Sei sulla pagina 1di 126

INTERVENCION   CLÍNICA EN 

TRASTORNO DE ESTRÉS 
POSTRAUMÁTICO
CONSIDERACIONES GENERALES
 TEPT necesariamente incluye exposición a 
eventos traumáticos
 Un evento traumático puede generar reacciones 
de estrés iniciales en cualquier persona
 Sin embargo, NO todas las personas expuestas 
a estos eventos desarrollan TEPT
CONSIDERACIONES GENERALES

 La mayoría de individuos expuestos se recuperan 
y sólo una minoría desarrolla TEPT
CONSIDERACIONES GENERALES

¿ Requieren todas las personas de intervención 
terapéutica?

 NO, la mayoría de las personas manifiestan 
solamente reacciones de crisis MENORES
 Sin embargo, aquellos traumatizados 
severamente (que desarrollan TEPT) requieren de 
intervención
EFECTOS DEL ESTRÉS 
IMPREDECIBLE E 
INCONTROLABLE
DESESPERANZA APRENDIDA EN 
TRAUMA
 Fase de trauma

 Los traumas percibidos como incontrolables e 
impredecibles tienen más probabilidad de producir 
TEPT
DESESPERANZA APRENDIDA EN 
TRAUMA
 Fase Pre­trauma
 Una historia de trauma anterior repetida, aumenta el 
riesgo de desarrollar TEPT ante un trauma más 
reciente, no relacionado con el original
 Al contrario, una historia previa de control sobre 
eventos estresantes puede inmunizar al desarrollo de 
TEPT ante un trauma reciente (Resiliencia)
DESESPERANZA APRENDIDA EN 
TRAUMA
 Fase Post­trauma
 Un número reducido de pacientes que 
muestran síntomas iniciales de TEPT 
desarrollan posteriormente TEPT crónico

 La severidad de la reexperiencia del trauma 
inmediatamente después del trauma predice la 
aparición posterior de TEPT
¿Cómo se adquiere y 
mantiene el TEPT?
ADQUISICIÓN DEL TEPT
 No hay una sola causa, sino una combinación 
de varias causas

1. Eventos ambientales: 
peligrosos, incontrolables e impredecibles

2. Aprendizaje observacional / vicario
ADQUISICIÓN DEL TEPT

3. Vulnerabilidad o predisposición biológica 
(Genética, temperamento, etc.)
4. Vulnerabilidad general psicológica (experiencias 
previas en predicción y control)
5. Condicionamiento pavloviano (traumático)
BASES MOTIVACIONALES: QUÉ 
MANTIENE EL TEPT?

 Evitación de señales asociadas con el 
trauma:

 Produce una disminución inmediata o transitoria de los 
síntomas (Refuerzo negativo)

 No ofrece las condiciones de extinción, es decir de 
formar nuevas experiencias correctivas
BASES MOTIVACIONALES: QUÉ 
MANTIENE EL TEPT?

 Sensación de falta de predicción y control

 La amígdala no aprende por instrucciones o 
por pensamiento correctivo, solamente 
aprende por experiencia (procesamiento 
emocional)
BASES MOTIVACIONALES: QUÉ 
MANTIENE EL TEPT?

 Procesamiento cognitivo

 Posibles ganancias secundarias de la evitación  
(Contingencias de refuerzo positivo por evitar y 
escapar)
BASES MOTIVACIONALES: QUÉ 
MANTIENE EL TEPT?

 Emociones secundarias: culpa e ira

 Activación emocional (desregulación emocional)

 Flashbacks
CLASIFICACIÓN 
DIAGNÓSTICA DEL 
TRASTORNO DE 
ESTRÉS 
POSTRAUMÁTICO
DSM IV
CRITERIOS DEL DSM-IV-TR PARA
UN DIAGNÓSTICO DE TEPT

A. Evento traumático
B. Reexperiencia del trauma
C. Evitación y adormecimiento emocional
D. Hiperactivación fisiológica
E. Duración
F. Deterioro en el funcionamiento
Componentes del trastorno
De Estrés Post Traumático

1. Amenaza directa o indirecta

2. Afecto negativo

3. Sintomas
CRITERIO A: EVENTO TRAUMÁTICO

1. La persona ha sido expuesta (de manera 
directa o como testigo) a un evento 
traumático

2. El evento involucra muerte o amenaza de 
muerte o de grave lesión, o amenaza a la 
integridad física propia o de otras personas

3. El evento genera una respuesta que incluye 
temor intenso, desesperanza u horror
Criterio B
Reexperimentación del trauma

Sintomas a nível de Memoria y Sueño:


 Recuerdos Invasivos
 Se revive el trauma
 Flashbacks
 Pérdida de memoria
 Pesadillas
Criterio C Adormecimiento y evitación
(3 síntomas)

