Sei sulla pagina 1di 74

Proceso Corporal

James kepner
Consideramos al cuerpo
como algo distinto del “sí
mismo”:
Síntomas
Escisión del “yo”:

Mantenemos nuestro “sí mismo


negado” fuera de nuestra
conciencia evitando los
movimientos intrínsecos a esas
partes y así mantener la
independencia del “sí mismo
identificado” (represión)
El sentimiento del sí mismo:

Nos separamos de las


sensaciones corporales de
los sentimientos con los que
estamos en conflicto
También el movimiento
intrínseco al sentimiento
(hacia afuera o adentro del
entorno) se bloquea
En terapia se debe volver al
cuerpo, lo que puede abrir
viejas heridas emocionales.
La experiencia negada debe
traerse al presente para ser
curada. (sí mismo sexual)
Rango de experiencia corporal

Altamente aceptado Altamente negado


Algunos aspectos Distorsión
negados despersonalización

Materialismo Conflictos Descorporificación


somático
El contacto físico en terapia no
siempre es necesario para el
trabajo corporal.
Puede ser un medio o un fin,
puede liberar la conciencia
corporal y emociones
El rechazo al contacto
puede ser por miedo,
vergüenza, sobreerotización
o simplemente negación de
nuestra naturaliza física
En terapia el contacto físico
debe tener el valor de
contacto humano:
encuentro entre personas
vivas conscientes de sí y del
otro.
Modos de contacto:
Toque ligero--------”Concéntrate aquí”
Con manos--------Contactar
Simple-----------Presencia:”estoy aquí”
Leve------- Confortar, calmar
Para mover----- Guiar energía
Balanceo----Aflojar,conformar,circular
Roce-----Vivificar superficie,calmar
Vibración----señalar contención,exitar
Movimientos de miembros--
Estiramiento profundo—Abrirse paso,
Consideraciones éticas:
Proceso corporal y ciclo de
la experiencia
Sensación:
Nos dan el sentido de la
cimentación a través de las
sensaciones propioceptivas y
viscerales y los sentidos que nos
relacionan con el entorno.
El sí mismo no cimentado limita
áreas de la experiencia hasta
poder llegar a la
despersonalización.
Mayor la desensibilización,
mayor la desconexión del
mundo
El proceso de
desensibilización se realiza
para evitar sensaciones
dolorosas o desagradables,
por frustración de su
satisfacción o por conflictos
con creencias
Nos desensibilizamos por
medio de:
1.Atención selectiva

2.Interferencia en la respiración

3.Contracción muscular crónica


Resensibilización
Enfoque: ¿qué sucede en tu
cuerpo en este momento?-
Cambiar el foco de la cognición a
la experiencia corporal. Usar el
lenguaje con especificidad para
la experiencia corporal: ¿Dónde
siente el cansancio?
Respiración

Aspiración y expiración continua y


regular.
(la interrupción de la respiración
tensa el cuerpo)
Volver a la experiencia de contacto
por ejemplo en parejas
Vivificación
Uso del contacto:

1. Contacto físico en áreas del


cuerpo
2. Movimiento como efecto
vivificador
Elaboración de lo
sensibilizado
Formación de figuras y proceso
corporal
La sensación corporal debe
estar organizada en algo
significativo: figura sobre un
fondo
Si permitimos la sensación
como “Yo” siendo figura, guía
nuestra experiencia.
(Las sensaciones evocan
emociones y viceversa)
A veces las sensaciones
permanecen intelectualizadas
La negación de la experiencia:
proyección del cuerpo

Se trata una parte de sí (corporal)


como objeto.
Sí se experimenta la sensación
corporal como real y verdadero, pero
se está separado emocionalmente
del cuerpo: “mi mano está tensa”
Trabajo terapéutico de:

“está tenso a estoy tensado”


“Está caliente a estoy caliente”
“mi espalda esta tiesa a estoy
tieso”
Completar la figura:

