Sei sulla pagina 1di 68

MECANICA DE SUELOS I

DOCENTE: Ing. Piero VARGAS TAPIA

ALUMNOS:
JORGE CHOQUE, José
CHAMBILLA PINO, Albert
MAMANI COA, Farfán
HUAMAN BASALDUA, Abel Joel

TEMA: PERMEABILIDAD DE SUELOS


Los suelos y las rocas no son sólidos ideales, sino que forman
sistemas con 2 ó 3 fases: partículas sólidas y gas, partículas
sólidas y líquido, o bien, partículas sólidas, gas y líquido. El líquido
es normalmente agua y el gas se manifiesta a través de vapor de
agua. Por lo tanto se habla de medios “porosos”. A estos medios se
los caracteriza a través de su “porosidad” y a su vez esta
propiedad condiciona la permeabilidad del medio o del material en
estudio.
La permeabilidad de los suelos, es decir la facultad con la que
el agua pasa a través de los poros, tiene un efecto decisivo
sobre el costo y las dificultades a encontrar en muchas
operaciones constructivas, como los son, por ejemplo, las
excavaciones a cielo abierto en arena bajo agua o la velocidad
de consolidación de un estrato de arcilla bajo el peso de un
terraplén, de allí la importancia de su estudio.

La permeabilidad es la capacidad que tiene un material de


permitirle que un flujo magnético lo atraviese sin alterar su
estructura interna. Se afirma que un material es permeable si
deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en
un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es
despreciable
La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende
de tres factores básicos:

• la porosidad del material.


• la densidad del fluido considerado, afectada por su
temperatura.
• la presión a que está sometido el fluido.

Para ser permeable, un material debe ser poroso, es decir, debe


contener espacios vacíos o poros que le permitan absorber
fluido. A su vez, tales espacios deben estar interconectados
para que el fluido disponga de caminos para pasar a través del
material.
Dado que un suelo presenta una maraña de vacíos, de tamaño,
forma y distribución compleja y variada, la medida del
escurrimiento del agua a través de su masa es mucho más
complicada que en un tubo u orificio de forma y dimensión
conocidas.

En algunos casos, para facilitar el drenaje, es conveniente tener


un suelo permeable, especialmente en la construcción de las
bases y sub-bases de pavimento. En los suelos permeables, los
asentamiento no son peligrosos, pues su consolidación rápida a
causa del escape fácil del agua a través de sus poros.
El grado de permeabilidad de un suelo es medido por su
coeficiente de permeabilidad". Su determinación se basa en la
ley propuesta por el ingeniero francés Darcy, en el siglo XIX.
¿Qué factores afectan a la permeabilidad del suelo?

Muchos factores afectan a la permeabilidad del suelo. En


ocasiones, se trata de factores en extremo localizados, como
fisuras y cárcavas, y es difícil hallar valores representativos de
la permeabilidad a partir de mediciones reales. Un estudio serio
de los perfiles de suelo proporciona una indispensable
comprobación de dichas mediciones.
La permeabilidad del suelo se relaciona con su textura
y estructura

El tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con


respecto a la tasa de filtración (movimiento del agua hacia
dentro del suelo) y a la tasa de percolación (movimiento del
agua a través del suelo). El tamaño y el número de los poros
guardan estrecha relación con la textura y la estructura del
suelo y también influyen en su permeabilidad.
Variación de la permeabilidad según la textura del
suelo
Por regla general, como se muestra a continuación, mientras
más fina sea la textura del suelo, más lenta será la
permeabilidad:

Suelo Textura Permeabilidad

Suelos arcillosos Fina

Moderadamente fina De muy lenta


Suelos limosos
Moderadamente gruesa a
muy rápida
Suelos arenosos Gruesa
Ejemplo :

Permeabilidad media para diferentes texturas de suelo en cm/hora

Arenosos 5.0
Franco arenosos 2.5
Franco 1.3
Franco arcillosos 0.8
Arcilloso limosos 0.25
Arcilloso 0.05
Variación de la permeabilidad según la estructura del
suelo
La estructura puede modificar considerablemente las tasas
de permeabilidad mostradas anteriormente de la forma
siguiente:

