Sei sulla pagina 1di 484

Fundaciones Avanzadas

Especialización en Estructuras

Guilliam Barboza Miranda


Docente

Septiembre 2016

Especialización en Estructuras 1
CONTENIDO

• Características Mecánicas de los materiales


térreos
• Cálculos de esfuerzos, deformaciones y
presiones de poros
• Cimentaciones Superficiales
• Cimentaciones Profundas
• Interacción Suelo-Estructura-Módulo de reacción de la
subrasante

• Excavaciones
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
FASES CONSTITUYENTES DE UN SUELO

Partículas Minerales
(Fase Sólida) Vacíos con Agua
(Fase Líquida) Fase Gaseosa

Fase Líquida

Fase Sólida
Zona Húmeda

Vacíos con Aire


(Fase Gaseosa)
Agua No Freática

Vacíos con Agua


(Fase Líquida)
Fase Líquida

Zona Saturada

Agua Freática Fase Sólida


Partículas Minerales
(Fase Sólida)
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
RELACIONES ENTRE LAS FASES DE UN SUELO NO SATURADO
Volúmenes Pesos

Va Fase Gaseosa Wa = 0
Vv

Vw Fase Líquida Ww
Vt Wt

Vs Ws
Fase Sólida

Relación Expresión Teóricamente Prácticamente

Porosidad: n  (Vv / Vt ) 100  (Vw  Va ) /(Vs  Vw  Va )100 0%  n  100% 20%  n  95%

Relación de vacíos e  Vv / Vs  (Vw  Va ) / Vs 0%  e  % 0.5%  e  1.1%

Humedad gravimétrica w  (Ww / Ws ) 100 0%  w  % 20%  w  600%

Humedad volumétrica w  Vw / Vt 0%  w  100% 0%  w  60%

Saturación S  (Vw / Vv ) 100  Vw /(Vw  Va )100 0%  S  100% 0%  S  100%

Peso unitario de sólidos (kN/m³)  s  Ws / Vs 23  s 29 23  s 29

Gravedad específica Gs   s /  o ( 4² C ) 2.3 G S  2.9 2.3 G S  2.9

Peso unitario seco (kN/m³)  d  Ws / Vt  Ws /(Vs  Vw  Va )  Ws /(Vs  Vv ) 13  d 16 13  d 16

Peso unitario húmedo (kN/m³)   Wt / V  (Ws  Ww ) /(Vs  Vv ) 15  h 21 15  h 21


h t
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
RELACIONES ENTRE LAS FASES DE UN SUELO SATURADO

Volúmenes Pesos Porosidad: n  (Vv / Vt ) 100

Relación de vacíos e  Vv / Vs  (Vw  Va ) / Vs


Vv = Vw
Ww
Fase Líquida Humedad gravimétrica w  (Ww / Ws ) 100

Wt Humedad volumétrica w  Vw / Vt
Vt
Saturación S  (Vw / Vv ) 100  100%
Vs Fase Sólida Ws
Peso unitario de sólidos (kN/m³)  s  Ws / Vs

Gravedad específica Gs   s /  o ( 4² C )

Peso Unitario Saturado


Este peso unitario es el máximo posible que puede llegar a tener el suelo por efectos de sus variaciones en la
humedad o la saturación

 sat  Wt / Vt  (Ws  Ww ) /(Vs  Vw )  (Ws  Ww ) /(Vs  Vv )

Peso Unitario Sumergido


Descuenta al peso total del suelo el empuje que el agua ejerce hacia arriba. Se obtiene considerando que dicho
empuje es igual al volumen de la muestra de suelo multiplicado por el peso unitario del agua, de acuerdo con el
principio de Arquímedes

(Ws  Ww )  Vt  w Ws  Ww Vt  w
     sat   w
Vt Vt Vt
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN UNIFICADA DE SUELOS

%Finos < 5% GW GP

Grava G (Gravel)
Mayor parte de la fracción gruesa se 5 ≤ %Finos ≤ 12% GW-GM GP-GM GP-GC
GW-GC
retiene en malla 4
(%Gravas > %Arenas)
Suelo Grueso
%Finos > 12% GM GM-GC GC
Granular
50% o menos pasa
la malla 200 %Finos < 5% SW SP
(%Finos ≤ 50%)
Arena S (Sand)
Mayor parte de la fracción gruesa pasa 5 ≤ %Finos ≤ 12% SW-SM SP-SM SP-SC
SW-SC
la malla 4
(%Gravas < %Arenas)
%Finos > 12% SM SM-SC SC

Por debajo de la línea A ML OL

Suelos Baja Plasticidad L (Low)


Suelos a la izquierda de la Línea B Por encima de la línea A CL
(Límite Líquido < 50%)

Cerca de la línea A o en
Suelo Fino Granular la zona sombrada
ML-CL
Más del 50% pasa la
malla 200
Por debajo de la línea A MH OH
(%Finos > 50%)
Suelos Alta Plasticidad H (High)
Suelos a la derecha de la Línea B Por encima de la línea A CH
(Límite Líquido > 50%)

Cerca de la línea A o en
MH-CH
la zona sombrada
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
3“ (76.2 mm)

2"
Gravas Gruesas
11/2"

1" Partículas con diámetro equivalente entre 19 mm y 76.2 mm.


3/4“ (19 mm)

Gravas Finas
3/8"

No. 4 (4.76 mm)


Partículas con diámetro equivalente entre 4.76 mm y 19 mm.

Arenas Gruesas
No. 10 (2 mm) Partículas con diámetro equivalente entre 2 mm y 4.76 mm.

Arenas Medias
No. 40 (0.42 mm)
Partículas con diámetro equivalente entre 0.42 mm y 2 mm.

No. 60 Arenas Finas


No. 100 Partículas con diámetro equivalente entre 0.074 mm y 0.42 mm.
No. 200 (0.074 mm)

Finos (Limos y Arcillas)


Fondo Partículas con diámetro menor que 0.074 mm.
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
LA CURVA GRANULOMÉTRICA

Coeficiente de uniformidad Cu = D60/D10

Coeficiente de curvatura Cc = (D30)²/(D60D10)

%Gravas = 100% - %Pasa No. 4 %Arenas = %Pasa No. 4 - %Pasa No. 200 %Finos = %Pasa No. 200
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
LÍMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG
Mezcla fluida de agua y suelo

El contenido de humedad es tan alto que el suelo se comporta como un


Estado Líquido fluido viscoso debido a que la interacción entre las partículas
adyacentes disminuye notoriamente.
LL
El suelo pierde su capacidad de fluir y puede ser deformado hasta más
Estado Plástico allá del límite de recuperación de dimensiones y forma sin agrietarse.

Humedad LP
Creciente
En estado semi-sólido el suelo pierde sus propiedades plásticas y se
Estado Semi Sólido desmorona al tratar de moldearlo.

LR
El suelo alcanza un estado en el que ya no reduce más su volumen por
pérdida de agua; si la continúa perdiendo, los vacíos quedarán
Estado Sólido parcialmente apenas llenos del líquido. Se marca por un notorio
cambio de color del suelo de manera que pasa a una tonalidad mucho
más clara.

Suelo completamente seco


COMPORTAMIENTO DEL SUELO
CARTA DE PLASTICIDAD DE CASAGRANDE

Línea B : LL = 50
CH

CL

MH

CL-ML
ML
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
CLASIFICACIÓN DE LA FRACCIÓN GRUESA

Suelo Grueso Granular


50% o menos pasa la malla 200
(%Finos ≤ 50%)

Grava G (Gravel) Arena S (Sand)


Mayor parte de la fracción gruesa Mayor parte de la fracción gruesa
se retiene en malla 4 pasa la malla 4
(%Gravas > %Arenas) (%Gravas < %Arenas)

%Finos < 5% 5 ≤ %Finos ≤ 12% %Finos > 12% %Finos < 5% 5 ≤ %Finos ≤ 12% %Finos > 12%

Por debajo de la Por encima de Por debajo de la Por encima de Por debajo de la Por encima de Por debajo de la Por encima de
línea A la línea A línea A la línea A línea A la línea A línea A la línea A

Cerca de la Cerca de la
línea A o en la línea A o en la
¿Cu>4 ¿Cu>4 ¿Cu>4 zona ¿Cu>6 ¿Cu>6 ¿Cu>6 zona
Y Y Y sombrada Y Y Y sombrada
1<Cc<3? 1<Cc<3? 1<Cc<3? 1<Cc<3? 1<Cc<3? 1<Cc<3?

Si No Si No Si No Si No Si No Si No

GW GP GW-GM GP-GM GW-GC GP-GC GM GM-GC GC SW SP SW-SM SP-SM SW-SC SP-SC SM SM-SC SC
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
EL PRINCIPIO DE LOS ESFUERZOS EFECTIVOS

El año 1923, fecha en que Terzaghi utilizó la ecuación σ = σ’ + u, se considera el inicio de la Mecánica de Suelos.

Partículas sólidas en contacto con


partículas sólidas y ejercen presión σ’.
1. En cualquier punto de una sección de un suelo
saturado actúa el esfuerzo o presión total σ, el
cual se debe al peso propio del suelo Agua que ejerce presión m sobre los
suprayacente. sólidos y el agua.

2. Una parte del esfuerzo total actúa sobre la


superficie que forman los contactos entre los
diferentes minerales y esta es llamada el
esfuerzo o presión intergranular σ’.
3. Sobre el área restante actúa la presión de poros
o intersticial u, la cual actúa tanto en el agua
como en los sólidos que están en contacto con
el agua por encima de la sección de suelo
considerada.

Un cambio en la presión de poros que no implique un cambio de presión intergranular no produce variación
de volumen y no tiene influencia en las condiciones de tensión que conducen a la rotura, mientras que todos
los efectos medibles de un cambio de tensión, como la compresión, la distorsión y una modificación en la
resistencia al corte se deben exclusivamente a variaciones en el esfuerzo intergranular.

m: Presión de Poros, Intersticial o Presión Neutra

s’: Presión Intergranular o Presión Efectiva


COMPORTAMIENTO DEL SUELO
ESFUERZOS EN SUELOS SIN FLUJO DE AGUA

Nivel Freático
Superficie del terreno

Esfuerzo total s   sat Z


Z

A Esfuerzo intersticial m   w Z

Esfuerzo efectivo s  s  m   sat Z   w Z  ( sat   w )Z   Z

Superficie del terreno


ZNF
Nivel Freático

Esfuerzo total s   h Z NF   sat (Z  Z NF )


A
Esfuerzo intersticial m   w (Z  Z NF )

s  s  m   h Z NF   sat (Z  Z NF )   w (Z  Z NF )
Esfuerzo efectivo
s   h Z NF  ( sat   w )( Z  Z NF )   h Z NF   (Z  Z NF )
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
ESFUERZOS EN SUELOS CON FLUJO DE AGUA

L1 L1 L1
h

Arena Arena L
L Arena L

s   w L1   sat L s   w L1   sat L s   w L1   sat L


m   w L1   w L   w ( L1  L) m   w L1   w L   w h m   w L1   w L   w h
s  s  m  ( sat   w ) L   L s  s  m   L   wh s  s  m   L   wh

La presión de poros en el fondo del recipiente se ve disminuida o aumentada en una cantidad igual a wh.
Este cambio no se atribuye a la velocidad de circulación del agua, debido a que la cabeza de velocidad es
despreciable. Este cambio se atribuye al empuje por fricción del agua corriente sobre los granos de suelo.
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
PRESIÓN DEL AGUA vs. NIVEL DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Nivel del agua subterránea

Superficie del terreno

COTAS PIEZOMÉTRICAS EN CASOS EN


QUE NO HAY FLUJO SUBTERRANEO
Arena permeable
Todos los piezómetros registran cotas
piezométricas que coinciden con el nivel del
agua subterránea
Arcilla impermeable

Capa impermeable

Nivel del agua subterránea

Superficie del terreno

Lleno
COTAS PIEZOMÉTRICAS EN CASOS EN
QUE SI HAY FLUJO SUBTERRANEO
Los piezómetros en la arena registran cotas
Arena permeable
piezométricas que coinciden con el nivel del
agua subterránea pero los piezómetros en la
arcilla registran cotas piezométricas por encima
del nivel del agua subterránea. Estos últimos
Arcilla impermeable registran los excesos de presión de poros
generados al construir el lleno.
Capa impermeable
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
EL FENÓMENO DE LA ASCENSIÓN CAPILAR

C
hc  Aire Líquido
Fuerza
eD10

Fuerza Líquido Sólido

Fuerza Líquido Líquido

D = 2r

Ts

m = -hc w

(-)
En el suelo, los vacíos llenos de aire y continuos forman una especie de
hc tubo capilar cuyo diámetro es más o menos igual al tamaño de las
partículas del suelo y a través del cual puede ascender el agua hasta una
m=0
altura determinada que suele llamarse altura de ascensión capilar hc.
m = z w

(+) z
El fenómeno de ascensión capilar permite que el suelo por encima del
nivel freático succione agua de manera que hace que este se encuentre
saturado aún cuando se encuentre por encima del nivel freático.
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
LA LEY DE DARCY Y LA PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS

LEY DE DARCY

L
Q, caudal que es igual a la velocidad de descarga
h del agua a través del suelo (v) por el área de la
sección que recorre el flujo (A), es proporcional al
Arena
gradiente hidráulico (i) definido como la relación
entre la cabeza hidráulica (h) y la longitud de la
muestra (L).
A
h
Q  vA  k A  kiA
L

k es el coeficiente de permeabilidad que viene a ser el factor de proporcionalidad entre el gradiente hidráulico y la
velocidad de descarga del agua. Dado que i es un factor adimensional, se puede ver que las unidades de k son de velocidad.

k (cm/s)

10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 10-6 10-7 10-8

Grava media a gruesa Arena gruesa a fina Arena fina y Arena limosa Limo, Limo arcilloso y Arcilla
Arcilla limosa
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
EL FENÓMENO DE LA CONSOLIDACIÓN
Se llama consolidación a la reducción gradual de volumen de una masa de suelo resultante de un aumento en el esfuerzo
compresivo debido a cargas estáticas, como son las producidas por el peso de un edificio o de un gran terraplén. Tal reducción de
volumen es posible primero por la expulsión del aire que contiene el suelo, luego por la expulsión del agua del mismo y finalmente
por un reajuste de la estructura interna.