Sintomas a nível de Pensamiento y


Emoción:

Distanciamiento psicológico y emocional


 Falta de sensibilidad
 Evitación de pensamientos, emociones,
situaciones
Criterio D
Síntomas de Hiperactivación
(2 síntomas)

3. Sintomas a nível Físico:


 Hiperactivación Fisiológica
 Estado contínuo de lucha y huida
 Hipervigilancia
OTROS SÍNTOMAS DEL TEPT
 Culpabilidad sobre actos cometidos u 
omitidos
  Culpabilidad por haber sobrevivido

  Derealización

  Despersonalización

  Agresividad

  Sentimientos de incapacidad

  Disfunciones sexuales
CRITERIO E: DURACIÓN

 La duración del trastornos (Síntomas B, C y D) 
es mayor a un mes

 Las reacciones inmediatas, antes de 1 mes, se 
diagnostican como Trastorno de Estrés Agudo 
(TEA)
 Si los síntomas persisten más de 4 o 6 semanas se 
puede considerar un diagnóstico de TEPT
Subtipos de
Estrés Post Traumático

 AGUDO: Duración > a un mes


< a tres meses

 CRONICO: > a tres meses

 DEMORADO: > a seis meses


CRITERIO F: DETERIORO EN
FUNCIONAMIENTO
 El trastorno causa malestar clínicamente 
significativo o deterioro en áreas sociales, 
ocupacionales u otras áreas importantes del 
funcionamiento

 TEPT agudo vs. crónico
TRAUMA ÚNICO VS. MÚLTIPLE
 El grado del TEPT depende de si el paciente ha 
sido expuesto a uno o más incidentes 
traumáticos
 Los efectos son mayores cuando hay múltiples 
traumas que cuando es un sólo episodios
 Los individuos expuestos a múltiples traumas 
tienden a sufrir más síntomas disociativos
 La exposición a nuevos traumas tiende a 
activar traumas anteriores no procesados
DURACIÓN Y SEVERIDAD DEL 
TRAUMA
 Entre más severo y de mayor duración sea el 
trauma, serán más altas las probabilidades de 
desarrollar TEPT
 La presencia de apoyo emocional tiende a 
moderar los efectos del trauma
ACONTECIMIENTOS TRAUMÁTICOS
 Excepcionales­traumáticos
 Abusos
  Actos violentos
  Accidente de tráfico
  Catástrofes naturales
  Catástrofes no naturales
  Enfermedad grave y sus tratamientos
  Traumas a seres queridos
  Cualquier situación en la que el individuo 
percibe amenaza de muerte
FACTORES DE ESTÍMULO
 Eventos traumáticos incluyen, pero no se limitan a: 

 Combate militar
 Asalto personal violento
 Secuestro
 Desastres naturales o causados por el hombre
 Terrorismo
 Tortura
 Asalto sexual
 Accidentes automovilísticos
SITUACIÓN TRAUMÁTICA
CARACTERÍSTICAS

PELIGROSIDAD
INCONTROLABILIDAD
IMPREDICTIBILIDAD
        Foa y Kozac (l989) 
Aspectos Generales del Modelo
Cognitivo-Conductual

FACTORES COGNITIVOS:

 Significado del trauma


 Sistema de creencias
PERCEPCIÓN DE AMENAZA

 La impresión subjetiva puede ser más importante que la 
exposición a la amenaza real

 La reacción del adulto es un factor importantes en la 
percepción del niño sobre la amenaza
FACTORES DE RIESGO PARA EL
DESARROLLO DEL TEPT

1. Edad: pico en la adolescencia, etapa de desarrollo juegan


un papel en el significado del evento traumático
2. Género: Riesgo global de trauma es mayor en hombres. Sin
embargo, las mujeres tienen el doble de probabilidad de
desarrollar TEPT.
3. Estado físico y emocional: comorbilidad de trastornos
psiquiátiricos y problemas médicos incrementan severidad y
cronicidad de TEPT
CONDICIONES PARA EL 
TRATAMIENTO
 La evaluación y el tratamiento se empiezan 
después de un mínimo de 3 meses de haber 
ocurrido el evento traumático
 Si ha trancurrido mínimo un mes del evento 
traumático y aún se presentan altos niveles de 
síntomas de TEPT, se puede considerar el 
tratamiento
CONDICIONES PARA EL 
TRATAMIENTO

 Personas con TEPT y otra psicopatología 
relacionada (v.g., depresión, ansiedad 
crónica, altos niveles de rabia o 
verguenza, trastornos del Eje II) después 
de cualquier tipo de trauma.
 Personas con suficientes recuerdos del 
trauma como para poder narrarlos: la 
historia debe tener un comienzo, un 
desarrollo y un final
RAZONES PARA INTERVENIR 
TEPT
 Afecto negativo (angustia) 
 Incapacitante