“Me estoy tensando


porque…no confío en ti”…

“me entieso porque tengo


miedo de soltarme y me veas
vulnerable…”
Para trabajar la proyección
1.Identificarla
2.Experimentos para resaltar la
experiencia corporal
3.Experimentos con mensajes
del yo asimilado
4.Elaboración de las
resistencias
Movilización y proceso
corporal
Capacidad física para
llevar a cabo y sostener
una acción

Implica adaptación al
entorno
Tres requisitos
•Estar alerta
•Sostenerse en apoyos
•Carga de energía
Estar alerta
•Físicamente y
psicológicamente
•Anticiparse
cognoscitivamente e
imaginativamente
Apoyos- Cimentación
•Apoyos propios

•Y del entorno
Carga energética
• “ excitación”

Viveza,
calidez, brillo, etc
Fenómenos corporales y ciclo de la
experiencia
Alteraciones
• Respiración y carga
• Estructura corporal y
carga- rigidez muscular
• Postura y autoapoyo
• Resistencia. Inmovilización
“sirve”
Acción y proceso corporal
• El sí mismo en movimiento
hacia el contacto final.
• Como acción saludable debe
relacionarse no sólo con las
necesidades y el sentimiento
personal, sino con el entorno
presente
En Terapia Gestalt la acción
puede definirse como
movimiento al servicio del
contacto (conclusión) o
movimiento hacia el
contacto final
El valor que la Terapia
gestalt le da al movimiento
y acción la distingue de
otras terapias basadas en la
introspección
La acción tiene una
importancia organísmica, a
través de ella movemos lo
que está dentro de nosotros
(energía, viveza, vitalidad,
necesidades, sentimientos),
para atravesar los límites
organismo-entorno
Importancia organísmica de la acción
Dos maneras de acción:
• Expresión de sí
• Manipulación mismo
del entorno a manifestando la
través de ser vida interior,
curioso verbal y descargando la
muscularmente tensión que lleva
al contacto con
otros y consigo
mismo.
Requisitos para la acción
saludable
• Musculatura capaz, fuerte
y flexible
• Respiración: Exhalación
para movimientos
vigorosos e inspiración
para energizar.
La alteración de la acción
se produce cuando se
inhibe la manipulación,
lo que se traduce en
Retroflexión
Retroflexión: movimiento inhibido o
distorsionado
• Cuando se vuelve igual sobre el
sujeto
• Cuando es inhibido o contrarrestado
por el contrario.
• La retroflexión puede manifestarse
como “estructura corporal” –
Retroflexión crónica.
• Hacerse a uno mismo lo que se
quiere del entorno.
En todas las
retroflexiones se
interrumpe la acción
sobre el entorno.
Muchas veces la
retroflexión es
consecuencia de
polaridades interactuantes,
por lo que la simple
relajación no resolverá el
contacto.
Exploración de la retroflexión en
el proceso corporal :
• Identificarlo: Lo que “no se
puede ver no se puede
trabajar”
• Desarrollar la conciencia de su
presencia y la aceptación de
su naturaleza
Trabajo con movimiento expresivo
• Para redireccionar el esfuerzo
muscular hacia el exterior.
• A partir de un tema
• De una metáfora
• De microacciones.
• De la propia estructura corporal.
• A partir del proceso corporal
espontáneo.
Cuidados
• Trabajo expresivo no para
novatos
• La catarsis en sí puede ser
dramática pero no en sí
terapéutica sino tiene base
en la conciencia.
Contacto, contacto final y proceso
corporal
… “en el punto en el cual se experimenta
al “yo” en relación con aquello que “no
es yo” ambos se perciben con mayor
claridad, no sólo en el sentido de sí
mismo, sino también la sensación de
cualquier cosa que afecte esta frontera,
que surja en el límite de contacto y aún
se desvanezca lentamente en él” (polster
y polster)
El contacto implica no sólo
el encuentro y roce en la
frontera, sino algún tipo de
intercambio
El cuerpo es límite y capa
de contacto
Los cambios en la posición
corporal alteran el modo en
que nos relacionamos con
los demás.
Cuatro funciones de los límites
corporales.
• 1- Conservación de la diferencia
• 2- Rechazo del peligro
• 3-Enfrentarse con los obstáculos
• 4-Selección y apropiación de la
novedad asimilable
El contacto se produce no sólo en
y por la piel, la contracción y
relajación muscular regula el
contacto, las “aberturas” boca,
ojos, ano, oido; los sentidos en
general
El cuerpo como espacio límite
en la distancia interpersonal.
Ese espacio no esta
preestablecido ni es fijo.
Determina la distancia para
proteger al sí mismo.
Este espacio lo comunicamos
sobre todo de manera corporal.
El espacio límite puede ser
distal o proximal
En el trabajo terapéutico
exploramos sobre los límites:
• Capacidad para regular la forma
y velocidad de contacto.
• Permeabilidad de la capa límite.
• Discriminación de la experiencia
de contacto.
Alteración del límite:
• 1-Introyección : renunciando al sí
mismo en servicio del otro
• 2- Buscar la compensación
cerrando las fronteras a
cualquier contacto que pudiera
ser ajeno, rigidizando el límite de
manera preventiva
1- Sublimitación