ANALOGÍA DEL RESORTE


W

La válvula está cerrada. Al La válvula está abierta. La carga va La válvula está abierta. La carga
aplicar carga al pistón la misma siendo transmitida al resorte es totalmente soportada por el
será soportada por el agua compresible conforme al agua sale. resorte y no sale más agua.
incompresible.

EN UN SUELO EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN

Agua Cilindro Resorte Velocidad

Agua Poros Estructura Suelo Permeabilidad


COMPORTAMIENTO DEL SUELO
EL FENÓMENO DE LA CONSOLIDACIÓN EN LABORATORIO
Área A (Av = As =A)

DHv1
DHv2

Hvo Wvo Hvo


Vacíos (Agua) Hv1 Hv2
Hvf
Vacíos (Agua)
Ho Ho

Sólidos Sólidos
Hs Ws Hs

Vvo H vo Ao H vo A H vo
eo    
Vs H s As Hs A Hs

H v1 H vo  DH v1 DH v1
s 1  e1    eo 
Hs Hs Hs
sn  H vn H vo  DH vn DH vn
en    eo 
Hs Hs Hs
H v 2 H vo  DH v 2 DH v 2
s 2  e2    eo 
Hs Hs Hs
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
LA CURVA DE COMPRESIBILIDAD Y EL ESFUERZO DE PRECONSOLIDACIÓN

Cambios Volumen Curva Compresibilidad Esfuerzo Crítico (Casagrande)

Relación de vacíos
Relación de vacíos

Zona de pequeños
cambios de volumen
1. 2.

4.

3.

Zona de grandes
cambios de volumen

5.
6.

sc
Esfuerzo s (Escala Logarítmica) Esfuerzo s (Escala Logarítmica)

sc  RSC 1  sc  s   ArcillaNor malmenteCo nsolidada


RSC  
s  RSC >1  sc > s   ArcillaSob reconsolidada
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
LOS MÓDULOS DE COMPRESIBILIDAD Y COMPRESIBILIDAD VOLUMÉTRICA

De e e
av   1 2
Ds s 2  s 1

av
mv 
1  e1
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
LOS ÍNDICES DE COMPRESIÓN Y RECOMPRESIÓN

Arcillas Normalmente Consolidadas Arcillas Sobreconsolidadas o Preconsolidadas


(Metodología Schmertmann) (Metodología Schmertmann)

sc Casagrande s’ Actual
Relación de vacíos inicial eo Relación de vacíos inicial eo
sc Casagrande

Pendiente Cc
Pendiente Cc Paralelas cuya pendiente

Relación de vacíos
Relación de vacíos

da Ce

0.42 eo 0.42 eo

Esfuerzo s (Escala Logarítmica) Esfuerzo s (Escala Logarítmica)

De De
Cc (Ce )  
Log s o  Ds   Log s o   s o  Ds 
Log  
 so 
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
ÍNDICES DE COMPRESIÓN Y RECOMPRESIÓN PARA CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS

Para arcillas normalmente consolidadas

Cc  s  Ds 
S HLog  o 
1  eo  s o 

Para arcillas normalmente sobreconsolidadas o preconsolidadas

H   s o  Ds  s 
S C c Log    C e Log  c 
1  eo   sc  so 

Cc Índice de compresión del suelo.


Ce Índice de recompresión del suelo.
so Presión efectiva inicial. Presión soportada por el estrato debido al peso de las tierras encima de el.
Ds Incremento de presión efectiva debida a la sobrecarga actuante encima del terreno.
sc Esfuerzo crítico o de preconsolidación efectiva calculado con base en el método de Casagrande.
H Espesor del estrato al cual se le van a calcular los asentamientos.

Llama la atención en estas expresiones el que el asentamiento resulte inversamente proporcional con la relación
de vacíos de la muestra. Es decir, al parece los suelos con mayores relaciones de vacíos tendrían mayores
asentamientos que aquellos con menores relaciones de vacíos. Sin embargo, los índices de compresión y
recompresión serían los que finalmente tendrían mayor influencia en el valor del asentamiento.
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
MÓDULOS DE COMPRESIBILIDAD PARA CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS

Con base en la figura se puede hacer el siguiente juego matemático para encontrar
S una expresión para el asentamiento S en función del coeficiente de compresibilidad
volumétrico o módulo edométrico mv.
Hvo
Vacíos (Agua) Hvf H vo H vf

H vo  H vf H vo  H vf Hs Hs eo  e f De
S  H vo  H vf  Ho  Ho  Ho  Ho 
Ho

Ho
Ho H vo  H s H vo H s eo  1 1  eo

Hs Hs
Sólidos
Hs
De acuerdo con la expresión obtenida para el coeficiente de compresibilidad av y
para el módulo edométrico o coeficiente de compresibilidad volumétrico mv,
podemos rescribir esta ecuación de la siguiente manera

De De a
av   De  av Ds  S  H o  v DsH o  S  mv DsH o
Ds 1  eo 1  eo

Esta expresión puede emplearse también para el cálculo de asentamientos de una estructura debida a la consolidación de un estrato
de compresibilidad alta. El significado de cada una de las variables de la expresión es el siguiente:

Ds Incremento de presión efectiva debida a la sobrecarga actuante encima del terreno.


Ho Espesor del estrato cuya compresibilidad es alta.
mv Coeficiente de compresibilidad volumétrico.

Debido a que mv es sumamente variable con el nivel de esfuerzos se debe considerar uno acorde con el esfuerzo que actualmente
soporta el suelo y el que se va a transmitir.
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
VELOCIDAD
2H DE LA CONSOLIDACIÓN
z1

C .. A0
D
t0

Presión original en exceso de la hidrostática en el


Inicia proceso de consolidación A1 A0B :
t1 tiempo t0, es decir, Ds.
h = Ds/w
Ds t2 Exceso de presión de poros Dm, o simplemente m, a la

z1
E
. B
F
t
NF
A1B : profundidad z1 en el tiempo t1 que permanece en el
agua de los poros.

2H Exceso en el esfuerzo efectivo soportado por los


AoA1 :
Capa de arcilla sólidos del suelo.

Capa de arena muy permeable

Uz(%) : Grado de consolidación a la profundidad z1 en el tiempo t1.


AA   A B  A1B  Ds  m  m 
U z (%)   0 1  100   0  100   
 100  1   100
 0 
A B  A0 B   D s   Ds 

U (%) : Grado de consolidación medio en el tiempo t1.


ÁreaSombreada
U (%) 
Área Re ctánguloCDEF
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
VELOCIDAD DE LA CONSOLIDACIÓN

Ds/w
HIPÓTESIS TEORÍA DE LA CONSOLIDACIÓN m/w

El drenaje del agua se produce solo siguiendo líneas NF


E
verticales. dz
F

El coeficiente de permeabilidad “k” es constante en


cualquier punto del estrato que se consolida y no varía 2H Flujo

con el progreso de la consolidación.


El coeficiente de compresibilidad volumétrico “mv” es
también constante en cualquier punto de la capa que se
consolida y no varía con el progreso de la consolidación.
La lentitud con la que se produce la compresión tiene por u k  2u cv 
k u  2u
  cv 2
causa exclusiva la baja permeabilidad del suelo. Es decir
t mv  w z 2 mv  w t z
la consolidación secundaria es despreciada.

 ( 2 n 1)  k (1 e ) t 
2 2
n 
4  (2n  1) z   4 H 2 wav 
m  Ds   Sen  e 
CONDICIONES DE FRONTERA
n  0  ( 2n  1)  2 H  

El exceso de presión de poros es igual a Ds a cualquier
profundidad z en el tiempo to.
 ( 2 n 1)  
2 2
n 
 (2n  1) z   4 H 2
cv t
 4 
El exceso de presión de poros es igual a 0 para cualquier m  Ds   Sen  e 
tiempo t diferente de to a las profundidades z = 0 y z = 2H. n 0  ( 2n  1)
  2 H  

En cualquier tiempo t el gradiente hidráulico i es nulo a la
cv k (1  e) t
profundidad z = H. Tv  t
H 2
 w av H 2
Después de un tiempo muy largo, el exceso de presión de
poros es 0 a cualquier profundidad z.
  (2n  1) z  
( 2 n 1)  
2 2
n 
 
Tv
4
m  Ds   Sen   e
4

n 0 
 ( 2 n  1)  2 H 

COMPORTAMIENTO DEL SUELO
VELOCIDAD DE LA CONSOLIDACIÓN

  (2n  1) z  
( 2 n 1)   m n   ( 2 n 1)  
2 2

 (2n  1) z  
2 2
n 
  
Tv Tv
4 4
m  Ds   Sen   e 4
   Sen   e 4

n 0 
 ( 2 n  1)  2 H  
 Ds n 0  ( 2 n  1)  2 H  

AA   A B  A1B  Ds  m  m 
U z (%)   0 1  100   0  100   
 100  1   100
 0 
A B  A0 B   D s   Ds 

 m   n  
     
( 2 n 1) 2  2Tv  

  1001   
4 ( 2 n 1) z
U z (%)  1001  Sen  4

 Ds   n0  (2n  1)  2 H  
  

 z 
U z (%)  f  , Tv 
H 
Relación de profundidad z/H

Grado de consolidación Uz
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
VELOCIDAD DE LA CONSOLIDACIÓN

2H
 n  ( 2 n 1)  

2 2
(Ds  m )dz
Tv
 1  8 
  mdz   1001  
2H
1 U (%)  1001    
2H
 mdz 
4
U (%)  100 0
 1001 
 2 HDs   n 0 (2n  1) 
2 2
2 HDs  2 HDs 0

0


U (%)  f (Tv )

Si se conoce el coeficiente de consolidación cv de un suelo con espesor de


cv Tv H 2
Tv H 2
drenaje H se puede determinar el tiempo t en que se produce un grado de
Tv  t Cv  t
H2 t Cv consolidación debido a que el factor de tiempo Tv se puede saber con base en
esta gráfica.
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
CURVAS DE CONSOLIDACIÓN

Metodología Casagrande Metodología Tylor

A
a 0% de la consolidación

OC=1,15OB
Deformación (Lectura Extensómetro)

50% de consolidación

100% de consolidación

t1/4 t1 t50 O B t90 C


Tiempo (Escala Logarítmica) Tiempo0.5

Tv (50) H 2 0.197 H 2 Tv (90) H 2 0.848H 2


Cv   Cv  
t 50 t 50 t 90 t 90
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
CRITERIO DE FALLA DE MOHR - COULOMB

Esta teoría, establece que la rotura por corte en un punto de una masa de suelo ocurre cuando el esfuerzo cortante
en una dirección dada “t" llega a igualar a la resistencia a la cizalladura en esa misma dirección “s”,

En esta expresión “c” es la cohesión entre las partículas, “s” es el esfuerzo normal a la dirección
s  c  sTag para la cual se considera la resistencia a la cizalladura o al corte y “” es el ángulo de fricción
interna del suelo.

En cuanto al esfuerzo “s” debe entenderse que se trata siempre del esfuerzo
s  c  s Tag  c  (s  u )Tag efectivo que es el que da la resistencia al corte por fricción,

En cuanto al valor de la cohesión “c”, debe entenderse que esta no es una constante del
s  f ( w)  (s  u )Tag material, como lo propuso inicialmente Coulomb, sino una función que depende del
contenido de humedad gravimétrica el suelo “w”.