 Efectos sobre el desarrollo

 Problemas co­mórbidos

 Cronicidad
CONDICIONES PARA NO INICIAR EL 
TRATAMIENTO
 Amenaza inminente de conducta suicida u 
homicida. Requiere estabilización antes de iniciar el 
tratamiento de trauma
 Conducta autolesionante severa. Requiere un 
mínimo de 3 meses sin presentarla antes de iniciar 
el tratamiento
CONDICIONES PARA NO INICIAR EL 
TRATAMIENTO

 Psicosis actual. Se puede iniciar el 
tratamiento solamente si están 
estabilizados con la medicación adecuada 
y no muestran síntomas psicóticos
 Riesgo alto de ser atacados en el 
momento actual. La prioridad es 
proporcionar un ambiente seguro antes 
de iniciar la intervención
 Ausencia de recuerdos claros sobre el 
evento traumático
PROTOCOLO DE 
INTERVENCIÓN
DEL TRASTORNO 
DE ESTRÉS 
POSTRAUMÁTICO
ASPECTOS GENERALES DEL PROTOCOLO DE 
INTERVENCIÓN
Módulos:

1. Psicoeducación: 
2. Regulación Emocional I 
3. Regulación Emocional II
4. Control cognitivo 
5. Exposición al trauma y procesamiento 
emocional
6. Manejo de culpa
7. Manejo del duelo
8. Control de Ira
9. Aceptación del trauma y establecimiento de 
metas
MÓDULO 1. 
PSICOEDUCACIÓN

OBJETIVOS

1. Determinar el TEPT
2. Normalizar síntomas: 
Los síntomas constituyen respuestas normales ante 
eventos anormales
3. Identificar efectos del TEPT:
PSICOEDUCACIÓN
Efectos del TEPT

s s
o o
v  Sensación de   Incredibilidad v  Pesadillas
inseguridad
 Falla de 
i i  Dificultad 
t  Confusión memoria t para 
i i concentrarse
 Disociación  Pensamientos 
n Intrusivos n  preocupación
g g
o o
c c
PSICOEDUCACIÓN
Efectos del TEPT
s s
e e
l l
a  Ansiedad  Adormecimient a  Duelo
o emocional
n n
 Ataques de   Miedo
o pánico  Desesperanza o
i i  Tristeza
 Ira  Culpa
c c
o o
m m
e e
PSICOEDUCACIÓN
Efectos del TEPT

 Fatiga  Hiperactividad  Oleadas de 


frío
 Problemas 
s  Problemas 
s
a para dormir gastrointestinal a  Dolor físico
c es c
 Temblores  Agotamient
i  Respuesta de  i o
s sobresalto  s
exagerada
í í
f f
s s
e
l
PSICOEDUCACIÓN e
l
a Efectos del TEPT a
n n
o o
s s
r  Sensación de   Incremento de  r  Aislamiento 
abandono relaciones  social
e conflictivas e
p p
r  Sensación de  r
alejamiento   Altruismo   Pobre 
e de los demás (necesidad de  e control de 
t ayudar a los  t impulsos
demás)
n n
I I
PSICOEDUCACIÓN
Efectos de Reexperimentación

 A través de recuerdos, imágenes, pensamientos o 
percepciones
 A través de sueños y pesadillas

 A través de flashbacks

(recuerdos rápidos y vívidos del trauma acompañados 
de una fuerte emoción)
PSICOEDUCACIÓN
4. Explicación del tratamiento y sus  componentes

5. Objetivos y metas del tratamiento

6. Establecimiento de la alianza terapeutica

7. Incrementar la motivación del paciente para iniciar 
tratamiento
PSICOEDUCACIÓN
Descripción del tratamiento:
1. Explicación del tratamiento y sus componentes: Los 
módulos están dirigidos a procesar emocionalmente el 
trauma, se aborda la evitación
2. Cada módulo aborda los efectos del TEPT
3. Importancia de monitoreo y autoregistros
4. Tareas conductuales
 
PSICOEDUCACIÓN
TAREAS CONDUCTUALES

 Asignación de ejercicios y tareas para


realizar antes de la siguiente sesión

 Entrega y explicación de formatos

 Retroalimentación sobre la sesión

 Establecimiento de objetivos para la


siguiente sesión
 
PSICOEDUCACIÓN
ESTABLECER METAS DE TRATAMIENTO

 Realistas de acuerdo a expectativas del 
cliente, terapeúta y de relevancia clinica
 PSICOEDUCACIÓN 
ALIANZA TERAPEUTICA

 Realistas de acuerdo a expectativas del 
cliente, terapeúta y de relevancia clinica
PSICOEDUCACIÓN 
ALIANZA TERAPÉUTICA

