Sei sulla pagina 1di 48

ALFABETIZACIÓN

Métodos y Enfoques

Material de Cátedra. Profesora Juliana Maillard


INICIOS DE LA ESCRITURA ALFABÉTICA
Y SU ENSEÑANZA: SEMITAS

Descubrieron que los sonidos del


habla -fonemas- eran limitados e
hicieron corresponder cada
consonante con un símbolo, crearon
también signos para las vocales.
Para esta cultura oral, resultaba
natural que la decodificación, al
devolverles el lenguaje oral, fuera
suficiente para comprender.
GRIEGOS
Perfeccionaron el método alfabético de
escritura.
Dionisio de Halicarnaso (s I a.C) en su
obra De la composición de las palabras:
Aprendemos ante todo el nombre de las
letras, después se forma, después su
valor, luego las sílabas y sus
modificaciones, y después de esto las
palabras y sus propiedades”
Así, queda tácitamente fundado el
primer método de enseñanza de la
lectura.
El método alfabético prevaleció
hasta los comienzos del S. XIX:
privilegia la fonetización, y a pesar
de sus dificultades, facilitó la
expansión de la escritura.
En muchos casos, el que
enseñaba suplía el método, que
realmente no existía, por la férula,
según la fórmula:
“la letra con sangre entra.”
RENACIMIENTO Y HUMANISMO
La obra de Comenio, plantea, ya en el siglo XVII,
la primera divergencia para la enseñanza de la
lectura. En sus textos (Didáctica Magna y El
mundo sensible ilustrado) se encuentran dos
propuestas diferentes :
 ir desde lo particular a lo general (letra-
sílabapalabra-oración), es decir el método
alfabético de los griegos.
 comenzar desde lo general e ir a lo particular
(enseñanza a partir de las palabras y frases)
A pesar de este avance, y atenuado por los
silabarios de finales del siglo XVII, el método
alfabético seguirá dominando hasta finales del
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
La distinción de Comenio, originará mucho tiempo
después, un debate académico en EEUU y Europa que
pronto se va a trasladar al Río de la Plata.
Sarmiento en Argentina. Relación con la promulgación de la ley 1420
durante la presidencia de Julio Argentino Roca (1884)
Ruptura con los métodos alfabéticos y silábicos aplicados en la época de
la Colonia.

Ruptura con los métodos alfabéticos y silábicos aplicados en la época de


la Colonia.
“Toda una generación, la misma que superó sus grandes diferencias
políticas y doctrinarias para dotar a la Argentina y Uruguay de sus
primeras leyes de educación popular, se involucra en una verdadera
política de alfabetización que generó la red de escuelas públicas,
escuelas normales, bibliotecas populares. Definitivamente, la enseñanza
de la lectura que había sido una función privada dependiente de la
capacidad económica y la voluntad de las familias, se transformó en una
función pública, gratuita, laica y obligatoria para todos.”
Berta Braslavsky, Enseñar a entender lo que se lee
SIGLO XX
Los que participaron en esta política fueron
autores de libros de lectura, entre ellos Pablo
Pizurno y Andrés Ferreyra. Propiciaron la
comprensión, si bien se trataba de una
comprensión pasiva, consecuentemente con la
época y la idea de escritura que se tenía en ese
momento.

El escenario metodológico aparece dominado por una marcada


preocupación por el papel de la comprensión y la significación
como puerta de entrada al aprendizaje del sistema alfabético. Esta
preocupación se mantuvo durante todo el siglo.
DIFERENTES
MÉTODOS
MÉTODOS SINTÉTICOS
PONEN EL ACENTO EN UNIDADES NO
SIGNIFICATIVAS, ELUDEN LA
COMPRENSIÓN EN EL ACTO DE LA
LECTURA. QUIEN APRENDE A LEER
PUEDE NO ENTERARSE MIENTRAS LO
HACE DE QUE ESTÁ HACIENDO ALGO
RELACIONADO CON LA
COMPRENSIÓN.
.
MÉTODOS QUE PARTEN DE UNIDADES
LINGÜÍSTICAS NO SIGNIFICATIVAS
Estos métodos también son llamados de “marcha
sintética”. Por lo general se inclinan a la fonetización.
EL MÉTODO ALFABÉTICO:
Se enseñaban de memoria, primero y en orden
alfabético las letras del alfabeto, mayúsculas y
minúsculas. Luego se combinaban de a dos: “ab”, “ac”,
“ad”, “ba”,”be”…y se proseguía con combinaciones de
tres a cuatro letras sin sentido. Finalmente, se
combinaban sílabas y palabras para formar oraciones
breves. Las letras se pronunciaban por su nombre y se
recurría al deletreo. Ejemplo: ese-a: sa; ele-a:la=sala.
En oposición al deletreo surgieron los silabarios (ver
Libro Sarmiento) que fueron considerados un avance.
Estos silabarios fueron usados en las “escuelas de la
patria” y se fueron perfeccionando.
EL MÉTODO FÓNICO
En el método fónico se decodifican letras en
sonidos. La primera ruptura se encuentra en el
libro Anagnosia (1849) de Marcos Sastre. Allí,
enuncia tres reglas:
 No empezar por el abecedario