Recta de Mohr Coulomb


t  s  c  s tag 
 En un sistema de coordenadas con eje horizontal
representando los esfuerzos normales y eje vertical
representando los esfuerzos tangenciales o de corte,
dicha ecuación representa una recta que se conoce con
el nombre de recta de Mohr Coulomb

c
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
ESTADO DE ESFUERZOS EN UN ENSAYO TRIAXIAL

En el ensayo de compresión triaxial, cuando se aplica el esfuerzo


axial s1 los otros dos esfuerzos permanecen constantes e iguales s2
= s 3.
Por eso podemos reducir el problema a un caso plano en el que se
pueden usar s2 o s3 indiferentemente, aunque normalmente se usa
s 3,
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
ESTADO DE ESFUERZOS EN UN ENSAYO TRIAXIAL

s1dACosq
q

q
q q q

q dASenq

Área dA

sdA  (s 1dACosq )Cosq  (s 3dASenq )Senq  s  s 1Cos2q  s 3Sen2q


tdA  (s 1dACosq ) Senq  (s 3dASenq )Cosq  t  (s 1  s 3 )SenqCosq

 1  Cos2q   1  Cos2q  s 1 s 1 s s
s  s1   s 3   Cos2q  3  3 Cos2q 1  Cos 2q 1  Cos2q Sens 2q
 2   2  2 2 2 2 Cos 2q  Sen 2q  SenqCosq 
2 2 2
Sen2q
t  s 1  s 3 
2
s s3  s s3 
2 2

s  1  t 2   1 
 Cos 2 2  Sen 2 2 
s1  s 3 s1  s 3 s1  s 3 s1  s 3  2   2 
s   Cos2q  s   Cos2q
2 2 2 2
s s3  s s3 
2 2
s s3 
t 1 Sen2q s  1  t 2   1 
2  2   2 
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
EL CIRCULO DE MOHR

s1  s 3   s1  s 3 
2 2

s   t  
2

 2   2 

q
t
2q
A B

s3

s1  s 3 s1  s 3
2 2
s1
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
RELACIÓN ENTRE ESFUERZOS PRINCIPALES

D 

q
2q=90+

c q = 45+/2
A O B

s3

s1

s1  s 3 s1 s 3
s  Cos 2q s 1  s 3Tag 2 (45   / 2)  2cTag (45   / 2)
2 2
s s3
t 1 Sen 2q N  Tag 2 (45   / 2)
2
t  c  sTag s 1  s 3 N  2c N
q = 45+/2
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
ENVOLVENTE DE FALLA
Envolvente de Falla
t  c  stag


D

s3 s3 s1 s3 s1 s1

Debido a que el ensayo de compresión triaxial lo que busca es determinar la recta de Coulomb, lo que se
hace es llevar a cabo dos o más ensayos sobre muestras del mismo suelo, con presiones de confinamiento
diferentes y llevar las pruebas hasta la falla.

Para cada una de las pruebas se tendrá la combinación de esfuerzos s1 y s3 que produce la falla, con la
representación correspondiente del círculo de Mohr. Por lo tanto, al menos un punto de cada círculo
representa los esfuerzos normal s y tangencial o de corte t asociados a la falla.

La envolvente de rotura será la recta tangente a los círculos de falla que es precisamente la recta de
Coulomb de ecuación t = c + stag.
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
CURVAS ESFUERZO DEFORMACIÓN Y LOS CRITERIOS DE FALLA

1. La falla está determinada por el


máximo esfuerzo cortante o la
Material Frágil
Arenas Densas y Arcillas Duras máxima diferencia entre los esfuerzos
principales (s1–s3) leída en las curvas
esfuerzo desviador deformación.

2. La falla está determinada por la


Material Plástico máxima relación entre los esfuerzos
Arenas Sueltas y Arcillas Blandas principales (s1/s3).

3. La falla está determinada por un


máximo de deformación unitaria
Deformación Unitaria ()
elástica experimentada por el
material sujeto a esfuerzos, de
acuerdo con las curvas esfuerzo
desviador deformación.
COMPORTAMIENTO DEL SUELO
DIAGRAMAS P vs Q

.E .E Trayectoria de esfuerzos
.D .D
.C .C
.B .B
. .
A A

La línea recta que forma la unión de los puntos (p,q) tiene como pendiente Sen y como
intercepto cCos, de manera que este es un método alternativo para determinar los
parámetros de resistencia al corte, tanto en términos de esfuerzos efectivos como totales
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
PROSPECCIONES GEOTÉCNICAS (CALICATAS O APIQUES)

Consisten de una excavación, manual o con máquina, de las capas más superficiales de suelos, para permitir
examinar en forma detallada el material “in situ” presente en el terreno estudiado.

Excavación Manual Excavación con Máquina

Permiten conocer en forma directa algunas de las características físicas del perfil de suelos en un área
determinada, tales como la profundidad de los estratos más superficiales, la naturaleza, textura,
discontinuidades y nivel freático del terreno. También permiten extraer muestras alteradas o inalteradas de
dichos estratos para ser analizadas en el laboratorio y determinar las propiedades geotécnicas de los suelos.
Pueden ser usados para la realización de algún ensayo de campo.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
PROSPECCIONES GEOTÉCNICAS (CALICATAS O APIQUES)
Dimensiones
Sección mínima recomendada de 1,0 m por 1,40 m.
Profundidad máxima de 3.0 m pero varía según el material y la profundidad del nivel freático.

Herramientas
Barra y pala (necesarios), pica y paladraga (opcionales).

Proceso constructivo
Ubicación, excavación, registro fotográfico, muestreo, descripción y tapado final.

Muestreo
El muestreo alterado consiste en tomar aproximadamente 2 kg de suelo en una bolsa plástica y resistente, se
marcará en el formato diseñado para este efecto cubriéndolo así mismo con un protector plástico.
Para el muestreo inalterado se utilizará un molde de acuerdo con los requerimientos, el cual podrá ser un tubo
shelby, un cajón de madera o un molde para CBR. Las muestras deberán ser tomadas tratando de perturbar
lo menos posible la estructura original del suelo.

Excavación
La excavación se hará en un proceso continuo de afloje del suelo con la barra o pica, y el retirado del material
al exterior del apique con la pala. Se dejarán plataformas o escalones de 0,30 a 0,40 m cuando ocurra una de
estas dos situaciones: un cambio de estrato, o avanzar hasta 1,5 m de profundidad. Este proceso reduce la
excavación mejorando por un lado la seguridad y de otro, genera una superficie de estrato para toma de
muestras o para efectuar la determinación de la densidad del terreno.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
PROSPECCIONES GEOTÉCNICAS (CALICATAS O APIQUES)

Apique Sin Apique Con


N.F. N.F.

El establecimiento del nivel freático puede tomar tiempo si se tiene un material muy
impermeable en el subsuelo. En estos casos se considera prudente esperar varias horas
para descartar la presencia del nivel freático.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
PROSPECCIONES GEOTÉCNICAS (TRINCHERAS)

Consisten de una excavación, manual de la capa


más superficial del subsuelo para examinar en
forma detallada el material “in situ” presente en
el terreno estudiado.

Normalmente se hacen angostas, de menos de


50 cm de ancho.

La longitud que alcanzan puede ser grande,


tanto como la del talud en que es frecuente
hacerlas. Pueden fácilmente reemplazar una
perforación, reduciendo así enormemente el
costo de la exploración.

Permiten la toma de muestras alteradas e


inalteradas.

Tienen el inconveniente de ser difíciles de tapar,


razón por la cual su ejecución está restringida en
ocasiones.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
TOMA DE MUESTRAS EN TUBOS DE PARED DELGADA EN APIQUES

Coeficiente de superficie o Relación de áreas Ar


Ar (%) = (De2-Di2)/De2

Si Ar ≤ 15%, se considera que el muestreador es de


pared delgada y se obtienen muestras inalteradas.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
MUESTRAS EN TUBOS DE PARED DELGADA
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
MUESTRAS EN TUBOS DE PARED DELGADA
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
MUESTRAS EN TUBOS DE PARED DELGADA MAL TOMADAS
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
CALIDAD DE LA MUESTRA TOMADA

 Desplazamiento del suelo por el muestreador (función del


espesor de la pared del muestreador).
 Método para introducir el muestreador.
 Rozamiento del suelo contra la cara interna del muestreador.
 Compresión del suelo debida a la sobrecarga de tierra.
 Manipulación y almacenamiento de la muestra hasta el
momento de ensayo.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE SUELO

CLASIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS


(NORMAS ASTM D4220-95 e INV 103)

GRUPO A
Requieren únicamente identificación visual.

GRUPO B
Para medir humedad, clasificación, peso específico y muestras que serán
remoldeadas o compactadas en especímenes.

GRUPO C
Muestras inalteradas para medir peso unitario, presión y porcentaje de expansión,
consolidación, ensayos de permeabilidad y de resistencia al corte.

GRUPO D
Muestras frágiles o altamente sensibles.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE SUELO

MATERIALES
Parafina, tubos de pared delgada, cajones, cinta, estopa de algodón, tapas,
empacadores, frascos, bolsas, empaques, aisladores, y guacales.

PROCEDIMIENTO

Grupos A, B, C y D
Identificación de muestras

Grupo A
Transprrte en cualquier clase de caja mediante cualquier medio de transporte
disponible. Sólo es necesario cuidarse de pérdida de las muestras.

Grupo B
Deben conservarse y transportarse en recipientes sellados a prueba de humedad, de
espesor y resistencia suficientes para evitar su rotura. Pueden enviarse mediante
cualquier medio disponible de transporte y remitirse como fueron preparadas o en
recipientes más grandes.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE SUELO

PROCEDIMIENTO (CONTINUACIÓN)

Grupo C
Deben preservarse y sellarse en empaques como las del Grupo B Deben protegerse
contra choques, vibraciones y extremo calor o frío. Cuando se transportan en buses,
encomiendas, camiones, barco, avión, etc., se deben sellar en cajas de madera, de
metal, o de otro tipo adecuado, que proporcionen amortiguación o aislamiento.

Grupo D
Deben manejarse manteniendo la misma orientación con que fueron muestreadas,
inclusive durante el transporte, mediante marcas adecuadas sobre la caja de
embarque. El transporte debe supervisarse por una persona calificada.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE SUELO

Debe poderse volver a usar.


CAJAS PARA EMPAQUE
Debe construirse de forma que la muestra pueda
conservarse siempre en la misma posición.

Deberá incluirse suficiente material de empaque para


amortiguar los tubos de vibración y choque.

Deberá incluirse suficiente material aislante para evitar


excesivos cambios de temperatura.

Es preferible la madera al metal. Puede emplearse


lámina exterior que tenga un espesor de 13 a 19 mm. La
tapa deberá ir abisagrada y cerrada con aldaba, y
asegurada con tornillos.

Para protección contra variaciones de temperatura, la caja


deberá forrarse con un aislamiento de espesor mínimo de
50 mm.

Las cajas metálicas para despachos deberán tener


incorporado material de amortiguación y aislante.

Pueden emplearse también cajas construidas con material


de fibra de plástico o cartón reforzado.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
TOMA DE MUESTRAS DE CAJÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
TOMA DE MUESTRAS DE CAJÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
PROSPECCIONES GEOTÉCNICAS (PERFORACIONES)

Los perforaciones se caracterizan por su pequeño diámetro y por la ligereza,


versatilidad y fácil desplazamiento de las máquinas.

Estas pruebas pueden alcanzar una profundidad de unos 150 m, a partir de la


cual los equipos son más pesados.

Permiten atravesar cualquier material y extraer muestras y efectuar ensayos en


su interior (ensayos in situ).

Los procedimientos dependen de la naturales del terreno y del tipo de muestreo


y testificación que se vaya a realizar. Los más usuales son:

 Sondeos helicoidales.
Sondeos a percusión.
Sondeos a rotación.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
PERFORACIÓN MANUAL CON PALA BARRENO

Se trata del método más simple de efectuar


sondeos exploratorios.
No se usan para perforaciones de más de 3
m a 5 m.
El descenso y el ascenso de la pala barreno
y de las barras de perforación en el sondeo
no requiere ayuda de trípode con poleas.
No se utiliza encamisado. Aunque en
suelos no cohesivos, se usa un tubo
metálico como ademe para impedir que el
suelo se derrumbe.
Muestra totalmente alterada.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
PERFORACIÓN CON PALA BARRENO

El sistema se usa con un alma hueca para


perforaciones en suelos cohesivos.
Incluyen los que se hacen manualmente para
pequeñas profundidades (3 m a 4 m) a los
mecánicos que alcanzan hasta 60 m de
profundidad.
Los diámetros de las hélices son de 75 mm y 125
mm que producen perforaciones de 150 mm y
250 mm respectivamente.
Se obtienen muestras alteradas, por lo cual se
recomienda tomar muestras continuas.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
PERFORACIÓN CON PALA BARRENO

Las barrenas si son huecas están formadas por un tubo central. Por el
interior de las barrenas se instala un varillaje que termina en cabeza
helicoidal y lleva una pequeña broca. Las varillas giran solidariamente
con la barrena hueca. Cuando se toma una muestra se extraen las varillas
del interior de las barrenas y luego se introduce por el interior de las
mismas un tomamuestras.

Barreno Helicoidal Mecánico Perforación con Extracción batería


(Tomada de FHWA) barreno central Toma Muestra
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PERFORACIÓN A PERCUSIÓN

Polea

Consiste en la hinca de tubos de acero


Cable de percusión

mediante el golpeo de una masa de


120 kg que cae desde una altura de 1
m. La herramiento va golpeando el
fondo de la perforación.
Las tuberías, que pueden tener
diámetros exteriores de 91, 128, 178 y
230 mm, actúan como entibación
durante la extracción de muestras.
Trépano

En la punta se tiene un pico o trépano


que golpea y deshace la formación y
una pala o cuchara de válvula que
recoge el terreno triturado.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PERFORACIÓN A PERCUSIÓN

Manila para izar el martillo


Trípode

Martillo
Motor a gasolina Guía de golpeo

Varillaje de perforación

Tubería de revestimiento
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
MUESTREADOR ESTÁNDAR
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
PERFORACIÓN A ROTACIÓN
El principio utilizado por este sistema consiste
Fuerza en aplicar energía a la roca haciendo rotar una
herramienta conjuntamente con la acción de
una gran fuerza de empuje. La herramiento
Rotación gira sobre el fondo del agujero.
El material
disgregado y sobrante
es extraído a la
superficie por medio
de un fluido (aire o
algún líquido) que
impulsado por una
bomba, circula en el
interior del varillaje,
para retornar al
exterior.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
PERFORACIÓN A ROTACIÓN

El agua utilizada para


favorecer la perforación y
eliminar los detritus,
puede desmenuzar suelos
parcialmente cementados,
rocas blandas o alteradas,
y areniscas poco
cementadas. Por ello
conviene en estos casos la
utilización de tubo o
batería doble.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
PERFORACIÓN A ROTACIÓN

Pueden perforar cualquier tipo de suelo o roca hasta


profundidades muy elevadas y diferentes inclinaciones.
La profundidad habitual no excede los 100 m, aunque pueden
ser hasta de 1000 m.
La extracción es continua y la recuperación puede ser alta
dependiendo del tipo de extracción.
Los materiales aluviales gruesos son difíciles de perforar debido
al arrastre del fluido de perforación.
Las baterías de perforación constan de una cabeza, un tubo
portatestigo, un extractor, mango porta extractor y corona de
corte.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
CORONAS PARA PERFORACIÓN A ROTACIÓN
La corona es el elemento perforador que se emplea en el sondeo
y dispone de elementos de corte que pueden ser:
De widia (carburo de wolframio o de tungsteno) para suelos y
rocas blandas. El carburo de wolframio o de tungsteno es un
compuesto cerámico formado por wolframio y carbono.
Pertenece al grupo de los carburos. Se utiliza debido a su
elevada dureza. Recibe el nombre de Widia, como abreviatura
del alemán "Wie Diamant" ("como el diamante").
De diamante para rocas duras a muy duras.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
TRICONOS PARA PERFORACIÓN A ROTACIÓN

Los trépanos triturantes o triconos están


conformados por tres rodillos endentados, de
forma cónica, que ruedan sobre el fondo del pozo,
fracturando la roca por un proceso de indentación
y corte.
Los dientes o insertos del tricono, al rodar sobre el
fondo, penetran o se entierran en la roca por la
aplicación de una gran fuerza de empuje. Esta
acción es la que produce la trituración de la roca.

