Sei sulla pagina 1di 29

EL MODERNISMO

Una renovación de las


formas literarias

1
Antecedentes
 El Modernismo (1880-1914) es un movimiento
literario de renovación de las letras españolas, es
decir, de las formas literarias.

 Busca remozar la literatura de habla castellana,


mediante la incorporación de tendencias literarias
europeas, particularmente francesas:
el Parnasianismo y el Simbolismo.

 El cambio comienza en Hispanoamérica entre 1880


y 1890.

 Líder e impulsor de la tendencia: Rubén Darío,


quien afirmaba que el Modernismo no era la
importación de otra retórica, ni un nuevo
encasillado con nuevos códigos, un una cuestión de
formas, sino una cuestión de ideas (El canto
errante, 1907).

2
Parnaso y Simbolismo
 El Parnaso postula la elaboración formal del
poema: usar todos los recursos de la lengua y del
verbo e innovar la palabra con la técnica de otras
artes (pintura y música). EL Simbolismo plantea
que la palabra debe recrear en imágenes
(símbolos) el mundo espiritual del poeta

¿Qué es ser moderno?

 Es salir de su patria y lengua en busca de algo


inalcanzable y que se confunde con el cambio. La
modernidad es lo que distingue a las obras de hoy
de las de ayer, lo que las hace únicas y distintas;
es lo transitorio, individual; de ahí el sentimiento
de soledad.

3
Hacia un concepto de Modernismo
 El término Modernismo conlleva un doble significado:
a. Alude a lo moderno (contrario a lo antiguo).
b. Alude a lo que está de moda (lo nuevo, lo actual).

 El escritor moderno busca que su obra esté vestida a


la última moda, fiel a su época.

 Los jóvenes poetas hispanoamericanos se ven atraídos


por las poéticas y estéticas postrománticas,
fundamentalmente el Parnaso y el Simbolismo
francés.

 El Modernismo hispanoamericano al impulsar la


renovación del lenguaje, el ritmo de la poesía y la
orientación estética de la literatura, no sólo significó
la autonomía del Nuevo Mundo, sino que, por primera
vez en la historia, América se anticipaba e influía
sobre España.
4
Hacia un concepto de Modernismo
 El período modernista ha sido denominado La belle
époque ya que parecía la época perfecta de la
sociabilidad, de la cortesía, de las artes
diplomáticas, del culto a lo femenino y de las reglas
del buen vivir.
 Esta refinada educación escondía, frecuentemente,
un doble comportamiento, originando un estilo de
convivencia cimentado en la hipocresía social, ya
que se admiraba a la mujer pero, simultáneamente
se afianzaba la lucha de las feministas por su
emancipación, sobre todo en los países anglosajones.
 Proliferaban las embajadas, sin embargo, prevalecía
la política colonial de las grandes potencias,
conocida como la política de las cañoneras o del
gran bastón.
 Parecía vivirse el paraíso del arte, sin embargo,
muchos artistas vivían en la bohemia más
menesterosa y se sentían hermanos de los
desheredados de aquella sociedad elegante, injusta e
inestable.

5
Hacia un concepto de Modernismo

El 6 de octubre de 1889 abrió sus puertas el Moulin Rouge para


convertirse en el más famoso music-hall de la Belle époque y uno
de los grandes lugares de esparcimiento de la vida parisiense.
Sus fundadores quisieron crear un gran local capaz de acoger a
todas las clases sociales, tanto a la proletaria como a la
burguesa. El principal factor que contribuyó al aumento de su
reputación fue la célebre danza francesa conocida como Can-
Can.

6
Hacia un concepto de Modernismo

Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec-Monfa (1864-1901) fue un


pintor y cartelista francés que destacó por su representación de la vida
nocturna parisiense de finales del siglo XIX. Moulin Rouge: La Goulue es el
primer cartel realizado por Toulouse-Lautrec. Para promocionar el
espectáculo empleó a sus dos bailarines principales: Louise Weber,
conocida como La Goulue por su glotonería, y Jacques Renaudin,
comerciante de vinos durante el día y bailarín nocturno apodado Valentin
le Désossé (el deshuesado) por su agilidad.

7
Hacia un concepto de Modernismo
 Estos años fueron los herederos de la acumulación
de la riqueza, de la renovación tecnológica, del
mejoramiento de los servicios sociales y de la
formación de ideologías que se habían ido
originando gradualmente durante el siglo XIX.

 Se vive, durante este período, toda la tensión


generada por las contradicciones de un largo tramo
histórico que desembocó en 1914, en el estallido de
la Primera Guerra Mundial.

8
Cronología del Modernismo
 Abarca aproximadamente treinta años.

 Los primeros indicios son en 1880 con la poesía


juvenil del mexicano Manuel Gutiérrez Nájera.