 No deletrear ni nombrar las consonantes

 No pasar de una lección mientras no esté bien


sabida.
En el método fónico se decodifican letras en sonido,
es decir, se asocia el sonido a la forma de la letra.
La diferencia con el alfabético consiste en evitar
el deletreo (pronunciación del nombre de la letra) y
reemplazarlo por su sonido. Una vez aprendidos los
sonidos, se combinan en sílabas y palabras.

Métodos Proceso de lectura de Resultado


la palabra “mesa”

eme- e: me Mesa
Alfabético ese-a: sa

Fónico /m/; /e/; /s/; /a/ Mesa


VARIANTES DEL MÉTODO FÓNICO, PROPUESTAS
POR GRAY (1957)
 Onomatopéyica: se utiliza sonidos de animales; la señal de silencio
para representar ssssssssssssss, el ruido de los aviones para
rrrrrrrrrrrrrrr,
 Palabra clave: presta atención al sonido inicial que luego se
combina con otros (Carteles con el abecedario ilustrado). Aparece en
los diseños de la Municipalidad de Bs As, en 1981: se debía enseñar
los 9 grafemas que guardan estricta relación son su fonema, además
de la “y” y la “s”. El punto de partida era la expresión “Pupi y yo” y
otras similares que iban incorporando lentamente los grafemas. Los
maestros crearon cientos de frases que se derivan de la primera
letra de la palabra clave.
 Sonido e imagen: la forma de la letra se traza superpuesta al dibujo
de la figura representada. La semejanza con el dibujo suele ser
forzada y no siempre son interesantes los dibujos elegidos.
(Aplicación en el método Blecker, método Gategno, ambos
rechazados)
 Sonido y color: representa la letra en relación con diversas palabras,
partiendo de la percepción visual de aquella para asignarle un
sonido. A menudo la letra que se quiere sonorizar es destacada en
colores.
MI AMIGO GREGORIO
PUPI Y YO
 Método silábico: se lo considera una
versión modernizada de los silabarios
asociados al metódo alfabético. Las
unidades empleadas son sílabas que, una
vez aprendidas, se combinan en palabras
y frases.
 Método psicofonético: es una adaptación
del anterior. Consiste en combinar sílabas
de distintas palabras. Se parte de
palabras como “mamá” (ma-má), “mesa”
(me-sa), “llave” (lla-ve), “lata” (la-ta). Con
las sílabas que resultan se forman otras
palabras: “masa”, “llama”, “vela”, “tasa”.
MÉTODOS ANALÍTICOS
PARTEN SIEMPRE DE LA
SIGNIFICACIÓN, DE LA PALABRA O LA
FRASE Y LLEGAN A UNIDADES
MENORES. TAMBIÉN SON LLAMADOS
“MÉTODOS GLOBALES”. LA LECTURA
PASA A SER CONSIDERADO UN ACTO
DE PERCEPCIÓN VISUAL. DECROLY
ES EL PRIMER TEÓRICO EN HABLAR
DE PERCEPCIONES SINCRÉTICAS Y
GLOBALES.
MÉTODOS QUE PARTEN DE UNIDADES
LINGÜÍSTICAS SIGNIFICATIVAS

MÉTODO DE LA PALABRA:
La enseñanza de la lectura se inicia a
partir de la palabra y se contemplan tres
momentos: el mecánico, el intelectual y el
retórico que se corresponden
respectivamente con la decodificación, la
comprensión y la lectura expresiva en voz
alta.
En el Río de la Plata durante el siglo XIX J.
P.Varela y F. Berra, en oposición a los métodos
alfabéticos y fónicos, propusieron la palabra
como punto de partida.(El método
originalmente llamado Look and Say, muy
difundido en EEUU).
Estos autores diferían en su tratamiento
didáctico.Varela proponía enseñar la palabra
total, indivisa. Por su parte, Berra ponía
énfasis en el conocimiento de la palabra
siguiendo el proceso analítico-sintético.
Estos modelos pueden considerarse
representados, respectivamente, en los libros
El nene, de Andrés Ferreyra, y Paso a paso de
José H Figueira.
PALABRA
PALABRA TOTAL
GENERADORA
(Ej: “El nene” 1880. A.
(Ej: “Paso a paso”1908. J.
Ferreyra)
Figueira)
 Presenta la palabra  Se propone enseñar a leer
indivisa, ilustradas palabras sin deletreo y al
con bellos grabados golpe de la vista; luego la
lectura expresiva y por
a la manera de último, el
lecciones de cosas. perfeccionamiento del arte
En lecciones de la lectura. Si bien se
posteriores presenta advierte que no se
las sílabas y mucho analicen las palabras
antes de que los alumnos
más lejos, las letras sepan leerlas por sí solos,
identificadas como sin embargo, cada palabra
vocales y está elegida para enseñar
consonantes. una letra detrás de la otra
hasta agotar el abecedario.
PALABRA TOTAL PALABRA GENERADORA

