Sei sulla pagina 1di 36

EL CONSTITUCIONALISMO

Lic. Ignacia Yolanda Chávez Samayoa.


EL CONSTITUCIONALISMO
» DEFINICIÓN:
» Es el sometimiento del Estado al Derecho.

» Es un concepto político que se ha definido


como «un complejo de ideas, actitudes y p
autas de comportamiento que establece el
principio de que, la autoridad del gobierno
deriva y está limitada por la parte principal
de una ley fundamental.
ANTECEDENTES:
» Teniendo en cuenta la definición del constitucionalismo c
abe anotar que la situación previa al constitucionalismo n
o implicaba la inexistencia de una normativa constitucion
al.
» Según la Enciclopedia Jurídica Omeba, el Constitucionali
smo consiste en el ordenamiento jurídico de una socieda
d política, mediante una Constitución escrita, cuya supre
macía significa la subordinación a sus disposiciones de t
odos los actos emanados de los poderes constituidos qu
e forman el gobierno ordinario.
» Gottfried Dietze afirma que: El que los gobernantes se su
bordinan a sí mismos a una Constitución es la verdadera
esencia del Constitucionalismo.
BREVE VISIÓN AL MUNDO AN
TIGUO:
» El derecho constitucional, como disciplina autóno
ma y sistemática, nace entrado ya el siglo XIX. R
emontándonos a sus orígenes, los tratadistas ubi
can la cuna del derecho constitucional en el Medi
terráneo, más concretamente en Grecia; posterio
rmente comenzó a desenvolverse en Roma.

» Aristóteles (384-322 a.C) se refiere en una de su


s obras a más de un centenar de constituciones
de ciudades griegas de su época o anteriores a
ella, lo que demuestra la existencia ya, desde en
tonces, de un conjunto apreciable de leyes consti
tucionales.
» En la Edad Media dos hechos históricos son los
que van a influir considerablemente en el aspect
o político: El Imperio Romano y el nacimiento y
evolución del Cristianismo.

» En la Edad Media se consideró a la Constitución


como una regla particular, como un edicto u orde
n, expedido por la autoridad eclesiástica, particul
armente por el Papa. Durante el siglo XII el conc
epto varió; ya no se trata de una orden papal o e
piscopal, sino de un acuerdo que había de regul
ar las relaciones entre la Iglesia y el Estado. En
el siglo XIII reapareció la idea de Constitución co
mo edicto real, y diversos autores de la época de
nominan constitutio a las órdenes o decisiones r
eales, tanto en Francia como en Inglaterra.
» Por fin el derecho constitucional moderno n
ace, para García-Pelayo, con la teoría clásic
a de la ley fundamental, así como con la ap
arición de varios tratados sobre constitucion
es estatales, publicados en Francia, Alemani
a, Inglaterra y Holanda, principalmente.
» Pero como hecho histórico que dio origen al
moderno estudio del derecho constitucional,
debe señalarse la Constitución Inglesa del si
glo XVIII, de ella partió el barón de Montesq
uieu.
ANTECEDENTES ARAGONES
ES:
» El antecedente más remoto lo encontramo
s en Inglaterra y España, ambos países es
tablecían algunas garantías individuales qu
e tendían a impedir las extralimitaciones d
el poder real:

» -Las Instituciones de Aragón


» -Las cartas (convenios entre el Príncipe y s
us vasallos).
REVOLUCIÓN INGLESA:
» La Carta Magna inglesa del 15 de julio de 1
215 en el fondo es expresión de una relació
n contractual. Esta no es una aproximación
a una Constitución moderna liberal o demo
crática. La Carta Magna históricamente no
es más que un convenio de una aristocraci
a feudal con su señor territorial. La eficacia
política del modelo de esta Carta Magna de
scansa en la idea que ciertos partidos se fo
rmaron de ella.
REVOLUCIÓN ESTADOUNIDE
NSE:

» En la convención de Filadelfia el 17 septie


mbre de 1787 se aprobó el textode la Cons
titución Norteamericana. Benjamín Franklin
y una pléyade de hombres prácticos e intel
igentes lograron el consenso para redactar
un documento brevísimo que fijaba las regl
as para un nuevo sistema.
REVOLUCIÓN FRANCESA:
» La primera Constitución francesa junto con
la elaborada por la Convención en 1793, la
del Directorio de 1795, la de la época Cons
ular de 1799 y la de los Estados Unidos de
América de 1787 han servido de modelo a
las demás que reconocen los principios de
mo-liberales. Éstas recibieron su contenido
de la lucha del liberalismo en contra del ab
solutismo monárquico y éste se caracteriza
por constituir una limitación del poder abso
luto del Estado.
BREVE VISIÓN DE LOS PROCESO
S INDEPENDENTISTAS EN AMÉRI
CA:
» Puede afirmarse con certeza que fue en América
donde el movimiento constitucionalista vino a dar
sus frutos de manera más rápida y consistente.
Primero, como ya se dijo, en los Estados Unidos.
Luego, en los países hispanoamericanos Colom
bia entre ellos, que una vez obtenida su emancip
ación de la Corona española, se ciñeron en su or
ganización política a los postulados del constituci
onalismo y se dieron todos, sin excepción, sus pr
opias constituciones.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONA
LES:
» Supremacía Constitucional: (44,175 y 204) y (9 LOJ)

» Principio de Control: (266 y 277)

» Principio de Estabilidad: (Constitución Rígida por su procedimiento d


e reforma 278, 280 y 281)

» Principio de ponderación: (Exps. 2123 y 2157 2009, 10/02/11, C.c. Ar


t. 1°. Y 140)

» Principio de Proporcionalidad y Razonabilidad: (Exp. 2729-2011, C.c,


Art. 44, 2°. P.)

» Principio Pro-Homine: (Exp. 890-2001 y 1912-2004)


Supremacía Constitucional:

» Este principio apunta a la noción de que la


Constitución revestida de superlegalidad, o
bliga a que las normas jurídicas y los actos
estatales y privados se ajusten a ella.
Principio de Control:
» Consiste en dotar al ordenamiento jurídico
constitucional de los mecanismos y proced
imientos para someter los actos del gobier
no y a la legislación misma a la supremací
a constitucional; es decir, como consecuen
cia lógica del principio de que la ley ordinar
ia debe ser conforme a las disposiciones c
onstitucionales, la propia Constitución deb
e prever mecanismos tendentes a garantiz
ar que ello ocurra así.
Principio de Estabilidad:
» Este principio es el que busca garantizar la
estabilidad en el tiempo de la Constitución.

» Constituciones rígidas por su procedimient


o de reforma.
Principio de ponderación:

» Este principio apunta a establecer una jera


rquía axiológica móvil entre dos principios
en conflicto.
Principio de Proporcionalidad y
Razonabilidad:
» Principio Constitucional en virtud del cual l
a intervención pública ha de ser “susceptibl
e” de alcanzar la finalidad perseguida, “nce
saria” o imprescindible al no haber otra me
dida menos restrictiva de la esfera de libert
ad de los ciudadanos.

» (Es decir, por ser el medio mas suave y mo


derado de entre todos los posibles)
Principio Pro-Homine:
» Principio en virtud del cual se debe acudir
a la norma más amplia o a la interpretación
más extensiva, cuando se trata de reconoc
er derechos protegidos o, inversamente, a
la norma o a la interpretación más restringi
da cuando se trata de establecer restriccio
nes permanentes al ejercicio de los derech
os o a su suspensión extraordinaria.
INTERPRETACIÓN:
» Es una forma de comprender o traducir el
sentido correcto del contenido textual o ma
terial de una norma. (Art. 10. LOJ)

» Sistemas de Interpretación ó método:


– Gramatical o literal.
– Histórica.
– Lógica.
– Sistemática.
Gramatical o literal:
» Este método se concentra en poner atenci
ón en la manera como fue redactada la dis
posición legal por parte del legislador, es d
ecir analizar mediante las reglas gramatica
les y del lenguaje, encontrar sentido a lo a
hí mencionado, analizar sencillamente las
expresiones, recordemos que el legislador
por obligación debería redactar una ley par
a que cualquier ciudadano pudiera interpre
tarla.
Histórica:
» Se centra en analizar el contexto de las dis
posiciones jurídicas anteriores, debido a q
ue los mismos podrán influir al entendimie
nto de la actual.
Lógica:
» Consiste en atribuir un significado a una no
rma o clausulado, analizando primerament
e la finalidad del precepto o pacto.
» Esta finalidad y sus objetivos deben ser pe
rceptibles, determinables y vinculados a un
a realidad conocida.
Sistemática:
» Este tipo de interpretación lo que busca es extra
er dentro del texto de la norma estudiada, un enu
nciado cuyo sentido tenga relación directa con el
contenido general de la norma, aunque podemos
llegar a inconvenientes como el pensar que un s
olo enunciado definirá el contenido de la misma,
siendo que una norma está integrada por un artic
ulado que en conjunto dan sentido a la misma.
Interpretación según el sujeto qu
e la realiza :