 No haga juicios y muestre tranquilidad, 
aceptación y apoyo mientras el paciente describe 
los eventos del trauma
 Mantenga contacto visual e interés durante todo 
el tiempo de la sesión evitando cualquier 
interrupción externa
PSICOEDUCACIÓN 
ALIANZA TERAPÉUTICA

 Haga un reconocimiento de la valentía del 
paciente al querer enfrentar y superar sus 
temores

 Manifieste explícitamente que está de su lado 
para ayudar a superar sus temores
PSICOEDUCACIÓN 
ALIANZA TERAPÉUTICA

 Escuche activamente al paciente, utilizando 
parafraseo y utilice ejemplos específicos de 
sus temores y síntomas cuando presente la 
psicoeducación y la formulación

 Demuestre conocimiento experto sobre el 
TEPT y su tratamiento. Demuestre 
confianza en la eficacia de la intervención
PSICOEDUCACIÓN 
ALIANZA TERAPÉUTICA
 A lo largo del tratamiento dé suficiente apoyo y 
retroalimentación positiva por los esfuerzos 
realizados más que por los logros obtenidos
 En diferentes sesiones, pida
retroalimentación sobre cómo se siente en sesión y 
frente a las tareas o ejercicios
PSICOEDUCACIÓN 
INCREMENTAR LA MOTIVACIÓN
 La terapia en la que se confrontan miedos tiene 
un costo emocional para el paciente que tiende a 
evitarlos
 Haga un reconocimiento explícito de esta 
dificultad y anticipe obstáculos en el proceso
PSICOEDUCACIÓN 
INCREMENTAR LA MOTIVACIÓN
 Si el paciente muestra dudas, dedique una o dos 
sesiones para aclararlas antes de comenzar la 
intervención
 Identifique áreas de la vida de la persona que se 
están viendo afectadas por el trauma
PSICOEDUCACIÓN 
INCREMENTAR LA MOTIVACIÓN
 Identifique las potenciales ganancias o cambios 
positivos de hacer el tratamiento
 Identifique y trate de ayudar a resolver posibles 
obstáculos para realizar la terapia, v.g., tiempo 
para las sesiones, dificultades para hacer las 
tareas, etc.
PSICOEDUCACIÓN 
INCREMENTAR LA 
MOTIVACIÓN
 Ha tratado de buscar ayuda en el pasado y con 
qué resultados? 
 Si no fueron positivos, por qué cree que no 
funcionó? 
PSICOEDUCACIÓN 
INCREMENTAR LA 
MOTIVACIÓN
 Si no acabó el tratamiento, qué hizo que desistiera?
 Algunas personas que hacen el tratamiento se sienten 
peor al comienzo antes de empezar a mejorar. Si esto 
ocurre, cómo lo manejaría? Hay algo que yo pueda 
hacer para ayudar en esa fase de transición?
 MÓDULO 2
REGULACIÓN EMOCIONAL I
 

OBJETIVOS

1. Lograr una autoregulación emocional

2. Aprender a respirar con el diafragma

3. Atender y dirigir la concentración al 
momento actual
REGULACIÓN EMOCIONAL I
ENTRENAMIENTO EN 
RESPIRACIÓN
1. Tener control sobre pensamientos y 
sentimientos
2. Dar confianza e incrementar la capacidad para 
explorar el trauma
3. Manejar la exposición  al trauma
REGULACIÓN EMOCIONAL I
ENTRENAMIENTO EN RESPIRACIÓN

OBJETIVOS:

1. Reducir ansiedad elicitada por estímulos 
relacionados con trauma

2. Reducir respuestas autónomas

3. Aumentar percepción de control de 
respuestas fisiológicas
REGULACIÓN EMOCIONAL I
ENTRENAMIENTO EN RESPIRACIÓN
Elementos :

 Componente de Respiración

 Componente de Meditación
 REGULACIÓN EMOCIONAL I
ENTRENAMIENTO EN RESPIRACIÓN

1. Componente de Respiración
       Ayuda al paciente a disminuír su tasa respir.
a. Monitorear un patrón normal de resp. sin cambiar la 
tasa
b. Cambiar de respiración toráxica a resp. diafragmática 
c. Aprender a disminuír tasa respiratoria
REGULACIÓN EMOCIONAL I
ENTRENAMIENTO EN RESPIRACIÓN

2. Componente de Meditación

Diseñado para focalizar la atención  a través 
de frenar pensamientos y concentrarse en la
respiración
REGULACIÓN EMOCIONAL I
ENTRENAMIENTO EN RESPIRACIÓN
1. Posición cómoda
2. Respirar al propio ritmo y profundidad
3. Coloque una mano en el pecho y la otra en el diafragma
4. Cuente las inhalaciones: “Inhale­­­­ 1”
5. Al exhalar, piense en la palabra “calma”
6. Pasos 4 y 5 durante diez minutos
 MÓDULO 3 
REGULACIÓN EMOCIONAL II
 

