de Potosí y Oruro e
inicialmente se explotaba plata en el yacimiento de Cerro Rico de Potosí y en Porco. El componente ambiental
era ajeno a las practicas mineras de aquellos tiempos, basta con citar que con la introducción del proceso de
amalgamación de la plata con mercurio se provocó una contaminación masiva acumulativa como producto de
las más de 40,000 toneladas de azogue diseminadas al medio ambiente sólo durante la época colonial. Aparte de
la degradación sucesiva de los suelos del altiplano y del valle por la extracción indiscriminada de recursos
forestales como keñua y el cedro.

Ya cuando la producción minera se orientó hacia metales como el


estaño el país se convertiría en el segundo mayor productor de
dicho metal en el mundo y los nuevos grupos industriales
vinculados a la explotación del estaño introdujeron innovaciones
tecnológicas significativas pero no invertían en la salud ni en la
seguridad de sus trabajadores y mucho menos eran sensibles a la
degradación ambiental y los enormes pasivos que se iban
acumulando
Ya en tiempos recientes la C O M I B O L (Corporación Minera de Bolivia),
fundada 1952, pasó a manejar las minas estatizadas en un ambiente adverso
debido a la baja ley del mineral, agotamiento de las reservas, elevados
costos de producción, disminución de la demanda y del precio de los
metales

En estas circunstancias la minería sólo dejó poblaciones mineras


empobrecidas en cuyas circunscripciones quedaban minas
abandonadas que diseminaban contaminación hacia los diversos
componentes del ecosistema local.

Esta situación es critica hasta hoy en día, no sólo por la gran cantidad de
pasivos ambientales del pasado sino también del presente pues algunas
operaciones continúan contaminando los ecosistemas

Lo cual resulta mucho más evidente en las operaciones de


la pequeña minería y minería artesanal.
La discusión en cuanto al uso de la terminología apropiada fue
abordada en el Primer Taller Pan-Americano sobre Minas

Abandonadas. Santiago, Chile, 18 Junio 2001. Allí quedo claro que cada
país use su propia terminología en vista de que los términos como minas
abandonadas, huérfanas o inactivas bien podría tener diversa
connotación de acuerdo al sistema legal y las definiciones existentes. Por
cuestiones practicas y no siendo materia de estudio del presente Informe
la discusión en torno a la terminología, usaremos el termino pasivos
ambientales mineros como ya efectivamente se usa en algunos países. A
lo largo del Informe solamente diremos pasivo para sintetizar.
(Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en América del Sur. (2002) Equipo MMSD América del Sur. Coeditado por: Centro de Investigaciones y
Planificación del Medio Ambiente, CIPMA y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC-Iniciativa de Investigación sobre Políticas
Mineras, IIPM. )
La minería en el país adquiere relevancia económica desde la llegada de los españoles. Es
particularmente importante la explotación del cobre cuyo desarrollo ya en los años 1840 a 1880
determinó que la producción chilena de cobre alcanzara el 50% de la producción mundial. En la
actualidad la minería es la principal receptora de inversión extranjera y representa alrededor de
los 40% de las exportaciones del país. Geográficamente ésta se concentra en las provincias poco
pobladas del norte, en zonas desérticas y con napas de aguas subterráneas profundas y donde
las actividades agrícolas y forestales son escasas.