 En un sentido amplio, después de la Primera Guerra


Mundial (1914-1918) puede darse por concluido
este movimiento literario.

 En Hispanoamérica: Chile (1888) con la publicación


de Azul de Rubén Darío (Nicaragua) surge el
movimiento como una reacción contra el Realismo
y el Naturalismo.

 La influencia en la obra modernista de Darío viene


dada por escritores tales como Verlaine, Baudelaire,
Rimbaud y Mallarmé.

9
Imagen del hombre y del artista
modernista
a. Ansia de libertad: la realidad permite múltiples
interpretaciones. Exalta el individualismo y la
Literatura pasa a ser la personal expresión de un
sujeto, libre de reglas. Existe un afán de
originalidad.
b. Afán cosmopolita (universalista): el artista está
abierto a diversas influencias, a todos los
horizontes del mundo. Castillo: simboliza al
modernista, cuyo espíritu se proyecta al mundo.
c. Alejamiento del mundo actual y circundante: desea
alejarse de la vulgaridad (burguesía del s. XIX). El
único mundo valedero era el de la interioridad o el
de los ensueños de la imaginación. No es evasión,
sino búsqueda y creación de una nueva realidad.

10
Imagen del hombre y del artista
modernista
d. Creación de un mundo personal, soñado e intuido:
el arte tiene valor en sí mismo. No puede “servir
para algo” pues el creador está por encima de los
problemas contingentes.
Es una manifestación de su libertad frente a la
industrialización, el positivismo, la politización, el
anarquismo ideológico, la lucha de clases, la
ciencia experimental, la burguesía, las utopías
religiosas, entre otras.
Esto llevó al desequilibrio y a la soledad, propia
del hombre del s. XX. Se buscó crear un mundo
más allá de lo humano, un espacio pleno de
sentimientos, ideas y verdades permanentes para
el hombre.

11
Imagen del hombre y del artista
modernista
e. Los ambientes propios de los modernistas: elegantes y
refinados, poblados de princesas, elementos exóticos
y personajes mitológicos (sátiros y ninfas) que
representan una forma de simbolizar los objetos
nobles y puros que los artistas no encontraban en la
realidad cotidiana.
f. Búsqueda de valores e ideales universales: este afán de
crear arte por el arte es la búsqueda constante de la
belleza propia de la antigüedad clásica. Grecia y Roma
pasaron a simbolizar el prototipo de lo bello y lo puro,
tanto de la vida como del arte. Añoran el Oriente y su
exotismo. Por lo tanto, predomina la virtud, la
nobleza del alma y el sentimiento.

12
Parnasianismo y Simbolismo
 Movimiento literario francés  Movimiento de
(1830-1850). orientación espiritualista
 Surge el término “arte por el francés (1870-1880).
arte”.  El mundo creado en
 El arte trasciende toda forma poesía refleja la pura
de utilitarismo espiritual, interioridad creadora.
social, moral, político,  La poesía manifiesta lo
religioso. Es una estructura inefable, lo desconocido,
en sí misma independiente, lo inexpresable con un
autónoma y coherente (fin lenguaje fundado en las
estético). relaciones simbólicas.
 La belleza es un valor  Se busca la palabra
esencial y eterno más allá de evocadora, sugerente,
las convenciones. mágica, que refleje el
 Se centra en la forma y para alma, la plenitud del
ello deben conocerse todos momento creador.
los recursos de la lengua y  Búsqueda de nuevas
del verso, renovar la palabra modulaciones, de nuevos
y el uso de técnicas de la colores y modos de
música y de la pintura. expresión: “escribir los
 Valoración de Grecia, Roma y silencios”, “perfumes
el Oriente. verdes”, etc.

13
Rasgos principales del Modernismo
1. Rechaza los valores existentes en esa época y
exalta la libertad personal como exclusiva
norma de creación artística.
2. Significó una innovación de la forma, de la
expresión y de la métrica.

Se genera entonces una:


3. Renovación métrica: el ritmo, la cesura, la
adopción de metros antes no aceptados. La
estrofa se enriquece con nuevas combinaciones
y reforma del romance.

4. Renovación léxica: se inventan nuevas palabras


(neologismos griegos y latinos, arcaísmos) para
que las palabras luzcan bellas y elegantes.

5. Renovación expresiva: se renuevan las metáforas


y surgen nuevas imágenes.

14
Rasgos principales del Modernismo
6. El predominio de lo sensorial (hipersensibilidad):
el color, olor, temperatura, movimiento, brillo,
tacto, sonido deben ser evocadas y sugeridas por
las palabras “la celeste historia de mi corazón”.
7. La fraternidad con otras artes.