» Auténtica: realizada por el legislador mism


o.
» Usual o judicial: es la que aplican los juece
s en casos concretos.
» Doctrinal o privada: realizada por los tratad
istas (juristas) del derecho y los abogados
en alegatos que presentan ante los tribunal
es.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
» La evolución del constitucionalismo la pod
emos dividir, esencialmente, en dos etapas
, a saber:

El Constitucionalismo Liberal, y;

» El Constitucionalismo Social.
El Constitucionalismo Liberal:
» Constituye la primera etapa del constitucio
nalismo, también conocido con el nombre
de movimiento constitucionalista, surge en
Inglaterra a finales del siglo XVII, luego se
extiende a Francia, y en el siglo XVIII a otr
os países de Europa.
El constitucionalismo social:
» El constitucionalismo social marca la segu
nda etapa del constitucionalismo y busca s
er la respuesta a las deficiencias que pres
entó el constitucionalismo liberal; en el la ri
queza se concentró en pocas manos, con
ello el socialismo se constituyó en una ideo
logía que propugnaba la mejor distribución
de la riqueza y la eliminación de las clases
sociales.
PROCESO CONSTITUCIONALISTA
GUATEMALTECO:

» PERÍODO PRE- INDEPENDIENTE:

» PERÍODO INDEPENDIENTE:
PERÍODO PRE- INDEPENDIEN
TE:

» Constitución de Bayona (1808).

» Constitución de Cádiz (1812).


PERÍODO INDEPENDIENTE:
» Constitución de la República de Centro América (1824)
» Primera Constitución del Estado de Guatemala (1825)
» Acta Constitutiva de la República de Guatemala (1851
)
» Ley Constitutiva de la República de Guatemala (1879)
» Constitución de la República Federal de Centroamérica (
1921)
» Constitución de la República de Guatemala (1945)
» Constitución de la República de Guatemala (1956)
» Constitución de la República de Guatemala (1965)
» Constitución Política de la República de Guatemala (1
985)
REFORMAS CONSTITUCIONA
LES:

» Reforma de 1993. (Aprobadas)

» Consulta Popular de 1999. (No fueron apr


obadas)
Reforma de 1993. (Aprobadas)
“En 1993… el Presidente Constitucional Jo
rge Serrano Elías, emitió un Decreto deno
minado Normas Temporales de Gobierno,
en el cual pretendía disolver el Congreso, r
emover a los magistrados de la Corte Supr
ema de Justicia, del Tribunal Supremo Ele
ctor, Corte de Constitucionalidad, Procurad
or de los Derechos Humanos; y suspender
la vigencia de más de cuarenta artículos d
e la Constitución”.
» Ante la situación extraordinaria suscitada c
omo consecuencia del denominado autogo
lpe de Estado, la Corte de Constitucionalid
ad en cumplimiento de su obligación de de
fensa del orden constitucional, dictó la sent
encia del 25 de mayo de 1993, declarando
inconstitucional el Decreto que contenía la
s Normas Temporales de gobierno y la nuli
dad ipso jure de las mismas.
» El 17 de noviembre de 1993, el Congreso
de la República aprobó un texto de aproxi
madamente cincuenta reformas a la Consti
tución Política de la República, emitiendo e
l Acuerdo Legislativo 18-93.

» El 30 de enero de 1994 se llevó a cabo la


Primera Consulta Popular, ratificando el Pu
eblo de Guatemala las reformas a la Cons
titución Política de la República (1985). Ver
Art. 184 CPRG.
Consulta Popular de 1999. (No f
ueron aprobadas)
» El 26 de octubre de 1998, el Congreso de la Rep
ública aprobó las Reformas Constitucionales que
tendían a la reestructuración del Estado de Guat
emala y al cumplimiento de los Acuerdos de Paz,
reformas que debían ser sometidas a la aprobaci
ón del pueblo mediante Consulta Popular, como
condición previa para que pudieran entrar en vig
encia. La Consulta Popular se realizó el 16 de m
ayo de 1999. Las Reformas Constitucionales no
fueron aprobadas por el pueblo.
LINEA DEL TIEMPO (Constitucional) -
GUATEMALA-
1821 1879-1944 1956-1962

1822-23 1847(51)- 1945-1954

1985 (1986)-2015 (2016)

1965-1982 1993 1993-1994

-17 de nov. 1993 -26 de oct. 1998


31 de mayo 1 14 de enero 1
985 986 -30 de enero 1994 -16 de mayo 1999

25 de mayo 1 06 de junio 1 29 de dic. 1


993 993 996
2000 2016

Potrebbero piacerti anche