Los impactos dejados por la minería responden al tipo de desarrollo de la misma desde tiempos
atrás, sin embargo se hace más evidente durante los años 70s y en especial en los 80s en gran
medida debido al crecimiento de la producción minera, empobrecimiento de los yacimientos, y el
incremento de residuos metálicos en los relaves provenientes de las plantas de procesamiento y
fundiciones. Entre los principales impactos se señalan: -la contaminación atmosférica en zonas
saturadas con emisiones de SO2, material particulado y arsénico emitido desde las fundiciones
de cobre localizadas en la vecindad de parajes poblados, - contaminación de los cursos de aguas
debido a efluentes líquidos conteniendo material particulado, metales disueltos, ácidos y relaves
de minas, - contaminación del suelo, -riesgos latentes debido a faenas mineras y tranques o presas
de relaves abandonados que en muchos casos acaban contaminando cursos de aguas naturales a
su recorrido por las minas abiertas o cerradas y entrar en contacto con residuos mineros tóxicos.
 Colombia:
La minería en Colombia también se remonta al siglo XVI, cuando la región
era la más importante abastecedora de oro del mercado Europeo.
Posteriormente, el país fue reconocido por ser uno de los mayores
exportadores de esmeraldas en el mundo y recientemente empezó a
ocupar lugares importantes en el mercado mundial de los productos
mineros con su producción de petróleo, oro, carbón y níquel, fuera de los
agregados naturales usados para la industria de la construcción. Las
prácticas tradicionales mineras en el país le han prestado poca o nula
atención al control de la contaminación, por ejemplo las aguas de la mina
eran vertidas sin tratamiento en el lugar más próximo posible a la
bocamina que conduce a un cauce natural, sólo en algunos casos, poco
usuales, las aguas con excesivos niveles de sólidos suspendidos eran
tratadas en “Pozos de Sedimentación” para reducir la carga de sólidos
antes de su vertimiento en el cauce natural. Actualmente, la minería
Colombiana está caracterizada por una minería de gran escala pero
también por un gran porcentaje de la minería de menor escala que transita
por los caminos de la informalidad y la subsistencia y el consiguiente
deterioro del medio ambiente.
 Ecuador:
La trayectoria minera del Ecuador data de mucho antes de la llegada de
los españoles con la explotación de metales como el oro. La primera
explotación a gran escala de este metal se inició por 1880 en la mina de
Portovelo, cantón de Zaruma, provincia de El Oro, siendo entonces dicha
mina la única operación mecanizada del país.
Recientemente, la crisis económica de los 80s y 90s y sus secuelas de
desempleo urbano y la quiebra de muchos agricultores, propiciaron el
desarrollo de la pequeña minería y se incrementó la minería artesanal de
subsistencia. En la actualidad este sector minero es quizás el más relevante
en el país y sus actividades se desarrollan tanto en la minería metálica
como en la no-metálica. La importancia de la gestión ambiental en la

minería ecuatoriana es relativamente reciente y los estudios y


evaluaciones al respecto son aún insuficientes. No obstante, algunos
documentos resaltan también el alto grado de deterioro de los recursos
naturales y de los parajes mineros.
 Perú:
La minería en el país se remonta a siglos atrás, las culturas Pre-Inca y los Incas ya usaban la plata
y el oro para sus ceremonias religiosas. En la colonia se inicia la explotación comercial de estos
metales a la par que se propicia el surguimiento de ciudades mineras como, Huancavelica, en
cuyas minas los trabajadores nativos eran expuestos a los efectos nocivos del manipuleo de
sustancias como el arsénico, mercurio y sulfuro. En la República se expande la producción de
otros metales básicos exportables y actualmente la minería es uno de los sectores más
importantes de la economía nacional, pues representa casi el 45% de las exportaciones a pesar de
que su contribución al PBI nacional sólo llega 4 a 5 %.

El desarrollo minero también produjo deterioro ambiental de distintas regiones en donde


