Sei sulla pagina 1di 20

PUNTUACIÓN

LOS PÁRRAFOS

Los párrafos constituyen una unidad


de información completa. En cada
párrafo se desarrolla un aspecto o
subtema del tema del texto.
■ Entrada inicial. Puede ser una frase organizadora
(introducción al párrafo) o una oración que contiene la idea
directriz (el eje temático del párrafo). La idea directriz puede
ser explícita o puede requerir que el lector la infiera.

■ El desarrollo de la idea principal o directriz mediante una


secuencia de oraciones encadenadas y organizadas de
acuerdo con algún tipo de orden preferido por el enunciador.

■ Un conjunto de marcadores textuales que establecen la


relación entre las diferentes oraciones y estructuran todo el
párrafo. Los marcadores textuales pueden ser conectores,
palabras clave o frases que funcionan como enlaces.

■ Un cierre
¿Para qué ¿dividir un texto en párrafos?

■ Para organizar la información


(clasificarla, jerarquizarla, relacionarla).

■ Las decisiones son tomadas por el autor


del texto, quien mediante la separación
en párrafos presenta sus ideas en un
determinado orden y “gobierna”
intencionalmente la lectura en esa
dirección.
QUÉ REVISAR

■ Que la extensión de los párrafos


no sea demasiado irregular.
■ Que no haya párrafos demasiado
cortos o demasiado largos.
■ Que en cada párrafo se
desarrolle un aspecto o subtema
(sólo uno).
La oración
■ Las oraciones son las unidades mínimas de información.
En un texto ordenado y claro, por lo general las oraciones
no son muy largas e incluyen pocos datos. El orden de
oración más habitual en nuestro idioma es:

SUJETO + VERBO + MÁS INFORMACIÓN

■ El sujeto o el tema nombra de qué se habla en la oración


■ El verbo expresa la acción, el estado o el proceso.
■ El resto de la oración agrega información sobre el sujeto o
el tema.
■ Es recomendable buscar la forma de
escribir oraciones que respeten el
orden
Sujeto + verbo + otras informaciones

■ Para hacerlo, es necesario primero


identificar cuántas afirmaciones o
ideas hay en un fragmento y luego
ordenarlas en oraciones.
QUÉ REVISAR

■ Que las oraciones no sean


demasiado largas.

■ Que las ideas estén redactadas de


una manera ordenada y clara.
No se usa coma
■ Entre sujeto y predicado: El nuevo reglamento, entrará en
vigencia el lunes.
■ Entre verbo y complemento: El fiscal acusó nuevamente, al
imputado.
■ Entre OD y OI: La profesora les entregó los trabajos y las
notas, a todos los estudiantes que habían dado el parcial.
■ En lugar de punto: El nuevo reglamento entrará en vigencia
el lunes, hasta ese momento seguiremos manejándonos
con el estatuto original.
■ Para indicar una pausa en la lectura
PARA REVISAR Y
CORREGIR
Para poder emprender y prosperar es
esencial desarrollar la capacidad de
negociación ya que en la vida cotidiana
encontramos diferentes situaciones
donde uno o más interés se encuentran
en contraposición.
Cuando hablamos de Emprendimientos sociales, nos
referimos a aquellas empresas que buscan crear valor,
a través de la resolución de diferentes problemas, ya
sean sociales, culturales o ambientales. Mediante una
innovación constante de sus recursos sociales,
considerados fundamentales para el bienestar social,
y un uso eficiente de la creatividad. A diferencia de
entes sin fines de lucro tradicionales, una empresa
social puede generar sus propias fuentes de ingreso y
utilidades que se pueden reinvertir en aumentar el
impacto social.
La internacionalización de la educación superior, consiste en
un amplio proceso de aprendizaje que abarca el conocimiento
e intercambio de nuevas culturas, idiomas, costumbres,
hábitos, experiencias en prácticas profesionales, etc. Según
Knight (1994), dicho proceso “logra integrar la dimensión
internacional/intercultural” (p.5), en la formación del
estudiante, investigación, así como también en el servicio de
la institución.
Cabe destacar, y de acuerdo a lo establecido por Hunter y
Howard (2005), la internacionalización de la educación
superior, busca incrementar y ser una herramienta muy útil
para mejorar la calidad de la educación y la investigación,
tanto para los estudiantes como para la sociedad.
Numerosos autores y organizaciones han aportado definiciones y
textos acerca de la Globalización, entre ellos Mateus y Brasset
(2002) y The Levin Institute (2016), tanto por su vigencia como por
el interés que suscita. A partir de ellos aproximamos una definición
propia: la Globalización es un fenómeno que consiste en un
predominio de la interacción e intercambio entre naciones
(multeralismo en contraposición a las relaciones bilaterales o al
cerramiento de los países), provocando principalmente un
“debilitamiento de las fronteras”. Este proceso aparece en la
actualidad con las transformaciones de las relaciones
internacionales, posibilitado por el desarrollo tecnológico de las
últimas de décadas (en comunicaciones, transportes, internet), con
alcances económicos, culturales, políticos, educacionales.
La movilidad académica, es una fase primordial de la
internacionalización y suele darse a partir de la propia
decisión de los estudiantes.
Según (García Palma, 2013) “hace referencia al
desplazamiento de investigadores, docentes y
alumnos entre instituciones educativas nacionales y
extranjeras”; siendo este un medio de conocimiento
reciproco entre culturas distintas, con la finalidad de
desarrollar habilidades en otras universidades, y
logrando así, experiencias estudiantiles
internacionales.
En base a estas definiciones, podemos concluir que
las practicas profesionales son un proceso de
preparación, tanto para alumnos ya graduados,
como para alumnos en el proceso de aprendizaje
académico. En el desarrollo de estas prácticas, el
alumno realiza un paso por una organización de
modo que pueda desarrollar los aprendizajes
obtenidos durante su formación institucional,
presentando la oportunidad de combinar sus
conocimientos adquiridos con las distintas
cuestiones que surgen al momento de tener una
ocupación en la estructura de una empresa.
El mercado de trabajo es el espacio físico o
virtual en el cual interactuan oferentes y
demandantes de trabajo. En el pasado el trabajo
se centraba en el intercambio de bienes
agrícolas o industriales por un salario, mientras
que en la actualidad el principal componente de
estos nuevos servicios es el conocimiento que
aumenta la productividad, ajustándose a las
necesidades especificas del cliente.
Últimamente la falta de experiencia laboral se ha
transformado en un gran impedimento para los jóvenes a la
hora de buscar trabajo esto se debe no solo a que el mercado
laboral es muy cambiante sino también a que la brecha
existente entre el ámbito educativo y el ámbito laboral es cada
vez más grande por la gran tecnificación del mercado. Es aquí
donde nos preguntamos ¿existe alguna forma de achicar esta
brecha? La respuesta es si y a continuación pasaremos a
desarrollar el método mas utilizado, las pasantías, y su nuevo
competidor el sistema dual
De esta manera la pasantía articula el ámbito educativo con el
del trabajo, extendiendo la actividad de la institución formativa
a las empresas y convirtiendo a estas últimas en ámbitos de
aprendizaje concretos, en los que los pasantes se insertan
con el objetivo de ampliar y afianzar su capacitación
profesional. La pasantía es una actividad curricular, con
objetivos educacionales, que debe brindar al estudiante un
aprendizaje en los campos social, profesional y cultural. Su fin
es esencialmente educativo y formativo. La institución que
incorpore pasantes debe procurar que, al concluir la actividad,
hayan adquirido competencias útiles para la incorporación al
mundo del trabajo

Potrebbero piacerti anche