OBJETIVOS

1. Controlar los síntomas intrusivos y de 
reexperimentación
2. Autoregular emociones
3. Tener conciencia plena sobre las 
reacciones del TEPT
REGULACIÓN EMOCIONAL II
CONTROL DE SÍNTOMAS INTRUSIVOS 
Y DE REEXPERIMENTACIÓN

El trauma no está ocurriendo en el presente

El entrenamiento pretende que el paciente
adquiera un nivel de conciencia que le
permita observar y procesar el trauma,
mientras permanece en un ambiente seguro
CONTROL DE SÍNTOMAS 
INTRUSIVOS Y DE 
REEXPERIMENTACIÓN

1. Centrar la atención en el presente (en el 
terapeuta o en la sesión) y no en los procesos 
internos que están ocurriendo. El terapeuta 
para llamar la atención del paciente puede 
acercarse, cambiar su tono de voz, o tener un 
contacto físico leve.
2. Describir las experiencias internas que está 
sintiendo de manera global. No es necesario 
describir los flashbacks o recuerdos, ya que 
esto puede incrementar su intensidad 
CONTROL DE SÍNTOMAS 
INTRUSIVOS Y DE 
REEXPERIMENTACIÓN

3. Centrar la atención en el ambiente inmediato 
externo.
Esto implica que permanece en un lugar seguro, en el 
aquí (en la sesión, con el terapeuta) y en el ahora (no 
en el pasado, reexperimentando el trauma).
CONTROL DE SÍNTOMAS 
INTRUSIVOS Y DE 
REEXPERIMENTACIÓN
Se describe el consultorio, los aspectos del ambiente,
concentrarse en la silla donde está sentado, en sus
pies, parpadear varias veces, cambiar de posición,
pisar el piso fuertemente, sostener algún objeto,
aplaudir, etc. Estas actividades pretenden hacer que el
paciente tome conciencia del presente

4. Centrar la atención en la respiración, reiterando que
se encuentra en un lugar seguro en el presente
CONTROL DE SÍNTOMAS 
INTRUSIVOS Y DE 
REEXPERIMENTACIÓN

5. Realizar una lista de los estímulos que producen los 
flashbacks (por ejemplo, lo que observó, escuchó, olió, 
tocó, saboreó), estímulos relacionados con lugares y 
personas asociados al evento y de sentimientos 
desagradables generados por el trauma.

 Identificar estos antecedentes hace que el paciente 
tenga una mayor conciencia del trauma, lo cual le 
permite tener control sobre estos antecedentes y sobre 
las reacciones físicas y emocionales que le generan.

6. El terapeuta reitera que los flashbacks son sólo 
recuerdos que no generan peligro
 MÓDULO 4 
CONTROL COGNOSCITIVO
OBJETIVOS
1. Entender la relación entre pensamiento y otras 
respuestas del TEPT
2. Identificar y modificar pensamientos automáticos
3. Identificar errores de pensamiento
4. Estimar el grado de control ante el evento 
traumático
5. Tratar los pensamientos como hipótesis y no 
como hechos
CONTROL COGNOSCITIVO
 Identificar, modificar y reconsiderar atribuciones 
cognoscitivas negativas relacionadas con el 
trauma:

 Culpa 
 El mundo como un lugar peligroso
 Atribuciones de incompetencia
CONTROL COGNOSCITIVO

La manera como los sobrevivientes del
trauma procesen intelectualmente, 
juzguen, o den significado al trauma es 
un factor vital en el ajuste post­ trauma
CONTROL COGNOSCITIVO
ERRORES

 Sobre estimación de probabilidades

 Pensamiento catastrófico
CONTROL COGNOSCITIVO

Sobre estimación de probabilidades

Error cognoscitivo en el cual el individuo 
predice que un evento de baja probabilidad 
va a ocurrir 
CONTROL COGNOSCITIVO

Pensamiento Catastrófico

Error cognoscitivo en el cual el individuo 
Percibe un evento  como “catastrófico”, 
“intolerable” o “peligroso” cuando en 
realidad 
no lo es
 MÓDULO 5 
EXPOSICIÓN AL EVENTO TRAUMÁTICO Y 
PROCESAMIENTO EMOCIONAL

OBJETIVOS
1. Revivir y procesar emocionalmente el trauma

2. Revivir el evento traumático en imaginación y 
en vivo

3. Romper la asociación entre el recuerdo 
traumático, las emociones asociadas y otros 
síntomas del TEPT
TERAPIA DE EXPOSICIÓN 