 Se presenta una  Se parte de una palabra


palabra asociada a entera acompañada de
una imagen. una imagen, se analiza la
Cuando el niño ve palabra en sílabas, se
la imagen analizan las sílabas en
hipotetiza qué dice letras, se reconstruyen
la palabra y se las sílabas y por último se
supone que aprende reconstruye la palabra. A
a reconocer el partir de la palabra se
significado introducen otros
asociándolo a la elementos
imagen.
PALABRA TOTAL PALABRA GENERADORA

 Una ventaja de este  Se exacerbó la gradualidad


método es que permite de los pasos a seguir y el
análisis; además y se
unir la enseñanza de la trabajó con unidades
lectura con cosas reales desprovistas de sentido. Se
o sus representaciones originaron así expresiones
y, aunque más conocidas como “Mi mamá
raramente, con acciones. me mima” “Susy asa los
sesos”, o el trabajo
 La primera desventaja focalizado en la lección, no
es la dificultad de en la relación entre
encontrar imágenes diferentes enunciados.
para ser asociadas con Además, el niño repite lo
los sustantivos que le presenta el maestro,
abstractos y otras no descubre ni crea nada; se
palabras “escolariza” la lectura,
alejándola de la vida real.
“PASO A PASO” DE JOSÉ FIGUEIRA
“MAMITA” DE CLOTILDE DE REZZANO
UNA MIRADA CRÍTICA
¿QUIÉN ESCUCHA LA DIFERENCIA?
Tareas en clase de Lengua
Elsa asea la sala
Elisa sala la masa
Versos del poeta español Garcilaso de la Vega:
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.

 ¿Para qué creen que sirven ambas frases?


 ¿Por qué la frase del poeta sirve para mucho más?

Partiendo de un texto con un significado, podemos trabajar la oposición entre el


silencio de la “ese” y el ruido de la “erre”.
Leemos los dos versos de Garcilaso. Aprendemos que, a veces, la c suena como s.
¡Qué lío! Pero bueno, así son las normas de la escritura castellana. Y, de pronto,
aprendemos la oposición entre la consonante sibilante (tipo de fricativa que se
articula proyectando un chorro de aire a lo largo de un estrecho canal formado por
la lengua en la cavidad bucal, que desemboca en un obstáculo, como los dientes) y
la vibrante múltiple (producida mediante vibraciones entre el órgano articulador
en el lugar o punto de articulación). De S a R.
LA OPOSICIÓN ENTRE SONIDO Y SILENCIO ASOCIADA A ESAS LETRAS NO SE VERIFICA EN LA
LENGUA, PERO SÍ EN EL TEXTO DE GARCILASO: PARA LEER BIEN ESOS VERSOS, HAY QUE
BAJAR EL TONO DE VOZ HASTA LLEGAR A “SUSURRO”, QUE HABRÍA QUE LEER CON MUCHAS
ERRES.
EL POETA QUIERE MOSTRAR CÓMO RESUENA EL VUELO DE LA ABEJA EN EL SILENCIO. Y
PARA QUE NOSOTROS PODAMOS “OÍR” CON ÉL ESE SONIDO, HACE UN USO DE LAS PALABRAS
MUCHO MÁS INTERESANTE QUE LO QUE VEMOS EN LA ELSA AMASA LA MASA.

ACTIVIDADES:
1- Piensen y anoten:
- palabras con sonido sibilante que den idea de sueño y otras que den idea de
ruido
- palabras con sonido vibrante que den idea de ruido y otras de silencio.
2- Anímense a escribir unos versos para destacar alguno de ellos
3- Piensen qué sonidos trabajarían con la siguiente poesía. Cómo organizarían una
breve secuencia:
“Romance Sonámbulo” de Federico García Lorca:
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
En nuestro país, Borzone sostiene que en la actualidad el
debate metodológico se ha superado ya que las actividades con
sonidos para desarrollar la conciencia fonológica representan una
propuesta superadora de los métodos fónicos. Estos estudios han
inspirado propuestas didácticas que focalizan el desarrollo de la
conciencia fonológica como base para la enseñanza de la
escritura, que proponen a los niños el reconocimiento de rimas y
de sonidos iniciales y finales de palabras, la omisión de sonidos
iniciales y finales de las palabras y la segmentación de palabras.