8. Movimiento de orientación estética.

9. La afición por lo exótico.

10. La preocupación por la tierra, la raza y el futuro


del continente. Cobra vigencia la América
precolombina y se exaltan figuras heroicas:
Caupolicán (Chile). Además, el poema pasa a
constituir un medio para afianzar los lazos
humanos o para señalar los peligros a que está
expuesto el grupo o el continente.

15
Rasgos principales del Modernismo
 El poeta modernista busca moldes adecuados y
novedosos para manifestar su nueva sensibilidad.
Así, ensancha el valor expresivo de las palabras por
medio de sinestesias que apelan a diferentes
sensaciones (furias escarlatas), sugiere estados de
ánimo a través del color (la negra angustia del
pecado); enriquece el lenguaje mediante neologismos
(alucinante), cultismos (flamante amor), galicismos
(macabro); puebla el lenguaje de seres mitológicos
(centauros) y de una exuberante vegetación
(heliotropos), crea sensaciones auditivas, tanto por
alusión a los instrumentos musicales en boga
(siringa), como a los recursos fónicos (claros
clarines), despliega la gama de colores desde el rubí
hasta el azul y oro, evoca la música implícita en las
palabras (era de luz su trino), acoge el verso libre
enriqueciendo las posibilidades poéticas del lenguaje.

16
El Modernismo en Hispanoamérica
y en España
a. Mas que un movimiento literario, el Modernismo fue
una actitud frente a la vida. El Modernismo intentó
unir, por lo tanto, dos ideas: el Romanticismo (que
lo torna hacia el mundo antiguo, la tradición y el
pasado) y el Realismo (que lo vuelca la presente).

b. Es un momento de honda y rica originalidad en el


que se busca la propia expresión en una amplia
comunicación con el mundo. Por eso, la voluntad de
innovación (originalidad) junto con el individualismo
(autonomía literaria) y el cosmopolitismo (apertura
al universo todo) son características básicas del
Modernismo hispanoamericano.

17
El Modernismo en Hispanoamérica
y en España
c. Es lógico que la revolución literaria surgiera en
Hispanoamérica antes que en España. La
independencia de la tutela española había planteado
problemas de identificación cultural, pero la
autonomía intelectual no se consiguió hasta que las
nuevas naciones alcanzaron un momento de
relativa paz y prosperidad. José Martí había
anunciado: No habrá literatura hispanoamericana,
hasta que no haya Hispano América.

18
La rebelión modernista en España
 En el fondo de la “rebelión” modernista yace la rabia
por la belleza perdida, es decir, la belleza del paraiso
mancillada por una sociedad con sus clases en lucha;
la belleza de la igualdad, la belleza de la tolerancia;
la belleza de la dignidad; la belleza del orgullo
patriótico, la belleza de la fe en la ciencia y el
progreso.

 En su lugar se abre la explotación del hombre por el


hombre, a la obscenidad de la miseria, el
absolutismo religioso y político, una patria atrasada
y soberbia, una religión administrada por curas que
adoctrinan con el temor, una ciencia que no
resuelve los interrogantes de la vida y un progreso
que se torna amenaza y opresión para el individuo
sometido as la máquina, la mina o la fábrica.

19
Poesía española a fines del s. XIX
y comienzos del s. XX
 La poesía española de fines del siglo XIX se ve
notoriamente influenciada por el movimiento
modernista que había surgido en Hispanoamérica.
Rubén Darío ejercerá, inicialmente, un gran
ascendente en poetas como Juan Ramón Jiménez y
Antonio Machado, miembros de la generación del
’98.
a. La generación del ’98: Está compuesta por un
conjunto de novelistas, ensayistas y dramaturgos
que han nacido en fechas próximas, son amigos
entre sí, se identifican por las mismas
preocupaciones y que publican sus obras en un
mismo tiempo. A los nombres anteriormente
mencionados se agregan los de Miguel de Unamuno,
Azorín y Pío Baroja; todos ellos la generación del
’98. La preocupación que los unió fue el
sentimiento de la decadencia española, producto del
término del imperio Español.

20
Poesía española a fines del s. XIX
y comienzos del s. XX
b. Entre los poetas de la generación del ’98 se destaca
la figura de Antonio Machado (1875-1939) quién a
través de un lenguaje sencillo y sobrio establece una
relación coloquial con el lector. Pareciera que que
su intencionalidad fue la de establecer una
conversación, donde la emoción es el signo más
destacado. Su poesía se inspira en los adustos
campos y hombres de Castilla.
c. Hacia una poesía pura: Juan Ramón Jiménez. Se
considera poesía pura aquella que prescinde de los
elementos que impiden la contemplación del poema
mismo, de su belleza propia y de su sentido
profundo. La depuración en la poesía implica
desprender de ella lo sentimental, lo melancólico y
triste. Juan Ramón Jiménez buscó constantemente
la poesía absoluta y pura y eso lo convirtió en uno
de los primeros poetas españoles de vanguardia.