 Diseñada a ayudar a los personas a 
confrontar objetos, situaciones,
recuerdos, imágenes de temor asociadas
con el evento traumático

 Enfrentar y adquirir control sobre los
temores y la angustia
TERAPIA DE EXPOSICIÓN 
1. Instigar al paciente  a describir el evento y 
disminuir la activación fisiológica y el afecto 
negativo

2. Exponer al paciente al evento en un ambiente 
seguro y ayudarlo a tener control sobre el 
trauma
OBJETIVO DE LA 
EXPOSICIÓN

1. Promover habituación y reducir ansiedad

2. Cambiar recuerdos “traumáticos” a “negativos” 

3. Introducir información de seguridad al recuerdo 
traumático
TERAPIA DE EXPOSICIÓN
 Incluye:

1. Visualización
2. Habituación
TERAPIA DE EXPOSICIÓN

1. Exposición en Imaginación
  Exponerse repetidamente en imaginación 
al
 recuerdo traumático (escrito o verbal)

2. Exposición In vivo
  Visitar la escena del trauma
 Incluye exposición repetida y prolongada
EXPOSICIÓN PROLONGADA EN 
IMAGINACIÓN
OBJETIVOS:

1. Confrontación con el estímulo temido hasta 
lograr una reducción de ansiedad

2. Disminución de respuestas de escape y 
evitación mantenidos por SR­ 
EXPOSICIÓN PROLONGADA EN 
IMAGINACIÓN
OBJETIVOS:

3. Aprender que los recuerdos del trauma 
no son PELIGROSOS

4. Recordar el trauma en la memoria 
ayuda a procesar emocionalmente  la 
experiencia
 
EXPOSICIÓN PROLONGADA EN 
IMAGINACIÓN

1. El cliente suministra su propia narrativa 
del evento traumático en detalle por  un 
periodo de tiempo prolongado (45­60 
minutos), y hasta que la ansiedad disminuya
EXPOSICIÓN PROLONGADA EN 
IMAGINACIÓN

2. Debe practicar la exposición  como mínimo una 
vez diaria

3. Evitar la distracción/ disociación
EXPOSICIÓN PROLONGADA EN
IMAGINACIÓN

 Si el paciente termina la exposición en imaginación 
alterado emocionalmente o en llanto, el terapeuta 
debe ayudarlo a regularse a través de la respiración, 
de manera que logre reducir los niveles subjetivos de 
malestar
EXPOSICIÓN PROLONGADA EN VIVO

DEFINICION
Exposición repetida y sistemática al 
objeto o situación temida con el fin de 
corregir malas interpretaciones del
peligro y lograr la extinción del miedo.
EXPOSICIÓN PROLONGADA EN VIVO

OBJETIVO
Reducir el temor a través del desarrollo de un 
sentido de dominio, desarrollando 
asociaciones seguras y disminuyendo la 
activación fisiológica
PROCESAMIENTO EMOCIONAL DE
LA EXPOSICIÓN

 Procesamiento al recuerdo del evento traumático
(15­20 minutos).
 Describir los pensamientos y sentimientos acerca
de la exposición en imaginación con preguntas
abiertas. Por ejemplo, “¿Cómo te sentiste?”, “¿Qué
estas sintiendo, pensando?
 Verbalizar los pensamientos acerca del evento
traumático y el significado que ha tenido el
trauma en su vida
PROCESAMIENTO EMOCIONAL DE
LA EXPOSICIÓN

 Si el nivel de ansiedad del paciente no disminuye
durante la exposición en imaginación, el terapeuta
normaliza la falta de habituación
 Suministrar retroalimentación positiva, reiterando
que a pesar de que los niveles subjetivos de
ansiedad no se disminuyeron, la exposición al
recuerdo junto con la conexión emocional que hubo 
del ejercicio, es un paso crucial dentro del
procesamiento del trauma.
IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS ÁLGIDOS
DURANTE LA EXPOSICIÓN PROLONGADA
EN IMAGINACIÓN

 El paciente describe el segmento que más dolor o 
malestar le produce del recuerdo y se centra la exposición 
a estos puntos álgidos y no a todo el recuerdo.

  Se repite la exposición las veces que sea necesario hasta
que se logre una reducción de la ansiedad. 