• Se expresa con pérdida de energía


en la superficie corporal.
• Carencia de tono muscular
suficiente.
• Mantenimiento inadecuado del
espacio físico.
• Referencias a reglas y estándares
externos.
Trabajar con:
• Tensiones involucradas
• Temores
• Trabajo corporal profundo (por
ejemplo las tensiones en distintas
partes del cuerpo)
• El tema de trabajo predominante es
hacer que el límite y por lo tanto el sí
mismo sea más sustancial y firme y
conectar el núcleo, donde el sí mismo
ha retrocedido, con la superficie.
2- Sobrelimitación
• Se expresa por rigidez
postural y falta de flexibilidad.
• Hipersensibilidad al espacio
límite.
• Estilo de contacto con el
terapeuta.
Trabajo terapéutico con la
sobrelimitación
• Hacer que el límite sea más flexible
y permeable atendiendo:
• Rigidez postural y falta de
flexibilidad de capa corporal.
• Hipersensibilidad al espacio límite
• Estilo de contacto con el terapeuta
Contacto final
• Culminación del contacto,
momento del encuentro,
cuando la frontera entre el sí
mismo y el otro desaparece:
orgasmo, terminación de un
proyecto, mirar a los ojos a
alguien…
Sensación de olvido de sí mismo,
cuando se atiende por completo al
objeto y éste llena el campo
entero… Se vuelve una “entidad”
que es a lo que uno se dirige. El
“yo” se pierde completamente en
la atención…. (Perls 1951)
Retroceso, Asimilación y proceso
corporal
• Se debe asimilar lo que se haya
obtenido del contacto para
poder organizar otra gestalt
• El retroceso es equivalente en
intensidad al contacto realizado
(si éste es breve y fugaz en
intensidad, así será el retroceso.
Tres elementos de la fase de
retroceso:
• 1- Desvinculación
• 2-Restablecimiento del
límite de sí mismo.
• 3- Asimilación y cierre.
1- Desvinculación
• Se debe renunciar a la experiencia,
dejando que pierda intensidad.
• Implica separar el sí mismo del
entorno
• Con señales corporales de saciedad.
• Conlleva movimientos corporales
para la separación física.
2- Restablecimiento del límite
de sí mismo

Volver a limitar el sí
mismo
3- Asimilación y cierre

•Conciencia del impacto


sobre uno mismo
Alteraciones del cierre
• Resistencia al proceso de
retroceso: Ej. Trabajos excesivos.
• Interrupciones en la
desvinculación: temor de que si
uno se aleja del contacto el sí
mismo desaparecerá. Ej: El valor
del sí mismo está en “el hacer”
Alteraciones del cierre
• Interferencias de la
asimilación y cierre por
frustración.
• Dificultad para restablecer el
límite del sí mismo por
confluencia: desorientación y
vacío.
Trabajo
• Recontacto del sí mismo.
• Confrontación del vacío
• Retorno y renovación,
completamiento de gestalt,
surgimiento de nuevas figuras

Potrebbero piacerti anche