21
Poesía española a fines del s. XIX
y comienzos del s. XX
d. La generación del ’27, generación de poetas
vanguardistas. A diferencia de la generación de
’98, esta fue sólo de poetas vanguardistas. Se
destacan Rafael Alberti, Jorge Guillen, Gerardo
Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y
Federico García Lorca, simbolo de la
generación. Una nota característica de esta
generación de poetas es la admirable voluntad
de integración que estableció un estricto
equilibrio entre tradición y vanguardismo.
Ejemplo de lo anterior es el interés por la
tradición popular y la folclórica, pero usando a
la vez la imagen y la metáfora como signos
vanguardistas.

22
Poesía española a fines del s. XIX
y comienzos del s. XX
e. Federico García Lorca (1898-1936). La figura de
este poeta se ha convertido en un verdadero
mito por la calidad de su obra (poesía y teatro),
la leyenda de su personalidad y las
circunstancias trágicas de su muerte. García
Lorca asumió lo popular y le dio nueva vida. El
folclor andaluz expresado en moldes
tradicionales (el verso de arte menor, las rimas
asonantadas, el romance, entre otros) se
combina con una actitud vanguardista que se
manifiesta en rasgos como el uso del símbolo y
la metáfora audaz (al estilo ultraísta) y la
referencia la mundo inconsciente del individuo,
siguiendo el camino surrealista. Los grandes
temas de la vida y de la muerte, el amor
imposible y apasionado son los ejes de su
producción. Ejemplos culminantes de su obra
son el Romancero Gitano y Poeta en Nueva
York.

23
Lo fatal (Rubén Darío)
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque ésta ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo
Ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,


y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡Y no saber a dónde vamos,
Ni de dónde venimos...!
24
Caupolicán
Es algo formidable que vio la vieja raza;
robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
blandiera el brazo de Hércules o el brazo de Sansón.
Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,
pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,
lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,
desjarretar un toro o estrangular un león.
Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,
le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,
y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.
"¡El Toqui, el Toqui!", clama la conmovida casta.
Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo "Basta",
e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.

25
LA CANCION DEL PRESENTE (Antonio
Machado)
No sé odiar, ni amar tampoco.
Y en mi vida inconsecuente,
amo, a veces, como un loco
u odio de un modo insolente.
Pero siempre dura poco
lo que quiero y lo que no...
¡Qué sé yo!
Ni me importa...
Alegre es la vida y corta,
pasajera.
Y es absurdo,
y es antipático y zurdo
complicarla
con un ansia de verdad
duradera
y expectante.
¿Luego?... ¡Ya!
La verdad será cualquiera.
Lo precioso es el instante
que se va. 26
Gris de tedio
José María Facha

Un paraje
de pereza
con pobreza
de ramaje.

Gris terraje,
gris maleza,
gris tristeza,
gris paisaje.

En los broncos
yermos troncos,
esperezos;

y en las bocas
de las rocas
los bostezos.
27
Nada (Carlos Pezoa Véliz)
 Era un pobre diablo que siempre venía
cerca de un gran pueblo donde yo vivía;
joven rubio y flaco, sucio y mal vestido,
siempre cabizbajo... ¡Tal vez un perdido!

Un día de invierno lo encontramos muerto


dentro de un arroyo próximo a mi huerto, este no sabía nada del extinto;
varios cazadores que con sus lebreles ni el vecino Pérez, ni el vecino Pinto.
cantando marchaban... Entre sus papeles
no encontraron nada... los jueces de turno Una chica dijo que sería un loco
hicieron preguntas al guardián nocturno: o algún vagabundo que comía poco,
y un chusco que oía las conversaciones
se tentó de risa... ¡Vaya unos simplones!

Una paletada le echó el panteonero;


luego lio un cigarro; se caló el sombrero
y emprendió la vuelta...
Tras la paletada, nada dijo nada, nadie dijo
nada...
28
Tarde en el hospital
Sobre el campo el agua mustia
cae fina, grácil, leve;
con el agua cae angustia:
llueve

Y pues solo en amplia pieza,


yazgo en cama, yazgo enfermo,
para espantar la tristeza,
duermo.

Pero el agua ha lloriqueado


junto a mí, cansada, leve;
despierto sobresaltado:
llueve

Entonces, muerto de angustia


ante el panorama inmenso,
mientras cae el agua mustia,
pienso.
29

Potrebbero piacerti anche