 Se introduce esta variación después de haber realizado 
las sesiones en imaginación, donde se obtuvo una 
reducción sustancial de los niveles de ansiedad ante el 
relato del evento traumático
EXPOSICIÓN PROLONGADA EN VIVO
DEFINICION

Exposición repetida y sistemática al
objeto o situación temida con el fin de
corregir malas interpretaciones del
peligro y lograr la extinción del miedo.
EXPOSICIÓN PROLONGADA EN VIVO

OBJETIVO

Reducir el temor a través del
desarrollo de un sentido de dominio,
desarrollando asociaciones seguras y
disminuyendo la activación fisiológica
EXPOSICIÓN PROLONGADA EN VIVO

Elaboracion de Jerarquías de temor

1. Selecionar situaciones de temor 
relacionadas con el trauma 
2. Ordenar situaciones de acuerdo a 
su gravedad
3. Establecer prácticas de exposición
EXPOSICIÓN EN  VIVO

 Debe ser una escogencia terapéutica SÓLO si 
el paciente ha pasado por la exposición en 
imaginación. 
 Genera angustia el confrontar el evento 
traumático directamente
 En niños, los padres y el terapeuta deben estar 
preparados para esto.
 MÓDULO 6 
MANEJO DE CULPA
OBJETIVOS

1. Entender la culpa como factor de 
mantenimiento de reacciones emocionales
2. Identificar el grado de responsabilidad de la 
víctima en el evento traumático
3. Controlar las reacciones generadas por la culpa
MANEJO DE CULPA

CULPA

“Sensación displacentera que va acompañada
Por las creencias que uno debió pensar, sentir
o  Actuar de manera diferente’’.

(Kubany, 1998).
MANEJO DE CULPA

  Errores cognoscitivos de las víctimas de trauma en
términos del grado de responsabilidad:

(1) Creencia de que sabían lo que iba a ocurrir
(2) Responsabilidad distorsionada de los hechos
(3) Violación de convicciones morales y/o personales.

Se identifican en cada paciente estas ideas y se reestructura 
de
manera realista la responsabilidad ante el evento.
MANEJO DE CULPA

 
(1) Creencia de que sabían lo que iba a ocurrir

Esta creencia lleva a las personas a pensar que en la
situación traumática hubo algún tipo de signo o señal
que les indicaba lo que iba a suceder, cuando en
realidad estas no existieron. Esta distorsión está dada
por frases como “Debía saber....”, “Lo vi venir....”,
“Cómo es que no me di cuenta”.
MANEJO DE CULPA

 
(2) Responsabilidad distorsionada de los hechos

 Se tiene la creencia de que las acciones que se tomaron 
fueron menos justificadas, en comparación con lo que se 
puede concluir al realizar un análisis objetivo de los hechos

 Otra creencia relacionada con la responsabilidad
tiene que ver con que el sobreviviente equipara la idea
de que se pudo haber hecho algo para evitar el evento,
con la idea de que se es responsable por el mismo.
MANEJO DE CULPA

 
(3) Violación de convicciones morales y/o personales

 Algunos sobrevivientes creen que violaron sus convicciones 
morales y personales, debido a que sucedió algo malo y 
ellos estuvieron presentes. 
 Por ejemplo, víctimas inocentes de incesto y sobrevivientes 
de violación piensan que hicieron algo “malo”, o se sienten 
“sucios”, o “con vergüenza” por lo sucedido o por las ideas 
religiosas que se tienen acerca de la conducta sexual.
MANEJO DE CULPA

  El terapeuta y el paciente evalúan el sistema de
creencias y consideran otras explicaciones 
alternativas.
  Se reitera que respecto al tema de responsabilidad
se debe tener en cuenta que la justificación del
paciente por haber actuado como lo hizo, no puede
sobrepesarse con alternativas ideales que no
estuvieron presentes, o con opciones que se 
consideraron en fases posteriores al evento.
CULPA DEL SOBREVIVIENTE

Se define como la creencia de que las acciones u 
omisiones realizadas durante el evento 
traumático causaron o pudieron prevenir la 
muerte o lesión de otros
Implica creer que la víctima debió ser lo que 
debió morir o lastimarse, en lugar de la otra 
persona
Una forma de sanar la culpa del sobreviviente 
es a través del proceso de duelo de estas 
pérdidas
 MÓDULO 7 
MANEJO DE DUELO
OBJETIVOS

1. Entender el proceso de duelo
2. Diferenciar el duelo normal del duelo 
traumático
3. Procesar el duelo de manera apropiada
4. Aceptar la pérdida
 MÓDULO 8
MANEJO DE IRA
OBJETIVOS

1. Entender la ira y sus fases
2. Controlar la reacción de ira
3. Identificar antecedentes externos e 
interoceptivos que disparan la ira
4. Adquirir habilidades para regular episodios de 
ira
MANEJO DE  IRA
Fases de la ira:

• Nivel preventivo, influyendo en las condiciones 
que llevan a que se genere la ira
• Nivel de control de la emoción una vez ésta se 
presenta.
MANEJO DE  IRA
1. Identifica las personas o situaciones que
disparan la reacción.