estaban localizadas las minas. Prueba de ello son pasivos dejados a lo largo de las ciudades
como Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cuzco en donde hay alrededor de 152 minas
abandonadas que han contaminado las respectivas cuencas hidrográficas, a través del drenaje
ácido de rocas. Ya en los 80s e inicios de los 90s se había establecido que en 8 de las 16 zonas
ambientalmente críticas, las actividades mineras eran el principal factor degradante y en dos de
ellas (Cerro de Pasco- La Oroya y Tambo-Ilo-Locumba) las actividades mineras y metalúrgicas
eran las únicas causantes de contaminación ambiental.10 Especial mención merece los pasivos
generados por la pequeña minería y minería artesanal que opera principalmente en la sierra y
en ecosistemas frágiles de la Amazonía.
 Para realizar la identificación de los pasivos ambientales existentes en la zona del
 Proyecto, se ha realizado el diseño de fichas de trabajo de campo, con el fin de agilizar el
 proceso de recopilación de los detalles de cada pasivo ambiental.
 La ficha incluye la matriz de evaluación del pasivo ambiental, el esquema de solución
 planteada con su respectivo presupuesto, y la fotografía del lugar donde se ha
 identificado el pasivo ambiental.
 A continuación se describen cada uno de los campos de la ficha y la información que
 deberá contener:
 Localización.- La ficha cuenta con un campo de localización donde se especifica el tramo
 correspondiente, es decir entre que poblados se realiza el levantamiento, la progresiva del
 pasivo identificado y la referencia con respecto a la carretera (lado derecho o izquierdo).
 Para realizar la identificación de los pasivos ambientales
existentes en la zona del
 Proyecto, se ha realizado el diseño de fichas de trabajo de
campo, con el fin de agilizar el
 proceso de recopilación de los detalles de cada pasivo
ambiental.
 La ficha incluye la matriz de evaluación del pasivo ambiental,
el esquema de solución
 planteada con su respectivo presupuesto, y la fotografía del
lugar donde se ha
 identificado el pasivo ambiental.
 A continuación se describen cada uno de los campos de la
ficha y la información que
 deberá contener:
 Localización.- La ficha cuenta con un campo de localización
donde se especifica el tramo
Breve descripción ambiental.- Es un informe breve de las
características más resaltantes del entorno ecológico donde se
ubica el pasivo identificado.
Descripción del pasivo ambiental.- Descripción de los efectos
que genera el pasivo ambiental identificado, sobre la carretera o
viceversa.
Causa / Origen.- Identificación de la falta de algunas acciones u
obras civiles que generan efectos perjudiciales sobre la carretera, o
que la carretera genera sobre terceros.
Tipos de pasivos ambientales.- Estos pueden ser: deslizamientos
y derrumbes, contaminación de aguas, accesos a poblados
interrumpidos, erosión y/o sedimentación del cauce, daños
ecológicos y paisajístico, daños a las fuentes de agua de los
poblados, botaderos laterales indiscriminados, áreas degradadas,
curvas peligrosas, etc.
Matriz de importancia o de evaluación del pasivo ambiental.- El
método permite la evaluación sistémica del
pasivo ambiental identificado, mediante el análisis de las
variables como: intensidad, extensión, momento, persistencia,
reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad y
recuperabilidad; las cuales definirán el tipo deimportancia que
presentará el pasivo, pudiendo definirse en crítico..
Intersur concesiones S.A.

Fichas de Caracterización Para realizar la identificación de los pasivos ambientales existentes en la zona del
Proyecto, se ha realizado el diseño de fichas de trabajo de campo, con el fin de agilizar el proceso de recopilación
de los detalles de cada pasivo ambiental. La ficha incluye la matriz de evaluación del pasivo ambiental, el
esquema de solución planteada con su respectivo presupuesto, y la fotografía del lugar donde se ha identificado
el pasivo ambiental.
Localización.- La ficha cuenta con un campo de localización donde se especifica el tramo correspondiente, es
decir entre que poblados se realiza el levantamiento, la progresiva del pasivo identificado y la referencia con
respecto a la carretera (lado derecho o izquierdo).
Breve descripción ambiental.- Es un informe breve de las características más resaltantes del entorno ecológico
donde se ubica el pasivo identificado.
Descripción del pasivo ambiental.- Descripción de los efectos que genera el pasivo ambiental identificado, sobre la
carretera o viceversa.
Causa / Origen.- Identificación de la falta de algunas acciones u obras civiles que generan efectos perjudiciales
sobre la carretera, o que la carretera genera sobre terceros.
Tipos de pasivos ambientales.- Estos pueden ser: deslizamientos y derrumbes, contaminación de aguas, accesos
a poblados interrumpidos, erosión y/o sedimentación del cauce, daños ecológicos y paisajístico, daños a las
fuentes de agua de los poblados, botaderos laterales indiscriminados, áreas degradadas, curvas
Matriz de importancia o de evaluación del pasivo ambiental.- El método permite la evaluación sistémica del
pasivo ambiental identificado, mediante el análisis de las variables como: intensidad, extensión, momento,
persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad y recuperabilidad..