Tipo de estructura Permeabilidad


- Gran traslapo
Laminar De
- Ligero traslapo
muy lenta
En bloque
a
Prismática
muy rápida
Granular
Puede variar de acuerdo con el grado en que se desarrolle la
estructura.
Existe la práctica general de alterar la estructura del
suelo para reducir la permeabilidad, por ejemplo, en la
agricultura de regadío mediante la pudelación de los
campos de arroz, y en la ingeniería civil mediante la
compactación * por medios mecánicos de las presas de
tierra. Se pueden aplicar prácticas similares en los
estanques piscícolas con miras a reducir la filtración de
agua.
Medición de la permeabilidad del suelo en el campo

Para medir la permeabilidad del suelo en el campo, usted


puede recurrir a una de las pruebas siguientes:

• La evaluación visual de la tasa de permeabilidad del


horizonte del suelo.
• Un ensayo de campo sencillo para estimar la
permeabilidad del suelo.
• Un ensayo de campo más preciso para medir las tasas de
permeabilidad.
2. FORMAS DE CAPTACIÓN DEL AGUA EN
LA NATURALEZA

2.1 PROCEDENCIA DEL AGUA EN EL TERRENO

EL AGUA PRESENTE EN LOS SUELOS PUEDE PROVENIR DE


DISTINTAS FUENTES:

* AGUA DE SEDIMENTACIÓN: ES AQUELLA INCLUIDA EN


SUELOS SEDIMENTARIOS AL DEPOSITARSE SUS
PARTÍCULAS.

* AGUA DE INFILTRACIÓN: ES LA PROVENIENTE DE


LLUVIAS, CORRIENTE DE AGUA O HIELOS, LAGOS Y
MARES.
2.2 NIVEL FREÁTICO

SE DEFINE COMO NIVEL FREÁTICO AL LUGAR GEOMÉTRICO DE PUNTOS DEL SUELO EN LOS
QUE LA PRESIÓN DE AGUA ES IGUAL A LA ATMOSFÉRICA. CORRESPONDE ADEMÁS AL
LUGAR GEOMÉTRICO DE LOS NIVELES QUE ALCANZA LA SUPERFICIE DEL AGUA EN LOS
POZOS DE OBSERVACIÓN EN COMUNICACIÓN LIBRE CON LOS HUECOS DEL SUELO. POR
DEBAJO DEL NIVEL FREÁTICO LAS PRESIONES NEUTRAS SON POSITIVAS. PARA
CONDICIONES ESTÁTICAS DEL AGUA, EN UN CIERTO SUELO, EL NIVEL FREÁTICO SERÍA UNA
SUPERFICIE HORIZONTAL, SIN EMBARGO, SI EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE EL AGUA FLUYA
DENTRO DEL SUELO, YA NO HAY RAZÓN PARA QUE EL NIVEL FREÁTICO SIGA SIENDO
HORIZONTAL, Y DE HECHO, NATURALMENTE NO LO ES: EL NIVEL FREÁTICO EN UN PUNTO
VARÍA CON RESPECTO A LAS VARIACIONES DE PRECIPITACIÓN, PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y
CON LAS MAREAS.

2.3 NIVEL PIEZOMÉTRICO

SE DEFINE COMO NIVEL PIEZOMÉTRICO A LA ALTURA QUE ALCANZA EL AGUA EN UN TUBO


VERTICAL O PIEZÓMETRO EN UN PUNTO DETERMINADO.
2.4 CONCEPTO DE ACUIFERO

BAJO LA SUPERFICIE TERRESTRE EXISTEN FORMACIONES O CAPAS ESPECÍFICAS QUE


PRESENTAN CARACTERÍSTICAS PROPIAS, DICHAS FORMACIONES SON:

* ACUÍFERO: FORMACIÓN O GRUPO DE FORMACIONES GEOLÓGICAS DE LAS QUE


PUEDEN EXTRAERSE CANTIDADES SIGNIFICATIVAS DE AGUA FREÁTICA.