Sondeo mediante métodos destructivos, como trépano, martillo o


tricono. Se emplean si en el desarrollo de un sondeo no interesa
obtener las propiedades geotécnicas de determinadas capas duras
o de material granular grueso, bien porque se conozcan
suficiententemente, o por otras razones
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
DIÁMETROS DE PERFORACIÓN A ROTACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
TOMA DE MUESTRAS EN PERFORACIÓN A ROTACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
TOMA DE MUESTRAS EN PERFORACIÓN A ROTACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
TOMA DE MUESTRAS EN PERFORACIÓN A ROTACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
TOMA DE MUESTRAS EN PERFORACIÓN A ROTACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
TOMA DE MUESTRAS EN PERFORACIÓN A ROTACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
COSTO DE LOS SONDEOS EXPLORATORIOS

Mas de la mitad de los incrementos en los costos de las obras públicas se debe a la insuficiencia
en las investigaciones durante la etapa de los estudios (Tyrrel et al, 1983).

GEOTECNIA vs. INCERTIDUMBRE

LAS INVESTIGACIONES IN SITU SIEMPRE SE PAGAN, ANTES O


DESPUÉS DE LA CONSTRUCCIÓN

No hay reglas definidas para estimar cual es el presupuesto adecuado para las investigaciones
geotécnicas.

Generalmente se destina entre el 0.1% y el 0.5% del costo de la estructura en la exploración de


campo (Braja M. Das, 2006).

Para obras importantes, debería ser del 15% al 25% del costo del proyecto y del orden del 10% o
inferior para proyectos menos importantes (González de Vallejo, 2004).

Si la complejidad geológica es alta, los anteriores porcentajes pueden verse superados.


MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
PROFUNDIDAD DE LOS SONDEOS EXPLORATORIOS
Q

Para determinar la profundidad mínima “D” de los


sondeos, se pueden usar las reglas que se listan a
continuación:

1. Determinar el incremento del esfuerzo efectivo


Ds’ bajo una cimentación por efecto de las cargas
a imponer Q.
2. Estimar la variación del esfuerzo vertical s’ con
la profundidad.
3. Determinar la profundidad D1 a la cual el
incremento en el esfuerzo efectivo es igual a 1/10
D
del esfuerzo sobre la cimentación Q.
4. Determinar la profundidad D2 en la que Ds’/s’ es
igual a 0.05.
5. La menor de las dos profundidades anteriores es
la mínima requerida para los sondeos, a menos
que se encuentre el lecho rocoso.

Ds’ s o’
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
PROFUNDIDAD SEGÚN GEOMETRÍA DE LAS CIMENTACIONES
 4B

B B B
2B 2B

< 4B

B B
B’
2B’
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IN SITU
PROFUNDIDAD DE LOS SONDEOS EXPLORATORIOS
Sowers y Sowers (1970)

Sowers y Sowers (Edificios de Oficina y Hospitales)

Db = 3S0.7 Edificios ligeros de acero o edificios estrechos de concreto

Db = 6S0.7 Edificios pesados de acero o edificios anchos de concreto

Db = Profundidad de la perforación
S = Número de pisos

La profundidad mínima de barrenado si se requiere transmitir cargas a la roca, es de 3 m para


asegurarse que no se está penetrando en bloques de roca de gran tamaño.
Formulas generales de
correlación.
Formulas generales
• La ingeniería Geotécnica tiene una amplia gama de
factores que componen su estudio y desarrollo, muchos
de estos parámetros son determinado por medios
destructivos o ensayos de laboratorios.
Formulas generales
• En la practica y para
facilitar el proceso de
calculo y análisis, se
ha recurrido a
ecuaciones empíricas
que correlacionan
dichos parámetros con
valores fáciles de
obtener como el Nº de
golpes del ensayo SPT
o valores de
Humedad, limite
liquido entre otros.
Formulas generales
Pesos unitario húmedo en arena:

• 0,23*ln(Nºspt corr)+1,18 (Ton/m3)

Peso unitario húmedo en arcilla:

• 0,16*ln(Nºspt corr)+1,62 (Ton/m3)


Formulas generales
Cohesión

Angulo de fricción interna


Formulas generales
• Índice de compresibilidad
Formulas generales

• Índice de expansión

• La razón Cs/Cc es aproximadamente 1/25; mientras que el


rango típico es cercano de 1/5 a 1/10.
Formulas generales
• Índice de
expansión
en función
del limite
liquido
Formulas generales
• Coeficiente de consolidación
Formulas generales
• Presión de pre consolidación
NSR-10 Título H
NSR-10 Título H
NSR-10 Título H
NSR-10 Título H
NSR-10 Título H

89
NSR-10 Título H

90
NSR-10 Título H

91
NSR-10 Título H

92
NSR-10 Título H

93
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA

Las cimentaciones superficiales deben tener dos características principales:

1. Debe ser segura contra una falla por corte general del suelo que la soporta
2. La cimentación no debe experimentar un desplazamiento excesivo, es decir, un
asentamiento excesivo.

La carga por área unitaria de la cimentación bajo la cual ocurre una falla por corte
en el suelo se llama capacidad de carga última.
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA
B
Carga/área unitaria, q

qu

Superficie
(a) de falla
En suelo
Asentamiento
B
Carga/área unitaria, q

qu (1)

qu

Superficie
(b) de falla

Asentamiento
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA

B Carga/área unitaria, q

qu (1)

qu
qu
Superficie
de falla Superficie
(c)
Asentamiento de la
zapata
Naturaleza de las fallas por capacidad de carga en suelos: (a) falla de cortante general;
(b) Falla de cortante local; (c) falla de cortante por punzonamiento.

Donde B = ancho de la cimentación 2 BL


B 
L = longitud de la cimentación BL
(Nota: L es siempre mayor que B.)
Para cimentaciones cuadradas, B = L; para cimentaciones circulares; B = L = diámetro
Entonces B* = B
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA
TEORÍA DE LA CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA
B
J I
qu q = Df
B

G 45 - /2 A   B 45 - /2 G
45 - /2 45 - /2

F D E

Falla por capacidad de carga en un suelo bajo una cimentación rígida corrida según
Terzagui
1 (Cimentación corrida)
qu  cN C  qN q  BN 
2
Donde
c = Cohesión del suelo
 = Peso especifico del suelo
q = Df
Nc, Nq, N = Factores de capacidad de carga adimensionales que son únicamente
funciones del ángulo de fricción del suelo, .
Se expresan como:

 
Nq  tan 2  45  e tan
 2

N c  N q  1cot 
N   2N q  1 tan 

1
qu  cN c Fcs Fcd Fci  qN q Fqs Fqd Fqi  BN  Fs Fd Fi
2
Capacidad de carga ultima neta

qneta(u) = qu – q Donde qneta(u) = capacidad de carga ultima neta


Factores de capacidad de carga de Terzagui.
ECUACIÓN GENERAL DE LA
CAPACIDAD DE CARGA

1
qu  cN c Fcs Fcd Fci  qN q Fqs Fqd Fqi  BN Fs Fd Fi
2

Donde
c = Cohesión del suelo  
q = esfuerzo efectivo al nivel del fondo de la Nq  tan 2  45  e tan
cimentación  2

N c  N q  1cot 
 = Peso especifico del suelo
B = ancho de la cimentación (= diámetro para una
sección circular)
N   2N q  1 tan 
Fcs, Fqs, Fgs = factores de forma.
Fcd, Fqd, Fgd = factores de profundidad.
Fci, Fqi, Fgi = factores por inclinación de la carga.
Nc, Nq, Ng = factores de capacidad de carga.
Factores de capacidad de carga según Vesic (1973)
Factores de forma, profundidad e inclinación recomendados para su
uso
Factores de forma, profundidad e inclinación recomendados para su
uso
MODIFICACIÓN DE LAS ECUACIONES
DE LA CAPACIDAD DE CARGA POR
NIVEL DE AGUA FREÁTICA

Nivel del aguaD


1
B freática
Df Caso I
B

d
Nivel del agua
freática Caso II
sat = peso especifico
saturado

Modificación de las ecuaciones de capacidad de carga por nivel de


aguas freáticas.
MODIFICACIÓN DE LAS ECUACIONES
DE LA CAPACIDAD DE CARGA POR
NIVEL DE AGUA FREÁTICA
CIMENTACIONES CARGADAS
EXCÉNTRICAMENTE

Q 6M Q 6M Donde Q = carga vertical total


qmax   2 qmin   2 M = momento sobre la
BL B L BL B L cimentación

Q e
M

B B
BXL

Para e  B/6

qmax

Para e  B/6
L’
qmax
2e B’
(a)
(b)
CIMENTACIONES CARGADAS
EXCÉNTRICAMENTE

M
e La distancia e es la excentricidad.
Q

Q  6e 
qmax  1  
BL  B

y Q  6e 
qmin  1  
BL  B

4Q
qmax 
3LB  2e 

1. Se determinan las dimensiones efectivas de la cimentación como

B’ = ancho efectivo = B – 2e
L’ = longitud efectiva = L
3. Use la ecuación para la capacidad de carga última como

1
q'u  cN c Fcs Fcd Fci  qN q Fqs Fqd Fqi  B' NFs Fd Fi
2
4. La carga última total que la cimentación soporta es
A’

Qúlt  q'u ( B' )( L' )


donde A = área efectiva

5. El factor de seguridad contra falla por capacidad de carga es

Qúlt
FS 
Q
CIMENTACIONES CON EXCENTRICIDAD
EN DOS DIRECCIONES

Qúlt
My
(a) M eB 
Qúlt

B BXL
B

Mx eB
M
L Qúlt eL
Qúlt
My

(b) (c) (d)


Mx
eL 
Qúlt
Si se requiere Qúlt se obtiene como sigue

Q ult  q'u A'


Donde la ecuación
1
q'u  cN c Fcs Fcd Fci  qN q Fqs Fqd Fqi  B' N  Fs Fd Fi
2
y

A’ = área efectiva = B’L’


Caso I: eL / L  16 yeB / B  16
1
El área efectiva para esta condición es A'  B1 L1
2

B1
Área
eB
efectiva
Qúlt eL L1
L

B
Área efectiva para el caso eL / L  16 yeB / B  16
donde

 3eB   3eL 
B 1  B  1 .5   L1  L1.5  
 B   L 

La longitud efectiva L’ es la mayor de la dos dimensiones,


es decir, B1, o L1. El ancho
efectivo es entonces

A'
B' 
L'
Caso II:
Área efectiva para el caso eL/ L < 0.5 y 0 < eB / B< 1/6
Las magnitudes de
L1 y L2 se determinan de la
gráfica

El ancho efectivo es:

El largo efectivo es
L’ = L1 o L2 (el que sea mayor)
Caso III : eL / L < 1/6 y 0 <eB / B < 0.5

A'  B1  B2 L
El área efectiva es 1
2
B1
eB
El ancho efectivo es
Qúlt
L eL

A'
Área B' 
B2
efectiva L
B
El largo efectivo es
L’ = L
Caso IV : eL / L < 1/6 y eB / B < 1/6

 1 
El área efectiva es A'   L2 B  ( B  B2 )( L  L2 ) 
 2 

El ancho efectivo es

A'
B' 
L
El largo efectivo es
L’ = L
El largo efectivo es
L’ = L
CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS
ESTRATIFICADOS: SUELO MAS FUERTE
SOBRE SUELO MÁS DÉBIL
CASO I Qb : Capacidad de carga del
estrato inferior del suelo.
Ca : Adhesión.
H : Distancia entre estratos.
B : Ancho de cimentación.
γ1 : Peso especifico del suelo
más fuerte.
Df : Profundidad de
cimentación.
Ks : Coef. Corte por
punzonamiento.
Ø1 : Angulo de fricción interna
del suelo más fuerte.
CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS
ESTRATIFICADOS: SUELO MAS FUERTE
SOBRE SUELO MÁS DÉBIL
CASO II
CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS
ESTRATIFICADOS: SUELO MAS FUERTE
SOBRE SUELO MÁS DÉBIL
CAPACIDAD DE CARGA DE
CIMENTACIONES SOBRE TALUD
Edificaciones sobre Taludes
Efectos del Talud Sobre las edificaciones:
• Presencia de esfuerzos de Tensión.
• Disminución Capacidad de Soporte
• Efectos sísmicos Negativos.
• Variación Módulos de Reacción.
• Falla General Al Cortante
• Estabilidad del talud

21/02/2019 126
• Esfuerzos de Tensión En el Suelo
cerca a Taludes (Abrahamson, 2002)

21/02/2019 127
• Agrietamientos Producidos por sismos

21/02/2019 128
CAPACIDAD DE SOPORTE DE
FUNDACIONES SOBRE TALUDES

21/02/2019 129
EFECTOS DE LA CIMENTACIÓN
SOBRE LA ESTABILIDAD DEL
TALUD

21/02/2019 130
• Estabilidad del Talud.