- Intensidad: Se refiere al grado de destrucción, pudiendo ser baja, media o alta.


- Extensión: Se considera local cuando produce un efecto localizado, regional
cuando tiene una incidencia apreciable en el medio y extra regional cuando se
detecta en una gran parte del medio considerado.
- Momento: Se considera de mediano y largo plazo cuando su efecto se manifiesta al
cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca, e inmediato
cuando el tiempo entre el inicio de la acción y el de manifestación del efecto es nulo

- Persistencia: Dependiendo de la duración del efecto del pasivo en el medio ambiente


se clasifica en fugaz,
temporal o permanente.
- Reversibilidad: Cuando la alteración puede ser asimilada por el entorno
de forma medible, será considerada de corto o mediano plazo. Por otro
lado, será irreversible cuando su efecto supone la imposibilidad de
retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo
produce.
- Sinergia: Cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o
acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de la incidencia
individual de cada pasivo ambiental.
- Acumulación: Dependiendo de la prolongación del efecto en el tiempo, podrá ser
simple o acumulativo.
- Efecto: Se considera directo o indirecto dependiendo de la incidencia inmediata en los factores ambientales.

• Periodicidad: Será continuo cuando su efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su


permanencia, discontinuo cuando su efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares en su
permanencia y periódico cuando su efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente.

• Recuperabilidad: Dependiendo de su capacidad de recuperación podrá clasificarse como recuperable,


mitigable o irrecuperable.

• Categoría ambiental: El pasivo ambiental podrá clasificarse en las siguientes categorías ambientales: Ecología,
Contaminación Ambiental, Aspectos Estéticos, y Aspectos de Interés Humano. Croquis de solución: Se indica
de manera grafica, las alternativas de solución o manejo del problema identificado, para cada uno de los
pasivos ambientales. Medidas de mitigación y/o correctivas: Se plantea la medida de mitigación en forma
general, como solución al impacto ocasionado por el pasivo existente

- Presupuesto de la solución planteada: Un cuadro resumen que contemple la descripción de las soluciones
planteadas con sus respectivas unidades, metrados, precio unitario, precio parcial y costo total directo.
- Ejecutor del pasivo ambiental: Sector donde se indica el nombre del responsable del pasivo ambiental, ya
sea una entidad pública o privada.
Puente Inambari (I Etapa), se han identificado
pasivos ambientales, los cuales se refieren a los
problemas ambientales que la carretera, en su
condición actual, genera frente a terceros y/o por
los impactos generados por terceros sobre la misma;
los mismos que deben ser corregidos,
principalmente en los casos de riesgo contra la
infraestructura vial y sus usuarios y/o alteraciones
severas al entorno existente. Para la identificación y
evaluación de los pasivos ambientales se realizó una
evaluación preliminar en gabinete, con ortofotos
que el Consultor dispone de la zona de estudio,
donde se identificaron pasivos ambientales en
forma preliminar, para luego en campo ubicarlos
con la ayuda de un GPS. Esto nos permitió realizar
un mejor análisis cualitativo y cuantitavo de estos
pasivos. Los pasivos ambientales ubicados en la
zona del proyecto son:
1.LOCALIZACIÓN Progresiva: desde el Km. 138+130 hasta el Km. 138+210 Lado: Izquierdo de la carretera

2.BREVE DESCRIPCIÓN AMBIENTAL Esta zona se encuentra en el páramo muy húmedo – Subalpino
Subtropical (pmh – SaS), caracterizada por una vegetación herbácea, compuesta por las especies de los géneros
Festuca, Stipa y Calamagrostis, y por una actividad ganadera, principalmente de ovinos.