* ACUÍFERO ARTESIANO O CONFINADO: ES AQUEL EN QUE EL AGUA DEL SUBSUELO


ESTÁ CONFINADA A PRESIÓN ENTRE ESTRATOS IMPERMEABLES O SEMIPERMEABLES
DE MANERA QUE EL NIVEL PIEZOMÉTRICO CORRESPONDIENTE AL ESTRATO ESTÁ A
UN NIVEL SUPERIOR QUE LA FRONTERA MÁS ALTA DEL MISMO, POR LO QUE SI SE
ABRE UN POZO EL AGUA SUBIRÁ POR ENCIMA DE ESA FRONTERA. PUEDE ALCANZAR
EL NIVEL DEL TERRENO Y SEGÚN ELLO SUCEDA O NO SE TENDRÁ UN POZO BROTANTE
O NO BROTANTE, RESPECTIVAMENTE. EL AGUA EN UN POZO ARTESIANO MARCA EL
NIVEL DE LAS PRESIONES HIDROSTÁTICAS EN EL ACUÍFERO EN EL SITIO EN QUE SE
ABRIRÁ EL POZO, LA SUPERFICIE IMAGINARIA DEFINIDA POR ESOS NIVELES ES LA
SUPERFICIE PIEZOMÉTRICA DEL ACUÍFERO ARTESIANO. LAS ELEVACIONES O
DESCENSOS DEL NIVEL DE AGUA DENTRO DE UN POZO ARTESIANO SE DEBEN MÁS A
CAMBIOS DE PRESIÓN EN EL ACUÍFERO QUE A CAMBIOS EN EL VOLUMEN DEL
ALMACENAMIENTO.
* ACUIFERO LIBRE O NO CONFINADO: ES AQUEL EN QUE LA SUPERFICIE SUPERIOR DE LA
ZONA DE SATURACIÓN ESTÁ A LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA, ESTA SUPERFICIE ES EL NIVEL
FREÁTICO. EL AGUA EN UN POZO REALIZADO EN UN ACUÍFERO LIBRE SE ELEVA

COMO ES NATURAL, SOLO HASTA EL NIVEL FREÁTICO PRECISAMENTE. LAS ELEVACIONES


O DESCENSOS DEL NIVEL FREÁTICO CORRESPONDEN A CAMBIOS EN EL VOLUMEN DE
ALMACENAMIENTO Y NO A CAMBIOS DE PRESIÓN EN EL AGUA.

* ACUÍFERO COLGADO: ACUÍFERO LIBRE EN EL QUE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA ES


SOPORTADA POR UN ESTRATO IMPERMEABLE O SEMIPERMEABLE SITUADO SOBRE EL
NIVEL FREÁTICO MEDIO DE LA ZONA.

* ACUÍFERO FILTRANTE: ES AQUEL EN EL QUE EL AGUA QUE SE PIERDE O SE GANA A


TRAVÉS DE SUS FRONTERAS REPRESENTA UN VOLUMEN APRECIABLE.
* ACUÍFERO NO FILTRANTE: EN ESTE CASO LOS ESTRATOS QUE SIRVEN DE FRONTERA AL
ACUÍFERO LO IMPERMEABILIZAN CASI TOTALMENTE.

* ACUÍFUGO: FORMACIÓN IMPERMEABLE QUE NO CONTIENE AGUA O QUE LA CONTIENE


EN POROS NO INTERCOMUNICADOS, DE MANERA QUE NO ES CAPAZ DE PROPORCIONAR
AGUA POR NINGÚN MÉTODO PRÁCTICO. LA ROCA SANA CONSTITUYE UN EJEMPLO DE
ESTO.

* ACUITARDO: SON ESTRATOS QUE PERMITEN MUY LENTAMENTE EL PASO DEL AGUA EN
SU ESTRUCTURA. POR EJEMPLO, LOS LIMOS.

* ACUICLUDO: FORMACIÓN IMPERMEABLE QUE AUNQUE POROSA Y CON SUS POROS


INTERCOMUNICADOS, NO ES CAPAZ DE PROPORCIONAR CANTIDADES APROVECHABLES DE
AGUA POR NINGÚN PROCEDIMIENTO PRÁCTICO Y ECONÓMICO. LA ARCILLA MASIVA DE
BAJA PERMEABILIDAD CONSTITUYE UN BUEN EJEMPLO DE ESTA FORMACIÓN.

A CONTINUACIÓN SE MUESTRAN EN FORMA ESQUEMÁTICA LAS DISTINTAS FORMACIONES


MENCIONADAS (FIGURA 2).
2.5 CLASIFICACIÓN DEL AGUA PRESENTE EN SUELOS

TENIENDO PRESENTE LO DEFINIDO ANTERIORMENTE Y LA MOVILIDAD DEL


AGUA EN UNA MASA DE SUELO, PUEDE REALIZARSE UNA CLASIFICACIÓN DE
LA MISMA EN LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS:

* AGUA ADSORBIDA: ES EL AGUA LIGADA A LAS PARTÍCULAS DEL SUELO POR


FUERZAS DE ORIGEN ELÉCTRICO, NO SE MUEVE EN EL INTERIOR DE LA MASA
POROSA Y POR LO TANTO NO PARTICIPA DEL FLUJO.