21/02/2019 131
• Verificar Coeficientes de
seguridad mínimos(Santos
Sánchez)

21/02/2019 132
Edificaciones sobre Taludes
Edificaciones sobre Taludes
Edificaciones sobre Taludes
Edificaciones sobre Taludes
ESFUERZO BAJO UN ÁREA
RECTANGULAR
ESFUERZO BAJO UN ÁREA
RECTANGULAR
Variación del valor de influencia, I
(continuación) Variación del valor de influencia, I
Variación de I con m y n
ESFUERZO BAJO UN ÁREA
RECTANGULAR

Método 2:1 para encontrar el incremento de esfuerzo


bajo una cimentación
TIPOS DE ASENTAMIENTOS DE
CIMENTACIONES
Asentamiento Inmediato

Perfil del
(a) asentamiento

Perfil del
(b)
asentamiento
Perfil de un asentamiento inmediato y presión de contacto en arcilla
Cimentación D1
BXL

Asentamiento
de cimentación Asentamiento
rígida de cimentación
flexible

ms = relación de Poisson
Es = modulo de elasticidad
Suelo

Roca

Asentamiento elástico de cimentaciones flexible y rígida.


2 
Se 
Bq o
Es

1  mS
2
 (esquina de la cimentación flexible)

Se 
Bq o
Es
 
1  m S2  (centro de la cimentación flexible)

1   1  m 2  m   1  m 2  1 
 
  1n
Donde
 m1n
   1  m2  m   1  m 2  1 
 
m = L/B
B = ancho de la cimentación
L = longitud de la cimentaciòn
El asentamiento inmediato promedio para una cimentaciòn flexible también se expresa
como

Se 
Bq o
Es

1 m s2  av  (promedio para una cimentaciòn flexible)
Asentamientos inmediato de cimentaciones sobre arcillas saturadas

qo
Df
Arcilla
saturada
BXL

H Modulo de elasticidad = Es

Cimentación sobre arcilla saturada


qo B
Para la notación usada en la figura, la ecuación es. S e  A1 A2
Donde A1 es función de H / B y L / B. A2 es función Es
de Df / B.
Rango de los parámetros del material
para calcular el asentamiento
inmediato
Las ecuaciones de asentamientos contienen parámetros elásticos Es y ms
Si no se tiene resultados de pruebas de laboratorio, se tiene que asumir.

Es = (kN / m2) = 766Nf

Donde Nf = nùmero de penetracion estandar. Similarmente


Es = 2qc
qc = resistencia por penetración de cono estática
El modulo de elasticidad de arcillas normalmente consolidadas se estima como
Es = 250c a 500c

Y para arcillas preconsolidadas como


Es = 750c a 1000c

Donde c = cohesión no drenada del suelo de arcilla


ASENTAMIENTO DE SUELO ARENOSO:
USO DEL FACTOR DE INFLUENCIA DE
LA DEFORMACIÓN UNITARIA.
ASENTAMIENTO DE SUELO ARENOSO:
USO DEL FACTOR DE INFLUENCIA DE
LA DEFORMACIÓN UNITARIA.

Cálculo del asentamiento elástico usando el factor


de influencia de la deformación unitaria.
Ejemplo

Schmertmann (1970) reportó un caso real de cimentación


rectangular (pila de un puente belga) con L=23m y B=2.6m
soportada por un depósito de suelo granular. Para esta
cimentación suponemos que L/B≈10 para graficar el diagrama del
factor de influencia de la deformación unitaria. Para esta
cimentación:
Presión admisible de carga en arena basada en consideraciones
de asentamiento
La presión admisible neta se define como

qadm( neta)  qadm  D f


De acuerdo con la teoría de Meyerhof, para 25mm de asentamiento
máximo estimado


qadm( neta)  kN / m  11.98Ncor
2

 3.28B  1 
2

qadm( neta)  2

 kN / m  799 N cor  
 3.28B 
Donde Ncor = número de penetración estándar corregida
RANGO DE LOS PARÁMETROS DEL
MATERIAL PARA CALCULAR
ASENTAMIENTOS ELÁSTICOS

Parámetros elásticos para varios suelos.


ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN

Cálculo del asentamiento por consolidación


ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN
El incremento promedio de la presión puede aproximarse por:
MODULO DE REACCIÓN K, DEL SUBSUELO
MODULO DE REACCIÓN K, DEL SUBSUELO
ZAPATAS CUADRADAS
MODULO DE REACCIÓN K, DEL SUBSUELO
ZAPATAS RECTANGULARES
MODULO DE REACCIÓN K, DEL SUBSUELO
MODULO DE REACCIÓN K, DEL SUBSUELO
MODULO DE REACCIÓN K, DEL SUBSUELO

El modelo de Winkler
• representa el suelo como un sistema de
resortes lineales, bajo la suposición de que
las presiones de contacto son proporcionales
a las deformaciones. El modelo presenta la
ventaja adicional de ser utilizado para
condiciones de carga tanto verticales como
horizontales. Esta condición es bastante
frecuente, por ejemplo es el caso del diseño
de pantallas de pilas en voladizo.
MODULO DE REACCIÓN K, DEL SUBSUELO

Condición de carga vertical


• En esta condición los asentamientos son
proporcionales a la presión de contacto:
• q = Ks*W
Donde; q es la presión transmitida [F/L2]; kS
es el coeficiente de reacción de la subrasante
[F/L3]; y w son los asentamientos producidos
en el suelo [L].
MODULO DE REACCIÓN K, DEL SUBSUELO

Bajo las consideraciones anteriores es bastante


fácil notar que ks puede ser obtenido a partir de
diferentes métodos, siendo los más comunes:

• Ensayo de placa.
• Seguimiento de los asentamientos de la
cimentación real.
• Estimación, ya sea por tablas de valores
típicos o a partir de correlaciones con otras
propiedades geotécnicas.
MODULO DE REACCIÓN K, DEL SUBSUELO

Ensayo de placa
MODULO DE REACCIÓN K, DEL SUBSUELO

El procedimiento general para este ensayo es:


• Preparar la superficie del terreno, de tal manera que se garantice
una superficie continua de apoyo.
• Instalar la placa metálica con la cual se transmitirá la carga al
suelo; ésta puede ser cuadrada o circular de 30 cm, 60 cm o 72.6
cm de lado o diámetro.
• Montar el gato hidráulico y extensómetros o elementos para medir
las deformaciones del terreno. Se debe garantizar el contacto del
gato con el elemento de reacción.
• Inicializar los instrumentos de lectura en cero, y aplicar la carga a
velocidad constante. Existen varias opciones sobre el
procedimiento de aplicación de carga, por ejemplo, es posible
efectuar varios ciclos de carga antes de llevar el suelo a la falla, o
si se hace en el sitio donde se fundirá la cimentación se lleva hasta
1.25 veces la carga de trabajo.
MODULO DE REACCIÓN K, DEL SUBSUELO

• Grafico de resultados
MODULO DE REACCIÓN K, DEL SUBSUELO

• Ecuaciones para el calculo de Ks.


MODULO DE REACCIÓN K, DEL SUBSUELO

• Siempre que se piense en alguna propiedad con


la cual se pretenda describir o estimar el
comportamiento del suelo se tendrán que tener
presente factores composicionales y ambientales
de la masa de suelo con la cual se esta
trabajando.
MODULO DE REACCIÓN K, DEL SUBSUELO

• Teniendo en cuenta estas condiciones se puede


estimar el modulo de reacción así:

• Siendo Ice un factor de influencia que depende


de las dimensiones de la cimentación:
MODULO DE REACCIÓN K, DEL SUBSUELO

Conclusión
• el ingeniero geotecnista debería estimar los
valores en función de la geometría y propiedades
estructurales del elemento de cimentación.
• La variación del kS con la profundidad no debe
asumirse lineal, ya que si bien es posible
demostrar que el incremento de los esfuerzos
octaédricos en un suelo con superficie horizontal
es aproximadamente lineal, el efecto que este
tiene sobre la rigidez del suelo, en este caso el kS,
es no lineal.
MODULO DE REACCIÓN K, DEL SUBSUELO

• No es conveniente el uso de recomendaciones sobre


valores del módulo de subrasante generadas para
sedimentos recientes -depósitos de suelo transportado-,
en la estimación del mismo parámetro en suelos
residuales, pues esto puede provocar un desempeño no
satisfactorio de la estructura.

• En la práctica geotécnica el valor de kS es un parámetro


más de los reportes. Sin embargo, la selección de su
valor conlleva una responsabilidad alta, y puede incluso
ser más influyente que la capacidad de soporte estimada
para el suelo, puesto que los ingenieros de estructuras lo
involucran directamente en sus análisis
173
MODULO DE REACCIÓN K, DEL SUBSUELO

• Ks no es una constante del suelo.


• El ensayo de placa tiene una profundidad
de influencia pequeña.
• El error en la determinación de Ks puede
ser pequeño.

174
LOSAS PARA CIMENTACIONES
LOSAS PARA CIMENTACIONES
LOSAS PARA CIMENTACIONES
LOSAS PARA CIMENTACIONES
TIPOS DE LOSAS COMUNES
LOSAS PARA CIMENTACIONES
TIPOS DE LOSAS COMUNES
LOSAS PARA CIMENTACIONES
TIPOS DE LOSAS COMUNES
LOSAS PARA CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA TOTAL ÚLTIMA

La capacidad de carga última para una losa de cimentación se


determina con la misma ecuación usada para cimentaciones
superficiales.

1
qu  cN c Fcs Fcd Fci  qN q Fqs Fqd Fqi  BN  Fs Fd Fi
2
B es la dimensión mas pequeña de la losa.
La Capacidad Neta Última es:

Los Factores de capacidad de carga, de forma, de profundidad e


inclinación de la carga son los mismos usados para cimentaciones
superficiales.
LOSAS PARA CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA TOTAL ÚLTIMA

Un factor de seguridad adecuado debe usarse para calcular la


capacidad de carga neta admisible.

Para losas sobre Arcilla, el factor de seguridad no debe ser menor


que 3 bajo carga muerta y carga viva máxima. Sin embargo, bajo las
condiciones mas extremas, el factor de seguridad debe ser por lo
menos entre 1.75 y 2.0

Para losas sobre Arena, debe usarse normalmente un factor de


seguridad de 3. Bajo la mayoría de las condiciones de trabajo, el
factor de seguridad contra falla por capacidad de carga en losas en
arena es muy grande
LOSAS PARA CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA TOTAL ÚLTIMA
LOSAS PARA CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA TOTAL ÚLTIMA

Por consiguiente, la capacidad de carga neta última es:

Para un FS=3, la capacidad de carga neta admisible del suelo es


entonces:
LOSAS PARA CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA TOTAL ÚLTIMA

Grafica de qadm(neta)/cu contra Df/B, con factor de seguridad FS=3


LOSAS PARA CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA TOTAL ÚLTIMA
LOSAS PARA CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA TOTAL ÚLTIMA
LOSAS PARA CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA TOTAL ÚLTIMA
CIMENTACIONES COMPENSADAS
CIMENTACIONES COMPENSADAS
Subpresión en losas de
cimentación
Losas de cimentación
• la presencia del nivel freático bajo la losa
de cimentación genera una supresión que
puede superar las cargas gravitatorias,
poniendo en flotación al edificio. La
seguridad frente a la flotación se determina
a partir de la expresión:
Losas de cimentación
Donde:
W : peso propio de la estructura
F: rozamiento lateral del terreno en
contacto con las pantallas.
h: profundidad de la excavación
A: área en planta del edificio.
Losas de cimentación
• En presencia del nivel freático para
tener en cuenta la supresión
generada se debe tener en cuenta el
siguiente proceso:

• Colocar a lado y lado del área de


construcción punteras y con la
instalación de tubos y bombas
disminuir el nivel freático.
Losas de cimentación

• Luego se procede a realizar la


excavación para colocar la losa de
cimentación.
Losas de cimentación

• Así mismo se realiza la construcción de la


súper estructura y se detiene el bombeo.
Losas de cimentación

• El calculo
de la
subpresión
esta dado
por:
Humedad de equilibrio
Humedad de equilibrio
• Se ha definido como aquella que
corresponde a la avidez natural del suelo
por el agua; si la humedad natural es
inferior, el suelo buscara satisfacerla,
proceso en el cual tiene lugar la expansión.
Puede calcularse como :
Humedad de equilibrio
• Profundidad de zona activa y variaciones estacionales
de la humedad.
Presión de expansión
Presión de expansión probable
Presión de expansión
• Clasificación de suelos expansivos
CIMENTACIONES EN SUELOS
POTENCIALMENTE
LICUABLES
DEFINICIÓN

La licuación es un término usado


para describir un rango de
fenómenos en los cuales la
resistencia y la rigidez de un
depósito de suelos se reducen
debido a un aumento de la presión
de poros.