3. DESCRIPCIÓN DEL PASIVO AMBIENTAL : Alteración del paisaje, por la presen


cia de un área de explotación de material agregado “cantera” efectuado en proyectos anteriores. Tiene una
longitud de 74 m y una super ficie de 1,180 m2 , aproximadamente.
CAUSA / ORIGEN : Falta de una adecuada restauración de
CROQUIS DE SOLUCIÓN
la cantera empleada en
MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O
proyectos anteriores.
CORRECTIVAS A fin de mejorar la
TIPOS DE PASIVOS AMBIENTALES : Deslizamiento y
calidad paisajística, se recomienda
derrumbes Erosión, sedimentación de cauce Botaderos
reconformar esta área, rellenándolo con
laterales indiscriminados Contaminación de aguas Daños
material excedente de la obra de
ecológicos y paisajísticos Áreas degradadas x Accesos a
mejoramiento vial, para luego proceder a
poblados interrumpidos Daños a las fuentes de agua de los
realizar la revegetación con especies
poblados Curva peligrosa
nativas de la zona.
MATRIZ DE IMPORTANCIA:INTENSIDAD Baja, Media,
PRESUPUESTO
Alta
0001 Rellenado del área afectada m3
EXTENSIÓN Local ,Regional Mediano ,Plazo Inmediato
1770.00 8.18 14478.6 0002 Revegetación
MOMENTO PERSISTENCIA Fugaz ,Temporal ,Permanente
del área afectada m2 1180.00 2.29 2702.2
REVERSIBILIDAD Corto Plazo ,Mediano ,Plazo Irreversible
Total Costo Directo US$ 17180.8 El Precio
IMPORTANCIA Moderado
Unitario será alcanzado con los análisis
SINERGIA Sin sinergismo ,Sinérgico Muy sinérgico
de costos unitarios del Presupuesto Total
ACUMULACIÓN Simple ,Acumulativo
del Proyecto, desarrollado en la
EFECTO Indirecto ,Directo
Ingeniería de Detalle.
PERIODICIDA Discontinuo ,Periódico ,Continuo
RECUPERABILIDAD Di Recuperable, Mitigable,
EJECUTOR DEL PASIVO AMBIENTAL
Irrecuperable
El Concedente
CATEGORIA AMBIENTAL: Ecología Aspectos Estéticos x
Contaminación Ambiental Aspectos de Interés Humano
Los recursos que provienen del sector extractivo,
principalmente el minero e hidrocarburos, aportan un
porcentaje importante del total de impuestos
recaudados por el Estado. Actualmente, su aporte
representa poco más del 20% del total de impuestos.
Sin embargo, con el crecimiento del sector minero e
hidrocarburos en el país ha crecido también la
conflictividad social en torno a los impactos
ambientales y sociales, y la licencia social de los
proyectos mismos. Estos se han triplicado en los
últimos 4 años, pasando aproximadamente de 50
conflictos en el año 2008 a 143 conflictos reportados en
Noviembre de 2013. Dentro de estos conflictos socio
ambientales, la mayoría están relacionados a
actividades mineras y de hidrocarburos, con 107 y 17
conflictos, respectivamente. Juntos, estos representan
más del 86% de los conflictos socioambientales.
 El 02 de julio del año 2004, se promulgan la Ley N° 28271, que regula los
pasivos ambientales de la actividad minera, estableciendo que el Estado
asumirá progresivamente la remediación de las áreas con pasivos
ambientales en situación de abandono, y de titulares no identificados.

 Asimismo, otorga el encargo al Fondo Nacional del Ambiente-FONAM,


para que gestione recursos financieros, a fin de atender la remediación de los
pasivos ambientales asumidos por el Estado, definidos como “todas las
instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos
producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o
inactivas y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud
de la población, el ecosistema circundante y la propiedades
El 30 de octubre del año 2007, se promulgó la Ley N ° 29134, que regula los pasivos
ambientales del Subsector Hidrocarburos, estableciendo que el Estado asumirá
progresivamente la remediación de las áreas con pasivos ambientales de responsables no
identificados.
Asimismo, otorga el encargo al Fondo Nacional del Ambiente-FONAM, para que gestione
recursos financieros, a fin de atender la remediación de los pasivos ambientales asumidos
por el Estado, definidos como área los pozos e instalaciones mal abandonados, los suelos
contaminados, los efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos ubicados en cualquier
lugar del territorio nacional, incluyendo el z calo marino, producidos como consecuencia de
operaciones en el subsector hidrocarburos, realizadas por parte de empresas que han cesado
sus actividades en el área donde se produjeron dichos impactos.

Potrebbero piacerti anche