* AGUA CAPILAR: ES AQUELLA QUE SE ENCUENTRA SOBRE EL NIVEL FREÁTICO


EN COMUNICACIÓN CONTINUA CON ÉL. SU FLUJO PRESENTA UNA GRAN
IMPORTANCIA EN ALGUNAS CUESTIONES DE MECÁNICA DE SUELOS, TALES
COMO EL HUMEDECIMIENTO DE UN PAVIMENTO POR FLUJO ASCENDENTE Y
OTRAS ANÁLOGAS. SIN EMBARGO, EN LA MAYORÍA DE LOS PROBLEMAS DE
FILTRACIÓN DE AGUA, EL EFECTO DE FLUJO EN LA ZONA CAPILAR ES
PEQUEÑO Y SUELE DESPRECIARSE EN ATENCIÓN A LAS COMPLICACIONES
QUE PLANTEARÍA AL SER TOMADA EN CUENTA TEÓRICAMENTE SU
INFLUENCIA
Figura 5
* AGUA DE CONTACTO: ES LA QUE SE ENCUENTRA SOBRE EL AGUA CAPILAR. LA MASA
DE SUELO NO ESTÁ SATURADA.

* AGUA LIBRE, GRAVITACIONAL O FREÁTICA: SE ENCUENTRA BAJO EL NIVEL FREÁTICO EN


COMUNICACIÓN CONTINUA CON ÉL. LAS PRESIONES NEUTRAS SON POSITIVAS. EL AGUA,
BAJO EL EFECTO DE LA GRAVEDAD TERRESTRE PUEDE MOVERSE EN EL INTERIOR DE LA
MASA DE SUELO SIN OTRO OBSTÁCULO QUE EL QUE LE IMPONEN SU VISCOSIDAD Y LA
TRAMA ESTRUCTURAL DEL SUELO.
3.00 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO

EN SU MOVIMIENTO, EL FLUJO DEL AGUA PRESENTA 2 ESTADOS


CARACTERÍSTICOS:

3.1 EN EL FLUJO LAMINAR LAS LÍNEAS DE FLUJO PERMANECEN SIN


JUNTARSE ENTRE SÍ EN TODA LA LONGITUD DEL SUELO EN CUESTIÓN, ES
DECIR CADA PARTÍCULA SE DESPLAZA SOBRE UNA SENDA DEFINIDA LA
CUAL NUNCA INTERCEPTA EL CAMINO DE NINGUNA OTRA PARTÍCULA. LAS
VELOCIDADES SON BAJAS.

3.2 EN EL FLUJO TURBULENTO LAS SENDAS SON INDEFINIDAS,


IRREGULARES Y SE TUERCEN, CRUZAN Y RETUERCEN AL AZAR. LAS
VELOCIDADES SON MAYORES.

LAS LEYES FUNDAMENTALES QUE DETERMINAN EL ESTADO DE UN CASO DE


FLUJO DADO FUERON DETERMINADAS POR REYNOLDS A TRAVÉS DE SUS
EXPERIENCIAS, EN LAS CUALES LA RELACIÓN ENTRE LA VELOCIDAD DE
FLUJO A TRAVÉS DE UN TUBO Y LA CANTIDAD DE CARGA PERDIDA POR
FRICCIÓN FUE LA PARTE MÁS IMPORTANTE DE LA INVESTIGACIÓN,
EXPRESADA EN GRÁFICOS GRADIENTE HIDRÁULICO VS. VELOCIDAD.
A PARTIR DE LOS CUALES PUEDEN DETERMINARSE LOS VALORES DE VELOCIDAD PARA LOS
CUALES EL FLUJO CAMBIA DE RÉGIMEN. EN PARTICULAR, EN EL LÍMITE RÉGIMEN LAMINAR-
TURBULENTO EL Nº DE REYNOLDS DEFINIDO EN LA ECUACIÓN (1) TOMA EL VALOR DE 2000.