Ocurre más comúnmente en arenas saturadas y


limpias, pero también ha sido observada en gravas y
limos poco plásticos.
FACTORES QUE DETERMINAN LA
LICUACIÓN

 MAGNITUD DEL MOVIMIENTO SISMICO


Depende de la magnitud de los esfuerzos y las
deformaciones inducidas en el terreno producto de este
movimiento.
FACTORES QUE DETERMINAN LA
LICUACIÓN

 DENSIDAD RELATIVA
Durante la ocurrencia de un terremoto, una arena suelta
puede sufrir licuación mientras que este mismos suelo
en un estado más compacto puede no evidenciar el
fenómeno.

 GRANULOMETRIA DEL SUELO


Los suelos más susceptibles a sufrir licuación son
aquellos que poseen una granulometría uniforme.
FACTORES QUE DETERMINAN LA
LICUACIÓN

 PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREATICO


La presión de poros producida por el agua que ocupa
los vacíos existentes entre las partículas de material
debido a la posición del nivel freático, se incrementa
por el efecto de la vibración producida por el
movimiento sísmico.
FACTORES QUE DETERMINAN LA
LICUACIÓN

 DESPLAZAMIENTO LATERAL
FACTORES QUE DETERMINAN LA
LICUACIÓN

DESPLAZAMIENTO LATERAL
FACTORES QUE DETERMINAN LA
LICUACIÓN

 FALLA DE FLUJO
FACTORES QUE DETERMINAN LA
LICUACIÓN

 FALLA DE FLUJO
FACTORES QUE DETERMINAN LA
LICUACIÓN

 PERDIDA DE CAPACIDAD PORTANTE


FORMAS EN LA QUE SE PRESENTA LA
LICUACIÓN

 PERDIDA DE CAPACIDAD PORTANTE


FACTORES QUE DETERMINAN LA
LICUACIÓN

 VOLCANES DE ARENA
Acompaña la ocurrencia de la licuación; durante el movimiento
sísmico, o inmediatamente después, el exceso de presión de poros es
disipado, normalmente hacia arriba como la dirección más fácil y en
puntos localizados, o a lo largo de grietas, se producen erupciones de
arena en estado líquido que conforman pequeños volcanes.
SUSCEPTIVILIDAD A LA LICUACIÓN

 Edad geológica es determinante: Suelos del


Holoceno son más susceptibles que los del
Pleistoceno y la licuación de depósitos de edades
anteriores no es común.
 El depósito de suelo debe estar saturado, o cerca de la
saturación, para que ocurra la licuación.
 Depósitos fluviales, coluviales, granulares, eólicos,
cuando saturados, son susceptibles de licuación.
SUSCEPTIVILIDAD A LA LICUACIÓN

 Son muy susceptibles a la licuación las arenas finas


y arenas limosas, relativamente uniformes, con
densidad suelta y media.
 Los limos, limos arcillosos y arcillas limosas, de
baja plasticidad y con la humedad natural cercana
al límite líquido, también son susceptibles de
presentar licuación o falla cíclica.
METODOS DE MEJORAMIENTO

 Vibro-reemplazo
Huecos perforados a golpes, son luego rellenados con grava
arena y piedra, con o sin agentes cementantes.
METODOS DE MEJORAMIENTO

 Vibro-compactación
Vibración bajo agua que produce la densificación de material;
las aberturas son rellenadas luego con material compactado.
METODOS DE MEJORAMIENTO

 Compactación dinámica
Mediante una repetida aplicación del impacto de un gran peso
dejado caer desde cierta altura con una guía preparada para el
efecto.
METODOS DE MEJORAMIENTO

 Jet grouting
Excava, mezcla y rellena materiales adicionales, incluso
cementantes mediante chorros de agua a alta presión.
METODOS DE MEJORAMIENTO

 Pilotes y pantallas pre excavadas


La colocación de pilotes y pantallas -a presión o sin ella- rellenos en
cemento, cal, o asfalto reducen el potencial de licuación.
METODOS DE MEJORAMIENTO

 Vitrificación in-situ
Consiste en la fundición del suelo mediante chorros de fuego
que transforman el material en roca.
 Explosiones y voladuras
Con un patrón determinado y a una profundidad relacionada con
la magnitud del problema, pueden inducir licuación limitada y
producir la densificación del material en profundidad.
REFERENCIAS
Licuación de suelos
• EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE
LICUACIÓN MEDIANTE EL SPT
La ecuación empleada en el código Chino de Construcciones es la siguiente:
Ncrit= No * [1 + 0.125 (Z-3) – 0.05 (dw-2) -0.1 *(PC-3)] (Ec.1)

Dónde: Z = Profundidad de análisis (m)


dw = Profundidad del nivel de agua (m)
PC = Porcentaje de arcilla (diámetro menor de 0.002 mm)
No = Valor de referencia (golpes/pie) ≈ 3 + 43 (a/g)
a= Aceleración de diseño.
g = Aceleración de gravedad.
Licuación de suelos
• La ecuación para el esfuerzo cortante licuable
que resiste el suelo, esta dado por:

• tl =0.0111*Nºcorr

• Donde Nºcorr es el numero de golpes corregido


del endayo de SPT

Especialización en Ingeniería de 224


Vías Terrestres - Cohorte V
REFERENCIAS
REFERENCIAS
Licuación de suelos

EVALUACION DEL POTENCIAL DE LICUACION


SECTOR CENTRO SONDEO CRITICO 10 N medido
Prof. N medido F IP NP Gt u σv σ'v rd τprom/σ'v Cn CF (N1)60 τlic/σ'v CP (τprom/σ'v)/CP Condicion de
Observaciones
m golpes/pie % % m ton/m3 ton/m2 ton/m2 ton/m2 licuación
2.2 0 22.0 5 1 1.40 1.2 3.080 1.9 0.99 0.106 0.298 6.712 7 0.075 1 0.106 -0.031 Licuable
2.5 4 22.0 5 1 1.49 1.5 3.527 2.0 0.99 0.112 0.284 6.712 7 0.075 1 0.112 -0.038 Licuable
4.0 7 5.0 5 1 1.63 3.0 5.972 3.0 0.98 0.128 0.216 3.495 4 0.039 1 0.128 -0.089 Licuable
5.5 10 7.2 5 1 1.72 4.5 8.552 4.1 0.97 0.133 0.161 4.287 4 0.048 1 0.133 -0.085 Licuable
7.0 16 8.0 5 1 1.84 6.0 11.312 5.3 0.95 0.132 0.113 4.515 5 0.050 1 0.132 -0.082 Licuable
8.5 20 11.5 5 1 1.90 7.5 14.162 6.7 0.93 0.129 0.072 5.303 5 0.059 1 0.129 -0.070 Licuable
9.0 16 12.0 5 1 1.84 8.0 15.082 7.1 0.93 0.128 0.061 5.396 5 0.060 1 0.128 -0.068 Licuable
11.5 8 12.0 5 1 1.67 10.5 19.257 8.8 0.89 0.127 0.024 5.396 5 0.060 1 0.127 -0.067 Licuable
13.0 7 14.0 5 1 1.63 12.0 21.702 9.7 0.86 0.126 0.005 5.731 6 0.064 1 0.126 -0.062 Licuable
14.5 5 14.0 5 1 1.56 13.5 24.042 10.5 0.84 0.124 0.002 5.731 6 0.064 1 0.124 -0.061 Licuable
15.5 42 4.7 5 1 2.08 14.5 26.122 11.6 0.82 0.120 0.005 3.360 3 0.037 1 0.120 -0.082 Licuable
16.0 27 8.0 5 1 1.97 15.0 27.107 12.1 0.81 0.118 0.007 4.515 5 0.050 1 0.118 -0.068 Licuable
Licuación de suelos
Métodos de mejoramiento de
suelos para cimentaciones

Especialización en Ingeniería de 229


Vías Terrestres - Cohorte V
PILOTES DE GRAVA
Pilotes de grava
• Un método actualmente usado para
incrementar la capacidad de carga de
cimentaciones superficiales sobre estratos
de arcillas blandas.
Pilotes de grava

Método
• Consiste en introducir
un vibroflot, mediante
un chorro de agua en
el estrato de arcilla
blanda para hacer un
agujero circular que
se extiende a través
de la arcilla hasta
suelo firme.
Pilotes de grava
• El agujero de rellena entonces con
grava seleccionada. La grava del
agujeró es gradualmente compactada
al retirar el vibrado.
Pilotes de grava
Especificaciones
Diámetro del material seleccionado: 0.25 y 1.5 pilg
(6-40 mm).
Diámetro del pilote : 1.6 y 2.5 pies (0.5-0.75 m).
Espaciamiento de pilotes: 5-10 pies (1.5-3.0 m)
entre centros.
Nota: siempre debe colocarse un material de
relleno sobre la superficie del terreno y
compactarse antes de la construcción de la
cimentación
Pilotes de grava
Método de diseño
Hughes y otros (1975) proporcionan una
relación aproximada para la capacidad
admisible de carga(qadm) de pilotes de grava:
Pilotes de grava
Donde:
• FS = Factor de seguridad (1.5-2.0)
• Cu = resistencia cortante no drenada de la
arcilla.
• σ‘r = esfuerzo radial efectivo medido por un
presurimetro (2Cu).

Los pilotes de grava trabajan mas


efectivamente cuando se utiliza para estabilizar
áreas grandes con Cu entre 10-15 kN/m2
Refuerzo de cimentaciones con
Geosintéticos.
Refuerzo de cimentaciones con
Geosintéticos
• Los geosintéticos al
integrarse con material
granular, conformando
un pad de cimentación,
se comporta como una
zapata de mayor área,
sobre la cual se apoya la
zapata de la estructura.
Este sistema comparado
con el reemplazo de
material sin refuerzo de
geosintético del suelo,
muestra una mayor
capacidad de carga y
deformaciones más
bajas.
Refuerzo de cimentaciones con
Geosintéticos
Pasos para el calculo de refuerzo
Paso 1
• Carga de la estructura y propiedades
geomecánicas del suelo de fundación y material
de relleno.
Refuerzo de cimentaciones con
Geosintéticos
Paso 2
• Dimensiones del cimiento y configuración de los
geosintéticos.
Refuerzo de cimentaciones con
Geosintéticos

• Ingresados estos datos, automáticamente se


calculan las variables Longitud de Refuerzo en
Sentido Transversal y Espesor Total del
Relleno, datos relacionados con el ancho de la
zapata y la separación entre capas
respectivamente.
Refuerzo de cimentaciones con
Geosintéticos

• Se presenta las casillas correspondientes al


ingreso de los datos de dimensión del cimiento
y la configuración de los geosintéticos.
Refuerzo de cimentaciones con
Geosintéticos
Paso 3
• Factores de capacidad de carga
• De los 4 tipos de factores de carga que se presentan, es
necesario ingresar manualmente únicamente los factores
de carga que presentan el subíndice i,δ. Para obtener
este valor, se debe generar un parámetro que relaciona
los valores de fricción de los dos materiales con el
ángulo de inclinación de la carga. Este valor φ1/φ2, se
genera de manera automática.
Refuerzo de cimentaciones con
Geosintéticos
Refuerzo de cimentaciones con
Geosintéticos
Paso 4
En este paso se decide que tipo de geosíntetico se va a usar
en el refuerzo de la cimentación, teniendo como premisa que
la elección entre geomalla o gotextil depende de que tipo de
partícula de suelo predomina en el material de relleno.
Refuerzo de cimentaciones con
Geosintéticos
Una vez seleccionada la referencia de geosintético, se debe
elegir los respectivos factores de reducción de resistencia que
presentan los geosintéticos. Para el caso de los geosintéticos
en poliéster, se presentan dos tablas con los rangos de valores
para las 3 variables de factores de reducción (creep,
durabilidad y daños de instalación), cada una para el tipo de
geosintético seleccionado. Las tablas se visualizan en los
botones “Factores de Reducción FORTEX” y “Factores de
Reducción FORTGRID”.
Refuerzo de cimentaciones con
Geosintéticos
Refuerzo de cimentaciones con
Geosintéticos
• Una vez ingresada toda la información
para proceder con la evaluación del
refuerzo estimado, se procede a
seleccionar en el botón Resultado, el cual
nos llevará a la pestaña donde se presenta
si el refuerzo es suficiente, o por el
contrario se debe aumentar el refuerzo.
Refuerzo de cimentaciones con
Geosintéticos
Refuerzo de cimentaciones con
Geosintéticos
• Ejemplo
Refuerzo de cimentaciones con
Geosintéticos
Refuerzo de cimentaciones con
Geosintéticos
Especificaciones del geotextil
Cimentaciones profundas

253
CIMENTACIONES PROFUNDAS - PILOTES

Los pilotes son miembros estructurales hechos de acero, concreto y/o madera y son
usados para construir cimentaciones. El uso de éstas es a menudo necesario para
garantizar la seguridad estructural.
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

Pilotes de Acero: generalmente tubos o de perfiles H laminados

La capacidad admisible estructural es:


CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

Pilotes de Acero: se dividen en dos categorías:

1. Pilotes prefabricados
2. Pilotes in situ
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
CIMENTACIONES PROFUNDAS - PILOTES
CIMENTACIONES PROFUNDAS - PILOTES

Pilotes de madera:
La madera debe ser recta, sana y sin defectos con diámetros no menores de 15cm su
capacidad se limita a 25-30 Tons, se debes usar zapatas de acero para evitar daños en la punta
del pilote, evitar empalmes, pero si es necesario, se deben usar manguitos o soleras
metálicas.
CIMENTACIONES PROFUNDAS - PILOTES
CIMENTACIONES PROFUNDAS
PILOTES COMPUESTOS

Las porciones superior e inferior de los pilotes compuestos están hechos de diferentes
materiales, por ejemplo, se fabrican en acero y concreto o de madera y concreto

Los de acero y concreto consisten en una porción inferior de acero y en una porción
superior de concreto colado en el lugar.

