Sei sulla pagina 1di 37

TEJIDO SOCIAL

 Es el conjunto de redes personales,


categoriales, estructurales, formales y
funcionales, de iniciativas o asociativas y
mixtas o inter sistémicas, que constituyen
un activo para los individuos y la sociedad
pues les permite ampliar sus opciones y
oportunidades para mejorar su calidad de
vida.
“La sociedad existe como tejido
social de sus ciudadanos y
ciudadanas; a mayor tejido social,
más sociedad”.
 en la sociedad existen redes o vínculos
entre las personas, así como entre
instituciones y estructuras sociales, que
les permite formar parte de una misma
cultura y que a su vez hace posible
obtener mejores soluciones para vivir
en sociedad, pero sobre todo para
mejorar la calidad de vida.
 esas redes y vínculos se crean por la
comunidad de intereses, de valores y de
la aceptación de normas morales,
sociales y jurídicas para regir a esa
sociedad. Normas que ordinariamente
son cumplidas en un porcentaje
importante, lo que hace posible que se
pueda decir que el tejido social está
debidamente compuesto.
 Pero si todo lo anterior se ve
disminuido en una gran medida, sobre
todo en lo que toca a la observación de
normas morales y jurídicas, por el
alejamiento a los valores que éstas
tienden a realizar, se puede entonces
afirmar, que el tejido social se ha
descompuesto, y por tanto, también
están “descompuestas” formas de vida
previamente aceptadas.
 cuando el tejido social es objeto de deterioro
y debilitamiento connota el aislamiento del
individuo del conglomerado
social atribuido a la pérdida de sus
principales redes sociales, y de valores como
la confianza y la solidaridad, el tejido
también se debilita cuando las normas de
convivencia ciudadana son irrespetadas y
vulnerables o cuando las leyes son
fácilmente burladas o desconocidas.
 un tejido social cohesionado se
sincretiza con el ideal de solidaridad; y
el papel más importante y una de las
funciones Estatales de medular
importancia se materializa en la
protección y fortalecimiento del tejido
social.
 la cohesión del tejido social mide el
cumplimiento de los fines de la
democracia, es decir, se refleja en el
reconocimiento de los derechos de la
gente, en los deberes impuestos y en
su corresponsabilidad, en la
erradicación de la violencia, en la
reducción de la pobreza en una mayor
participación del individuo en
sociedad.
Cohesión social
 La Estrategia del Consejo de Europa para la
cohesión social, la define como “la
capacidad de una sociedad para asegurar el
bienestar de todos sus miembros, minimizar
las disparidades y evitar la polarización: una
sociedad cohesionada es una comunidad de
apoyo mutuo compuesta por individuos
libres que persiguen estos objetivos
comunes por medios democráticos”.
 “en una sociedad cohesionada la gente
también acepta la responsabilidad
mutua, por lo cual es necesario
reconstruir un sentido de sociedad de
pertenencia y de compromiso con
objetivos sociales compartidos”.
el alcance difuso del concepto de
cohesión social sirve para colocar
bajo su alero los problemas
generales de pobreza, desigualdad,
exclusión social y gobernabilidad.
Capital social
 Una primera noción cercana a la de cohesión
es la de capital social, que a su vez tiene
varias acepciones. Robert Putnam definió el
capital social como “rasgos de organización
social tales como redes, normas y confianza
social, que facilitan la coordinación y la
cooperación para beneficio mutuo”
(Putnam, 1995).
 Puede entenderse, también, como
patrimonio simbólico de la sociedad en el
manejo de normas, redes y lazos sociales de
confianza, que permiten reforzar la acción
colectiva, sentar bases de reciprocidad en el
trato y crear mayores sinergias a través de la
concertación grupal en torno a objetivos
comunes. el concepto de capital, social es
afín al de cohesión por cuanto vincula
disposiciones subjetivas con dinámicas
colectivas.
Integración social
 otros autores han definido la integración social
como dinámicas de sociedades que son estables,
seguras y justas, basadas en la promoción y
protección de todos los derechos humanos, como
también en la no-discriminación, la tolerancia, el
respeto por la diversidad, la igualdad de
oportunidades, la solidaridad, la seguridad, y la
participación de todos, incluyendo a los grupos y
persona en situación de desventaja y
vulnerabilidad (Schindlmayr, Huber y Zelenev,
2006).
Inclusión social
 supone el esfuerzo por adaptar el sistema de
manera tal que pueda incorporar a una diversidad
de actores e individuos en su calidad de tales. En
este sentido la inclusión responde a la idea de
desarrollo humano y de libertad en Amartya Sen
(Sen, 1999 y 2000) que, en oposición a la idea de
exclusión centrada en la privación de capacidades,
connota la incorporación de los excluidos a