R=(vc.D.ρ) =2000
η⋅g

DONDE R: Nº DE REYNOLDS (ADIMENSIONAL)


VC: VELOCIDAD CRÍTICA, EN CM/SEG
D: DIÁMETRO DEL TUBO, EN CM
Ρ: DENSIDAD DEL FLUIDO, EN GR/CM3
G: ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD CM/SEG2
Η: VISCOSIDAD DEL FLUIDO EN GR. SEG/ CM2

MEDIANTE ESTA ECUACIÓN SE PUEDE OBSERVAR QUE A MEDIDA QUE EL DIÁMETRO DEL
TUBO DISMINUYE LA VELOCIDAD CRÍTICA AUMENTA, CON LO CUAL AUMENTA EL MARGEN
DENTRO DEL CUAL EL FLUJO ES LAMINAR. SI SE HACE UNA EXTENSIÓN DE LO DICHO
ANTERIORMENTE AL SUELO SE VE QUE PARA LA MAYORÍA DE ÉSTOS, EL Nº DE REYNOLDS
VARÍA ENTRE VALORES MUCHO MENORES QUE LOS PLANTEADOS PARA TUBERÍAS DADO
QUE EL DIÁMETRO MEDIO DE LOS POROS ES MUCHO MÁS PEQUEÑO QUE EL DIÁMETRO
PLANTEADO EN LA ECUACIÓN ANTERIOR. SIN EMBARGO, EN SUELOS ALTAMENTE
GRUESOS, GRAVAS POR EJEMPLO, EL FLUJO PUEDE SER TURBULENTO.
LEY DE DARCY
Q (m3/seg) = K . A . i

Q= caudal;
i= -grad h= -Δh/L
A= área de la sección del flujo

Q= -K A Δh/L

Se expresa en m3/h
• Excave un hoyo hasta la altura de la cintura
• En las primeras horas de la mañana llénelo de agua hasta
el borde
• Por la noche, parte del agua se habrá filtrado en el suelo
• Vuelva a llenar el hoyo de agua basta el borde y cúbralo
con tablas o ramas frondosas
• Si a la mañana siguiente la mayor parte del agua
permanece en el hoyo, la permeabilidad del suelo es apta
para construir un estanque piscícola en ese lugar
• Repita este ensayo en diferentes lugares las veces que
sea necesario de acuerdo con la calidad del suelo.
• Examine cuidadosamente los dibujos que hizo al estudiar
los perfiles del suelo
• Marque con un lápiz de color en sus dibujos los horizontes
del suelo que parezcan tener la permeabilidad más lenta
• Basándose en la textura y la estructura, determine los
horizontes del suelo que parezcan tener la permeabilidad
más lenta
• Excave un hoyo de aproximadamente 30 cm de diámetro
hasta alcanzar el horizonte superior menos permeable
• Recubra completamente las paredes del hoyo con arcilla
pesada mojada o revístalas con una lámina de material
plástico, si dispone de ella, para impermeabilizarlas
• Vierta agua en el hoyo hasta que ésta alcance unos 10 cm
de profundidad.
• Al principio el agua se filtrare con bastante rapidez y
tendrá que reponerla a medida que desaparece. La
filtración disminuirá cuando los poros del suelo se saturen
de agua. Entonces podrá medir la permeabilidad del
horizonte de suelo en el fondo del hoyo.
• Cerciórese de que el agua contenida en el hoyo tiene unos
10 cm de profundidad como antes. Si no es así, añada
agua hasta alcanzar esa profundidad.
• Introduzca en el agua una vara de medir y anote la
profundidad exacta del agua en milímetros (mm).
• Compruebe el nivel del agua en el hoyo cada hora,
durante varias horas. Anote la tasa de filtración por hora.
Si el agua se filtra con demasiada rapidez, añada agua
hasta alcanzar nuevamente el nivel de 10 cm. Mida con
sumo cuidado la profundidad del agua
• Cuando las mediciones por hora sean casi iguales, la tasa
de permeabilidad es constante y puede dejar de medir;
• Si hay grandes diferencias en la filtración por hora,
continúe añadiendo agua en el hoyo para mantener la
profundidad de 10 cm hasta que la tasa de filtración se
mantenga casi igual
• Compare ahora sus resultados con los valores siguientes.
Tasa de
permeabilidad en Aptitud del horizonte para fondo de estanque
mm/h

Inferior a 2 Infiltración aceptable: suelo apto

Infiltración rápida: el suelo es apto SOLO si la infiltración se debe a la estructura