2. Estimar el grado de control que tiene el
paciente sobre la situación que generó la 
emoción

3. Identificar las verbalizaciones del 
paciente a través de un monitoreo de 
pensamientos automáticos ante 
situaciones de ira.
MANEJO DE  IRA
4. Modificar las verbalizaciones. La identificación y 
modificación de ideas irracionales ayudan al 
proceso de auto regulación emocional

5. Buscar alternativas para explicar la situación 
provocadora de ira

6. Modificar la importancia que el paciente atribuye 
al hecho

7. Adquirir habilidades para controlar las 
reaccionar de ira.
MANEJO DE  IRA
Control de ira explosiva

1. Darse tiempo. Como la ira aumenta de manera
rápida hasta llegar a explosiones fuertes, se debe
dar un lapso de tiempo hasta cuando la emoción
se mantenga, pero de manera controlable. Los
procedimientos de la sabiduría popular como
contar o tratar de pensar en algo diferente, salir
de la situación, caminar, etc. ayudan a que se dé
tiempo y se disminuya la activación emocional.
MANEJO DE  IRA
Control de ira explosiva

2. Controlar la respiración. 
El terapeuta explica que cuando el paciente
está con rabia se activa físicamente, habla 
rápido, tensiona los músculos y eleva el tono 
de voz. Estas reacciones se retroalimentan y 
aumentan la activación emocional. Cuando se 
rompe ese círculo y se controlan estas señales, se 
logra un mayor control
 MÓDULO 9
ACEPTACIÓN DEL TRAUMA Y ESTABLECIMIENTO DE 
METAS

OBJETIVOS

1. Aceptar el trauma
2. Encontrar un propósito de vida
3. Desarrollar estrategias para establecer metas
ACEPTACIÓN DEL TRAUMA Y
ESTABLECIMIENTO DE METAS

• Superar el trauma consiste en ayudar a las 
víctimas a permanecer abiertas emocionalmente 
y dispuestas a
tener experiencias internas, sin emitir respuestas 
de evitación o de escape del dolor
ACEPTACIÓN DEL TRAUMA Y
ESTABLECIMIENTO DE METAS
 En el TEPT el establecimiento de metas se centra
en establecer un nuevo rumbo y significado, 
donde
se re­establezca el sentido de seguridad, 
confianza y control.

 Se re­acomoda la satisfacción de necesidades 
hacia el proceso de recuperación y aceptación del 
trauma y en caso de pérdida, se re­aprende a 
vivir plenamente, a pesar de la ausencia del ser 
querido.
ACEPTACIÓN DEL TRAUMA Y
ESTABLECIMIENTO DE METAS

 Especificar las metas en cada área
 La meta debe ser lo suficientemente relevante en 
la vida de la persona, de manera que le permita 
dar un significado
 Especificar las metas en términos de actividades 
o conductas de manera positiva y específica.
 Especificar objetivos intermediarios para lograr 
las metas
PREVENCIÓN DE RECAÍDA

OBJETIVOS:

1. Mantener las ganancias clínicas obtenidas

2. Identificar factores de riesgo:
a. Evitación excesiva
b. Estresores psicosociales, deprivación de 
sueño, abuso de sustancias
DIFICULTADES EN EL 
TRATAMIENTO DE TEPT

 1. Presencia de desordenes adicionales 

 2. Resistencia al tratamiento

 3. Duelo traumático
CONSIDERACIONES GENERALES 
PARA EL TX DE TEPT

1. Independientemente de la edad del
paciente, de la severidad y duración del TEPT, el 
tratamiento debe iniciar con psicoterapia (por 
ejemplo terapia
cognitivo conductual), o una combinación de 
psicoterapia y  medicación.
CONSIDERACIONES GENERALES 
PARA EL XO DETEPT

2. Cuando existan comorbilidad entre
TEPT y depresión mayor, trastorno
bipolar y trastornos de ansiedad, se
debe utilizar una combinación de
tratamiento desde el inicio
CONSIDERACIONES GENERALES 
PARA EL XO DETEPT

3. Cuando existan comorbilidad entre TEPT y abuso de 
sustancias o dependencia, se deben intervenir estos 
trastornos simultáneamente o tratar el abuso de 
sustancias inicialmente

 4. Se recomienda la terapia de exposición para los
síntomas de reexperimentación y evitación.

 5. Se recomienda la reestructuración cognoscitiva
para los síntomas de entumecimiento, irritabilidad,
ira, culpa y vergüenza
CONSIDERACIONES GENERALES 
PARA EL XO DETEPT

6. Para los niños y adolescentes, el 
tratamientodebe involucrar terapia de juego, 
al igual que psicoeducación, habilidades para 
manejo de ansiedad y reestructuración 
cognitiva.

 7. Si el ensayo de tratamiento psicosocial es 
ineficaz, se recomienda adicionar medicación 
o cambiar a otra técnica psicoeductativa
GRACIAS POR SU 
ATENCION

Potrebbero piacerti anche