 Leer los textos de Borzone presentados en la bibliografía y


analizar los conceptos fundamentales de su propuesta. (pág.
128 del cuadernillo)
 Analizar cómo se trabaja la conciencia fonológica en las
secuencias presentadas (página145 y 164 del cuadernillo)
SUPERACIÓN DE LO ANTERIOR:

MÉTODO DE LA ORACIÓN
O LA FRASE
MÉTODO DE LA FRASE
 Toma como punto de partida el sintagma nominal (“el
sapo”) u oraciones simples (“el sapo grande pasea”).
Se lo asocia al de la palabra, se usan tarjetas con
imágenes de palabras desconocidas y tiras de papel
donde el niño escribe la frase (previamente escrita por
el maestro en el pizarrón o en una tira grande de
cartulina); antes de pasarla a su cuaderno.
Otras actividades que se desarrollan son:
 Escribir frases incompletas para que los niños
completen de acuerdo al contexto.
 Ejercicios de sustitución del sujeto.
 Sustitución de partes de la oración.
 Trabajar con una palabra determinada (un verbo, un
adjetivo)
 Desordenar para que los niños ordenen.
 De igual manera que en el método de la palabra, se
orienta al niño para que reconozca la palabra y
desalentarlo en el intento de detenerse en cada letra.
MÉTODO NATURAL O DEL TEXTO LIBRE DE
FREINET
Representantes principales en nuestro país, Olga Cossetini y Luis
Iglesias
 El uso del texto desde el comienzo de la escolaridad.
 Uso de caracteres móviles de la imprenta desde el primer grado
 Combinación del aprendizaje global y el analítico-sintético.
Destacó el interés que muy trempranamente muestran muchos
niños, antes de ir a la escuela, por recurrir a la escritura frente a la
necesidad de comunicarse con alguien que está ausente, esto sucede
en un hogar donde se practica la lengua escrita – la madre escribe el
mensaje que el niño quiere transmitir-. En el jardín de infantes, el
maestro debe convertirse en secretario del niño, y además,
multiplicar las motivaciones. Destaca la importancia de la dinámica
de grupos y las situaciones de comunicación real , las relaciones
sociales y afectivas con el medio para estimular el aprendizaje de la
lengua oral y la lengua escrita
El texto libre es producto de la expresión oral, el niño comienza a
establecer la correlación entre lo que está escrito y lo que pronuncia,
de manera comprensiva al encontrar correspondencia entre la
palabra hablada y la escrita, entre fonema y grafema.
ENFOQUES ACTUALES
 Leer el apartado “El nuevo debate”. Organizar un
cuadro comparativo entre las propuestas
antagónicas que se presentan, analizar luego, la
postura conciliadora del enfoque equilibrado

 En las últimas décadas las discusiones metodológicas se


han concentrado en torno al grado de intervención que
debe tener el maestro en ese aprendizaje tan complejo y así
encontramos, en los extremos de esta discusión, dos
posturas diferentes: una que defiende la enseñanza directa
por parte del maestro, y en esa enseñanza incluye
explícitamente la de las correspondencias fonográficas, y
otra postura que plantea el aprendizaje por inmersión y
descubrimiento por parte del alumno, sin la enseñanza
explícita de las características específicas del sistema
alfabético.
 En relación a las unidades lingüísticas que se privilegian,
en la década del 90 se ha reeditado una controversia entre
los partidarios de los métodos fónicos (Chall) y los del
lenguaje total o integral (Goodman). La discusión
fundamental entre ambas posturas es la referida al
fonetismo. Los modelos de enseñanza directa propician la
enseñanza de la relación entre letras y sonidos. Los
defensores del lenguaje integral no tienen en cuenta la
fonética y prefieren la decodificación no sistemática.
 En ambos polos del debate, se ubican autores que
sostienen que no hay método o enfoque de enseñanza que
pueda considerarse el más efectivo para todos los niños.
Sostienen que los buenos maestros utilizan estrategias
variadas para enseñar a los niños atendiendo su diversidad.
 En nuestro país, Borzone sostiene que en la actualidad el
debate metodológico se ha superado ya que las actividades con
sonidos para desarrollar la conciencia fonológica representan
una propuesta superadora de los métodos fónicos. Estos
estudios han inspirado propuestas didácticas que focalizan el
desarrollo de la conciencia fonológica como base para la
enseñanza de la escritura, que proponen a los niños el
reconocimiento de rimas y de sonidos iniciales y finales de
palabras, la omisión de sonidos iniciales y finales de las
palabras y la segmentación de palabras.
 Otro enfoque difundido es el de la enseñanza equilibrada
(balanced approach, Reino Unido, 1990) que intenta hacer
confluir lo mejor de los enfoques fónico y del lenguaje total.
Sus propuestas centrales son:

Potrebbero piacerti anche