2-5
del suelo que desaparecerá cuando se llene el estanque

Infiltración excesiva: suelo no apto a menos que pueda reducirse la infiltración


5-20
como se describe infra
Si la tasa de permeabilidad es superior a 5 mm/h, ello puede
deberse a que la estructura del suelo se ha desarrollado
fuertemente. En esos casos, trate de reducir la tasa de
permeabilidad destruyendo la estructura de la manera
siguiente:
• Pudele el suelo del fondo del hoyo a la mayor profundidad
posible
• Repita el anterior ensayo de permeabilidad hasta que
pueda medir un valor de filtración casi constante (véanse
las dos páginas anteriores).
• Si esta nueva tasa de permeabilidad no sobrepasa los 4
mm/h. puede considerar que este horizonte de suelo es
apto para el fondo del estanque. Sin embargo, será
preciso pudelar el fondo del estanque antes de llenarlo de
agua;
• Si esta nueva tasa de permeabilidad sobrepasa los 4
mm/h, ello puede deberse a la presencia de un horizonte
de suelo permeable debajo del horizonte en que ha
realizado el ensayo. Con frecuencia se encuentran estas
capas permeables entre capas de suelo que son
semipermeables o incluso impermeables.
Compruébelo con el ensayo siguiente...
• Excave un nuevo hoyo de 30 cm de diámetro desde la
capa superior menos permeable (A) hasta la próxima capa
menos permeable (B);
• Repita el ensayo de permeabilidad hasta obtener un valor
de filtración casi constante
• Si esa tasa de permeabilidad no sobrepasa los 3 m m/h,
puede considerar este horizonte de suelo apto para el
fondo del estanque. No obstante, recuerde que una
permeabilidad tan lenta debe encontrarse en una capa de
no menos de 0,7 a 1 m de espesor para asegurar que la
filtración a través del fondo sea limitada.
Al construir el estanque, no es
necesario que elimine una capa
permeable poco profunda si existe
una capa más profunda de suelo
impermeable que sirva para contener
el agua. Ahora bien, los diques del
estanque deben construirse hasta la
capa impermeable más profunda
para formar una cuenca cerrada y
evitar la filtración horizontal
Para obtener una medición más exacta de
la permeabilidad del suelo, puede realizar
el siguiente ensayo de campo que le dará
un valor para el coeficiente de
permeabilidad
• Utilizando una barrena de sondeo,
perfore en el suelo un hoyo de
aproximadamente 1 m de profundidad
(A), en el lugar donde desea determinar
el coeficiente de permeabilidad
• Durante por lo menos 20 minutos (B/C), vuelva a llenar el
hoyo hasta el borde cada cinco minutos para asegurarse de
que el suelo está completamente saturado.
• Añada agua basta el borde del hoyo y empiece a medir la
velocidad a que baja la superficie del agua, utilizando un reloj
para medir el tiempo y una regla graduada en centímetros
para medir la dístancia (P) entre la superficie del agua y el
borde del hoyo (D). Deje de medir cuando la velocidad sea
casi constante.
• La velocidad se hace constante.
• Mida exactamente la profundidad total del hoyo (H) y su
diámetro (D). Exprese todas las mediciones en metros (m):
H = 1,15m y D=12cm o 0,12 m
• Para cada una de las dos mediciones anteriores
consecutivas de tiempo/distancia, calcule el coeficiente de
permeabilidad K utilizando la fórmula siguiente
K= (D÷2) x In (h1÷ h2) / 2 (t2- t1)
• Mida exactamente la profundidad total del hoyo (H) y su
diámetro (D). Exprese todas las mediciones en metros (m):
H = 1,15m y D=12cm o 0,12 m
• Para cada una de las dos mediciones anteriores
consecutivas de tiempo/distancia, calcule el coeficiente de
permeabilidad K utilizando la fórmula siguiente
K= (D÷2) x In (h1÷ h2) / 2 (t2- t1)
• Ahora compare los valores de K (en m/s)
K=2X 10-3 =0,002 m/s
K = 5 X 10-7 = 0,0000005 m/s
Si desea comparar el valor de K (m/s) con las tasas de
permeabilidad (cm/día) multiplique K por 8 640 000 o 864 x
104
K = 1 x 10-5 m/s = 86.4 cm/dia
Pasos sucesivos para el cálculo de los coeficientes de
permeabilidad
sobre la base de mediciones de campo
(para la perforación de ensayo con H = 1.15 m y D = 0.12 m)

Potrebbero piacerti anche