Los de madera y concreto consisten en una porción inferior del pilote de madera debajo
del nivel permanente del agua y en una porción superior del concreto.
CIMENTACIONES PROFUNDAS
ESTIMACIÓN DE LA LONGITUD DEL PILOTE

Seleccionar el tipo de pilote a usar, y estimar su longitud necesaria, son tareas bastante
difíciles que requieren buen juicio.

Los pilotes se dividen en tres categorías principales, dependiendo de sus longitudes y del
mecanismo de transferencia de carga al suelo:

1. De carga de Punta
2. De Fricción
3. De Compactación
CIMENTACIONES PROFUNDAS
PILOTES DE CARGA DE PUNTA
CIMENTACIONES PROFUNDAS
PILOTES DE CARGA DE FRICCIÓN

Cuando no se tiene una capa de roca o material duro a una profundidad razonable, los
pilotes de carga de punta resultan muy largos y antieconómicos.

Para este tipo de condición en el subsuelo, los pilotes se hincan en el material mas
blando a profundidades específicas.

En la mayoría de estos casos, la longitud necesaria del pilote debe ser establecida lo mas
preciso.
CIMENTACIONES PROFUNDAS
PILOTES DE CARGA DE COMPACTACIÓN

Bajo ciertas circunstancias, los pilotes se hincan en suelos granulares para


lograr una compactación apropiada del suelo cercano a la superficie del terreno,
y se denominan Pilotes de Compactación.

Su longitud depende de factores como, la compacidad relativa del suelo antes y


después de la compactación, profundidad de compactación.

Generalmente son cortos, pero una prueba de campo es necesaria para


determinar una longitud razonable.
CIMENTACIONES PROFUNDAS
MECANISMO DE TRANSFERENCIA DE CARGA
CIMENTACIONES PROFUNDAS
MECANISMO DE TRANSFERENCIA DE CARGA
CIMENTACIONES PROFUNDAS
ECUACIONES PARA ESTIMAR LA CAPACIDAD DE UN PILOTE
CIMENTACIONES PROFUNDAS
CAPACIDAD POR PUNTA, Qp
CIMENTACIONES PROFUNDAS
CAPACIDAD POR FRICCIÓN, Qs
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
MÉTODO DE MEYERHOF, ESTIMACIÓN DE Qp

ARENA
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
MÉTODO DE MEYERHOF, ESTIMACIÓN DE Qp

ARENA
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
MÉTODO DE MEYERHOF, ESTIMACIÓN DE Qp
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
MÉTODO DE MEYERHOF, ESTIMACIÓN DE Qp
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
ESTIMACIÓN DE Qp
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
CAPACIDAD DE CARGA EN ARCILLA
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
CAPACIDAD DE CARGA EN ARCILLA
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
CAPACIDAD DE CARGA EN ARCILLA
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
CAPACIDAD DE CARGA EN ARENA
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
CAPACIDAD DE CARGA EN ARCILLA
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
CAPACIDAD DE CARGA EN ARCILLA
CIMENTACIONES PROFUNDAS - PILOTES
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
ASENTAMIENTOS EN PILOTES
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
ASENTAMIENTOS EN PILOTES
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
ASENTAMIENTOS EN PILOTES
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
ASENTAMIENTOS EN PILOTES
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
ASENTAMIENTOS EN GRUPOS DE PILOTES

Método 2:1
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
EFICIENCIA DEL GRUPO DE PILOTES
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES

Esfuerzos laterales en estructuras considerando el suelo como


un medio elástico (resortes). Kh
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
PRUEBA DE CARGA EN PILOTES
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
PRUEBA DE CARGA EN PILOTES

• La prueba de carga en
pilotes se realiza por la
falta de confiabilidad
en los métodos de
predicción, la carga se
aplica se aplica en
pilotes para comprobar
la compresión axial en
el campo.
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
PRUEBA DE CARGA EN PILOTES

La carga se aplica al pilote por medio de un


gato hidráulico. Carga por estepas se aplican
al pilote y se permite que pase suficiente
tiempo de cada aplicación de manera que
ocurra una pequeña cantidad de asentamiento.
El asentamiento de los pilotes se mide por
medio de deformimetros. La cantidad de
carga por aplicar en cada etapa varia
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
PRUEBA DE CARGA EN PILOTES

• Partes del procedimiento


CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
PRUEBA DE CARGA EN PILOTES

Procedimiento de Pruebas
• Los siguientes cuatro procedimientos pueden
ser identificados como las pruebas básicas
(Joshi y Sharma,1987)

1. Método de Carga Lenta Mantenida (SM)


2. Método de Carga Rápida Mantenida (QM)
3. Método de Prueba de rata de Penetración
Constante (CRP)
4. Método de Prueba de Carga Cíclica Sueca (SC)
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
PRUEBA DE CARGA EN PILOTES

Método de Carga Lenta Mantenida


• Este método recomendado por la ASTM D1143-82 (1989) consiste
en los siguientes pasos:

a) Carga el pilote en 8 incrementos iguales (ej. 25%, 50%, 75%,


100%, 125%, 150%, 175%, 200%)

b) Mantener cada incremento de carga hasta que la rata de


asentamiento decrezca hasta 0,01in/hora (0,25mm/hora) pero no
mas de dos horas

c) Mantener el 200% de la carga durante 24 horas

d) Después de este tiempo, remueva la carga en decrementos de 25%


con una hora entre decrementos
e) Después que la carga ha sido aplicada y removida, recargue el pilote en
incrementos de 50% de la carga de diseño, permitiendo 20 minutos entre
incrementos de carga.

f) Incremente la carga en incrementos de 10% de la carga de diseño hasta la


falla, permitiendo 20 minutos entre cada incremento de la carga

La mayor desventaja del método es el tiempo consumido (40 a 70 horas o


más).
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
PRUEBA DE CARGA EN PILOTES

Criterios de falla
• El criterio más usado para definir la carga de
rotura en un gráfico carga vs. asentamiento, es
aquel que muestra un cambio brusco en la curva
obtenida, pero en la mayoría de los casos, la
pendiente de la curva varía gradualmente, no
pudiendo establecerse en forma definida la
carga de rotura.
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
PRUEBA DE CARGA EN PILOTES

300
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
PRUEBA DE CARGA EN PILOTES
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
PRUEBA DE CARGA EN PILOTES
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
PRUEBA DE CARGA EN PILOTES
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
PRUEBA DE CARGA EN PILOTES
Prueba de Integridad de pilotes
Prueba de Integridad de
pilotes
• El ensayo de integridad de
pilotes (PIT), determina el
estado del pilote en cuanto
a su continuidad, cambios
de impedancia y
verificación de su longitud
final.
• Esta prueba es aplicable
para pilotes relativamente
largos y esbeltos.
Prueba de Integridad de
pilotes
Método
• Se basa en la aplicación de un impacto de baja
energía en la cabeza del pilote por medio del
golpe de un martillo y en la verificación de la
respuesta del sistema debido a dicha excitación.
Prueba de Integridad de
pilotes
• Dado que el porcentaje estadístico de fallos es
reducido, se debe ensayar el 100% de los pilotes
de la obra. En el caso de que la Dirección de
Obra admitiese una reducción del muestreo, este
debe ser del 30% como mínimo.
• Los ensayos se realizarán según la norma
ASTM D 5882-00.
Prueba de Integridad de
pilotes
Preparación del pilote
para el ensayo
• Los pilotes deben estar
descabezados o accesibles
al menos en parte en el
momento del ensayo, y
sin presencia de agua,
suciedad u otros residuos.
Prueba de Integridad de
pilotes
• El hormigón no tendrá, en general, menos de
una semana en el momento del ensayo. Para la
realización del ensayo se requiere que la cabeza
del pilote sea de hormigón sano y compacto,
preferentemente descabezado.

• Se necesita conocer las características


geotécnicas del suelo atravesado por el pilote,
para facilitar la interpretación.
Prueba de Integridad de
pilotes
Ejemplo

Resultado de un pilote sano


Prueba de Integridad de
pilotes

• Referencia pilote con variación de


impedancia.
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
CARGA LATERAL EN PILOTES

Un pilote vertical que resiste cargas laterales


moviliza la presión pasiva en el suelo que lo
rodea. En general, los pilotes cargados
lateralmente se clasifican en dos tipos
principales: pilotes cortos o rígidos y pilotes
largos o elásticos.

El análisis por carga lateral última se realizó


utilizando el método de Broms (1965), quien
desarrolló una solución simplificada para pilotes
cargados lateralmente suponiendo una falla
cortante del suelo en el caso de pilotes cortos y
una flexión del pilote gobernada por la
resistencia de fluencia plástica de la sección del
pilote, que es aplicable a los de tipo largo.
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
CARGA LATERAL EN PILOTES
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
CARGA LATERAL EN PILOTES CORTOS
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
CARGA LATERAL EN PILOTES CORTOS
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
CARGA LATERAL EN PILOTES LARGOS
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
CARGA LATERAL EN PILOTES LARGOS
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
REVISIÓN DE DEFLEXIÓN EN PILOTES

Al resolver un problema dado, ambos casos deben revisarse.

*La deflexión de la cabeza del pilote, x0, bajo carga de trabajo


se estima con las siguientes tablas. (a)arenas, (b)arcillas.
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
REVISIÓN DE DEFLEXIÓN EN PILOTES

*El rango de nh , para suelo granular se da en la Tabla 9.10.


CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
SISTEMA PLACA-PILOTE
• Mediante el uso de losas
de fundación combinadas
con pilotes (LFCP) es
posible obtener como
ventajas una fuerte
economía sobre la
fundación total con pilotes
y una importante
limitación de
asentamientos respecto de
la fundación directa sobre
losas.

Especialización en Ingeniería de 321


Vías Terrestres - Cohorte V
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
SISTEMA PLACA-PILOTE

• Una fundación LFCP se caracteriza por el coeficiente αKPP,


que representa la relación entre la carga que toman los pilotes
y la carga total de la fundación:

• Este coeficiente puede tomar valores entre 0 y 1. En caso de


que αKPP = 1, se trata de una fundación pura sobre pilotes;
para αKPP = 0 se trata de una fundación directa (losa en este
caso).

Especialización en Ingeniería de 322


Vías Terrestres - Cohorte V
CIMENTACIONES PROFUNDAS – PILOTES
SISTEMA PLACA-PILOTE
Asentamiento promedio
• La experiencia
proporcional en función
muestra que para
obtener una
del Coeficiente αKPP
reducción efectiva de
los asentamientos el
valor αKPP debe
ubicarse cerca de 0,6.

Especialización en Ingeniería de 323


Vías Terrestres - Cohorte V
Pilas perforadas
Pilas perforadas
Procedimiento de construcción
• Se excavan manualmente agujeros circulares
con diámetros de 1.1 m o mayores a
profundidades entre 0,6 y 1.8 metros. Los lados
del agujero excavado se forran entonces con
tablones verticales, manteniendo firmemente en
su posición por dos anillos circulares de acero.
Después de colocar los anillos, la excavación se
continua por otros 0,6-q.8 metros. Cuando se
alcanza la profundidad deseada, se procede a
excavar la campana. Cuando se termina la
excavación, el agujero se rellena con concreto.
Pilas perforadas
Pilas perforadas
Pilas perforadas
• Diagrama capacidad ultima de carga
en pilas perforadas.
Pilas perforadas
• Pilas reforzadas en arena.
Capacidad de carga:
Pilas perforadas

• Podemos
encontrar el
factor N*q
teniendo en
cuenta el
ángulo de
fricción interna
del suelo y para
varias
longitudes:
Pilas perforadas
• La resistencia a la fricción esta dada
por la siguiente ecuación:
Pilas perforadas
• Un factor de seguridad apropiado
debe aplicarse a la carga ultima para
obtener la carga admisible neta:

• La suma entre la carga por puta y la


de fricción dividida entre el factor de
seguridad.
Pilas perforadas
• Para condiciones generales de
trabajo en pilas perforadas, el Angulo
de fricción estimado muestra el
siguiente rango de N*q:
Pilas perforadas
• Teniendo en cuenta el asentamiento,
touma y reese (1974) sugirieron el
siguiente procedimiento:
Para l>10D

• Donde Qpadm esta en KN,Ap esta en m2, Db


esta en m y qp es la resistencia unitaria en
la punta en kN/m2.
Pilas perforadas
Pilas perforadas en arcilla
• Para un Angulo de fricción interna cero (0),
Nºq=1 y estando en una condición
saturada, la resistencia neta en la base es
de:
Pilas perforadas
• Para la resistencia superficial de pilas
perforadas en arcilla se contempla la
ecuación:
Pilas perforadas
• Se recomienda que :
Pilas perforadas
• La carga neta ultima puede ser
descrita así:

• Donde
Tablestacas
Tablestacas
• Ataguías o tablestaca
a menudo se utilizan
para la construcción
de muros continuos
de estructura costera.
A diferencia de otros
muros estos no
requieren desagüe del
sitio. Estas se utilizan
también para
estructuras
temporales con cortes
apuntalados.
Tablestacas

Métodos de
construcción:
Las tablestacas de
clasifican en dos tipos
básicos, en voladizo y
ancladas, en su
construcción estas
primero se hunden en el
terreno y luego se coloca
el relleno sobre el lado de
tierra o primero se hinca
y luego se draga el suelo
al frente de la tablestaca.
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestacas
Tablestaca
Tablestaca
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
Las estructuras de contención,
tales como muros de retención,
muros de sótanos, y malecones,
se encuentran comúnmente en
la Ingeniería de Cimentaciones y
soportan taludes de masas de
tierra. El diseño y construcción
apropiados de estas estructuras
requiere un pleno conocimiento
de las fuerzas laterales que
actúan entre las estructuras de
retención y las masas de suelo
que son retenidas. (Braja. M.
Das, 2001)
EMPUJE DE TIERRAS
• Presión de Tierra
en Reposo: Ko
La relación del
Esfuerzo efectivo
Horizontal respecto del
esfuerzo vertical se
llama Coeficiente de
presión de tierra de
reposo, Ko
EMPUJE DE TIERRAS
• Presión de Tierra
en Reposo: Ko
EMPUJE DE TIERRAS

EMPUJE DE TIERRAS

EMPUJE DE TIERRAS

EMPUJE DE TIERRAS

EMPUJE DE TIERRAS
• Presión Activa de Rankine
EMPUJE DE TIERRAS
• Presión Activa de Rankine para
Terraplén Inclinado

Para Suelos Granulares:


EMPUJE DE TIERRAS
• Presión Activa de Rankine para
Terraplén Inclinado
EMPUJE DE TIERRAS
• Presión Pasiva de Rankine
EMPUJE DE TIERRAS
• Presión Pasiva de Rankine
EMPUJE DE TIERRAS
• Presión Pasiva de Rankine: Relleno
Inclinado

Para Suelos Granulares:


EMPUJE DE TIERRAS
Distribución de la presión lateral de tierra
contra muros de retención
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
Distribución de la presión lateral de tierra
contra muros de retención
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
Relleno. Suelo sin cohesión parcialmente sumergido
soportando sobrecarga
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS

Muros de retención con fricción


EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS

Teoría de la presión de tierra de Coulomb


EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS

Análisis aproximado de la fuerza activa sobre muros de


retención
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
EMPUJE DE TIERRAS
La teoría de presión activa de Coulomb se extiende para
tomar en cuenta las fuerzas generadas por un sismo.
EMPUJE DE TIERRAS
• Presión activa de tierra para condiciones sísmicas.

• La relación para la fuerza activa por unidad de longitud


de muro se determina como:
EMPUJE DE TIERRAS
Donde:
Movimientos sísmicos
• Movimientos del suelo
debido a sismos los
cuales originan cargas
dinámicas en la
fundación y en la
estructura. Los
movimientos debidos a
sismos son transitorios
y ocurren de tiempo en
tiempo dependiendo de
la actividad telúrica de
la zona.

Especialización en Ingeniería de 434


Vías Terrestres - Cohorte V
Movimientos sísmicos
SISMO DE DISEÑO
• La evaluación del comportamiento del suelo bajo los efectos del
movimientos de un sismo requiere tanto de la determinación de su
intensidad y magnitud como de los parámetros de resistencia del
suelo en términos de su aceleración pico. La forma mas confiable
de conseguir este objetivo es conseguir esta información de una
formación geológica de características similares donde el
movimiento del suelo haya sido medido durante el sismo de diseño.
• Sin embargo, esto no será siempre posible por lo que se hace
necesario estimar el movimiento del suelo basándose en
correlaciones y evidencia sísmica.
Movimientos sísmicos
Parámetros de diseño.
• Estudios específicos del lugar.
• Magnitud del sismo.
• Intensidad.
• Relación entre la magnitud e intensidad
M = 1+ 0.666 IMM /conversión de la intensidad máxima a
magnitud.(Gutenberg y Richter, 1954)/.
• Reducción de la vulnerabilidad de la fundación a
solicitaciones sísmicas.
Movimientos sísmicos
Cargas sísmicas en las estructuras

El efecto de la influencia del subsuelo en el movimiento de la estructura


depende de su arriotramiento lateral. En algunos casos puede ser
apropiado investigar la interacción suelo-estructura.

• Cargas en la fundación

• Cargas contra paredes


Movimientos sísmicos
Cargas a fundación
Las presiones aplicadas sobre el suelo resultante de la acción
combinada de las cargas estáticas y de sismo puede exceder a
las estáticas en una relación de 1 a 3.
Un análisis detallado de resonancia debe ser efectuado para
los casos donde la arena se encuentre en estado muy suelto a
suelto como también para arcillas sensitivas, donde la
resistencia al corte de la arcilla puede tener una reducción
considerable en este tipo de arcillas.
Especial cuidado se deberá tener para cualquiera de estos
casos.
Movimientos sísmicos
Movimientos sísmicos
Movimientos sísmicos
Movimientos sísmicos
Cargas contra paredes
Las presiones ejercidas contra las paredes de muros y
tablestacas se ve incrementada debido a la aceleración
horizontal del suelo. Este efecto puede ser incorporado en el
diseño considerando que la masa de cuña de coulomb activa
ejerce una fuerza horizontal igual a su peso multiplicada por
la aceleración horizontal.
Muros de contención
Muros de contención
Muros de contención
Muros de contención

Dimensionamiento de muros de contención.

• Al diseñar muros de contención, un ingeniero debe


suponer algunas de las dimensiones, lo que se llama
profundidad o dimensionamiento, que permite al
ingeniero revisar las secciones de prueba por
estabilidad. Si las revisiones por estabilidad dan
resultados no deseados, las secciones se cambian y
vuelven a revisarse.
Muros de contención
Muros de contención
• Para muros de retención con
contrafuertes, la proporción general
del cuerpo y la losa de base es la
misma que para muros en voladizo.
sin embargo, las losas de los
contrafuertes deben tener
aproximadamente 0.3 m de espesor y
estar espaciadas a distancias centro a
centro de entre 0,3H y 0,7H.
Muros de contención
Cada terreno tiene su talud natural dependiendo del ángulo de
rodamiento interno y su peso específico.
Muros de contención
En el caso de los muros de contención, el empuje lateral es causado
por la cuña de terreno que queda sobre el talud natural del terreno

La dimensión de la cuña se determina por trigonometría:

X = tan  * h

La fuerza horizontal equivale a la cubicación de la tierra que afecta


un metro de muro

F = ½ * 1,00 m * x * h * peso específico


Muros de contención
Punto de aplicación de la fuerza F de empuje

h/
3
Muros de contención
MURO INCLINADO MURO SEMI INCLINADO

N N

d
Muros de contención
MURO EMPOTRADO EN EL TERRENO VERTICALMENTE

-U
h
z
U
Muros de contención
MURO EMPOTRADO EN EL TERRENO “ L”

h/3

d
Muros de contención
MURO CON SOPORTE LATERAL.
Para equilibrar el momento volcante utiliza la capacidad de
respuesta del terreno ante una compresión

MV = F * h/3

NT
MR = N R * d
F

h/3
MV  MR

NR
Muros de contención
MURO INCLINADO
En este caso, no existe empuje del terreno sobre el muro.

N
Muros de contención
MURO INCLINADO
El equilibrio del momento volcante está dado por el peso propio del
muro que genera un momento en sentido contrario.

N MV = F * h

F MR = N * d

MV  M R
h

d
Muros de contención
X1
MURO INCLINADO
X2

N
F 2m

h
0,6m
d
Datos
Fundación Terreno = Arcilla
propuesta Angulo de Rod. Int.= 20º
60/100/60 Peso Específico = 2.100 kg/m3
Muros de contención
MURO INCLINADO X1
X2

N
F 2m

h
0,6m
d
Datos
Terreno = Arcilla
Angulo de Rod. Int.= 20º
Peso Específico = 2.100 kg/m3
Muros de contención
MURO INCLINADO X1
X2

N
F 2m

h
0,6m
d
Datos
Terreno = Arcilla
Angulo de Rod. Int.= 20º
Peso Específico = 2.100 kg/m3
Muros de contención
MURO EMPOTRADO EN EL TERRENO VERTICALMENTE

-U
h
z
U
Muros de contención
MURO EMPOTRADO VERTICALMENTE EN EL TERRENO.
El equilibrio de la fundación está dado por la porción lateral de
tierra que impedirá su volcamiento

MV = F * h
F
MR = U * Z
-U
h MV  M R
z
U
Muros de contención
MURO EMPOTRADO VERTICALMENTE EN EL TERRENO.
El equilibrio de la fundación está dado por la porción lateral de
tierra que impedirá su volcamiento

MV = F * h
F
MR = U * Z
-U
h MV  M R
z
U
Muros de contención
MURO EMPOTRADO VERTICALMENTE EN EL TERRENO.

2m
F=1.533
kg
h/3
-U

1
m z U

Datos
Terreno = Arcilla
Angulo de Rod. Int.= 20º
Peso Específico = 2.100 kg/m3
Muros de contención
MURO EMPOTRADO VERTICALMENTE EN EL TERRENO.

2m
F=1.533
kg
h/3
-U

1 z
m U

Datos
Terreno = Arcilla
Angulo de Rod. Int.= 20º
Peso Específico = 2.100 kg/m3
Muros de contención
MURO EMPOTRADO EN EL TERRENO “ L”

h/3

d
Muros de contención
MURO EMPOTRADO EN EL TERRENO.
Para equilibrar el momento volcante utiliza el peso de la tierra que
gravita sobre la fundación

MV = F * h/3
N
MR = N * d
F

h/3
MV  MR

d
Muros de contención
MURO EMPOTRADO EN EL TERRENO.
x

h/3

Datos
Terreno = Arcilla
Angulo de Rod. Int.= 20º
Peso Específico = 2.100 kg/m3
Muros de contención
MURO EMPOTRADO EN EL TERRENO.

Datos
Terreno = Arcilla
Angulo de Rod. Int.= 20º
Peso Específico = 2.100 kg/m3
Muros de contención
MURO CON SOPORTE LATERAL.
Para equilibrar el momento volcante utiliza la capacidad de
respuesta del terreno ante una compresión

MV = F * h/3

NT
MR = N R * d
F

h/3
MV  MR

NR
Muros de contención
MURO CON SOPORTE LATERAL.
x

h/3

Datos
Terreno = Arcilla
Angulo de Rod. Int.= 20º
Peso Específico = 2.100 kg/m3
Muros de contención
MURO CON SOPORTE LATERAL.

d1
N1

N2

d2

Datos
Terreno = Arcilla
Angulo de Rod. Int.= 20º
Peso Específico = 2.100 kg/m3
Muros de contención
MURO CON SOPORTE LATERAL.

F NT
h/3
e

Datos
Terreno = Arcilla
Angulo de Rod. Int.= 20º
Peso Específico = 2.100 kg/m3
Muros de contención
MURO CON SOPORTE LATERAL.

F N
h/3
e

Datos
Terreno = Arcilla
Angulo de Rod. Int.= 20º
Peso Específico = 2.100 kg/m3
Muros de contención
MURO CON SOPORTE LATERAL.

F N
h/3
d

NR

Datos
Terreno = Arcilla
Angulo de Rod. Int.= 20º
Peso Específico = 2.100 kg/m3
Muros de contención
SOLUCIONES COMBINADAS DE MUROS
Muros de contención

Muro de Contención Muro de Contención


Prefab.“Tipo L” Prefab.“Tipo P”

Muro de Contención
Prefab.“Tipo ST”

www.postesnervion.es
Muros de contención
TIERRA ARMADA

MV = F * h/3
P

F MR = PR * d

P MV  MR
P
Muros de contención
TIERRA ARMADA
TIERRA ARMADA
Bibliografia
• DAS, B. (1985). FUNDAMENTOS DE
INGENIERÍA GEOTÉCNICA. WISCONSIN:
THOMSON LEARNING.
• DE MATTEIS, Á. (AGOSTO DE 2003).
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA. ROSARIO,
ARGENTINA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ROSARIO..
• SUAREZ DIAZ, J. (2009). ANALISIS
GEOTECNICO (VOL. 1). BUCARAMANGA,
COLOMBIA: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE
SANTANDER.

Especialización en Ingeniería de 482


Vías Terrestres - Cohorte V
• DAS, B. M. (1999). PRINCIPIO DE INGENIERIA
DE CIMENTACIONES. CALIFORNIA:
INTERNATIONAL THOMSON EDITORES.
• HSAI-YANG FANG. (1991). FOUNDATION
ENGINEERING HANDBOOK. NEW YORK:
CHAPMAN Y HALL.
• MITCHELL, J. K. (2005). FUNDAMENTAL OF
SOIL BEHAVIOR. NEW JERSEY: JHON WILEY Y
SONS.INC.

Especialización en Ingeniería de 483


Vías Terrestres - Cohorte V
• OLIVELLA. (s.f.). CIMENTACIONES Y
ESTRUCTURAS DE CONTENCION.
• TORRES, A. I. (2003). INTRODUCCION A LA
MECANICA DE SUELOS. CARTAGENA.
• 10, N. (2010). TITULO H - NORMA SISMO
RESISTENTE 2010. BOGOTA.

Especialización en Ingeniería de 484


Vías Terrestres - Cohorte V

Potrebbero piacerti anche