mecanismos de transmisión y dotación de
capacidades que permiten revertir los círculos
viciosos de la pobreza.
 En el campo político, la inclusión
implica que las entidades de gobierno
“alientan proactivamente y facilitan la
participación activa de los ciudadanos a
través de todo el proceso de gestión y
aplicación de políticas”(Schlindlmayr y
otros, op. cit.), y uno de sus
mecanismos privilegiados es el
“mainstreaming”,
 a saber, “una estrategia que permite que
la preocupaciones y experiencias de los
grupos excluidos hagan parte integral
del diseño, la implementación, el
monitoreo y la evaluación de políticas y
programas en todas las esferas
políticas, económicas y sociales, a fin
de que la desigualdad no se perpetúe”
 Este concepto resulta también muy útil a la
cohesión social, por cuanto evita que las
aspiraciones y demandas de algunos grupos que
carecen de voz o de condiciones mínimas de
deliberación política, queden confinados al círculo
vicioso de la invisibilidad-exclusión. Colocar tales
aspiraciones y demandas en el “torrente” por
donde fluye la política y las políticas, modifica no
sólo sus condiciones sociales, sino su percepción
respecto de la sociedad a la que pertenecen.
Los problemas de la cohesión
social
 La creciente preocupación de la
comunidad internacional por la
cohesión social se explica por las
aprehensiones respecto de cómo dicha
cohesión puede verse amenazada por
procesos globales que impactan las
realidades nacionales.
 Tales procesos se refieren al reordenamiento
económico y productivo a escala mundial y
su impacto sobre condiciones de bienestar y
de igualdad (o desigualdad), a las
mutaciones culturales que emanan de la
difusión de la sociedad de la información y
de las comunicaciones, y a la recomposición
socio- demográfica por efecto de
migraciones internacionales.
Cohesión social, ciudadanía y pacto
social
 La respuesta europea frente a estos
elementos es que la plena titularidad de
derechos sociales constituye la manera más
universal y democrática de promover la
cohesión social. No es, pues, sólo cuestión
de prestaciones que las personas reciben
del Estado en su calidad de vulnerables o
pobres, sino de derechos que se ejercen
en calidad de ciudadanos.
 Según Norberto Bobbio, “la razón de ser de
los derechos sociales como a la educación, el
derecho al trabajo, el derecho a la salud, es
una razón igualitaria” puesto que “tienden a
hacer menos grande la desigualdad entre
quienes tienen y quienes no “tienen, o a
poner un número de individuos siempre
mayor en condiciones de ser menos
desiguales respecto a individuos más
afortunados por nacimiento o condición
social.”
 Un desarrollo basado en la ciudadanía social
conlleva, pues, la decisión de una sociedad de vivir
entre iguales, lo que no implica homogeneidad en
las formas de vivir y pensar, sino una
institucionalidad incluyente que asegura a todos
las oportunidades de participar en los beneficios
de la vida colectiva y en las decisiones que se
toman respecto de cómo orientar esa vida
colectiva.
 En este sentido, ser pobre no es sólo una
condición socioeconómica en que no se
accede a los mínimos considerados por
un escala de necesidades básicas, o en
que no se participa del progreso
colectivo por la distancia en ingresos de
los pobres respecto de los ingresos
medianos
ser pobre es sobre todo carencia de
ciudadanía o condición pre-ciudadana, en la
medida en que se le niega al pobre la
titularidad de derechos sociales y de
participación. Una sociedad de iguales
implica una sociedad justa.
La titularidad de los derechos
sociales encarna la efectiva
pertenencia a la sociedad, pues
implica que todos los ciudadanos
están incluidos en la dinámica del
desarrollo, y del bienestar que
dicho desarrollo promueve.
 Supone un freno a las desigualdades
económicas mediante la acción deliberada
del Estado, pues tales desigualdades, más
allá de cierto punto, privan a muchos
miembros de la sociedad de una real
pertenencia a la misma; y un
reconocimiento de todos los miembros de la
sociedad sin distinciones de género, raza,
etnia, edad, grupo socioeconómico y
localización geográfica.
Cohesión social y pacto social
 El contrato social es aquél en que la
sociedad en su conjunto está
representada para suscribir un marco
normativo traducido a políticas, y que
encarna un compromiso entre la
sociedad civil y el Estado. Así, el pacto a
la vez se nutre de la cohesión social y la
refuerza.
 Un nuevo contrato social le permite a la
sociedad darse un horizonte de sentido
y de orientación. Ese mismo contrato
debe ayudar también a definir con
mayor precisión en qué se traducen los
derechos sociales.
 El contrato social sienta las bases para
procesar intereses colectivos en torno al
valor central del bien común, y a la vez
requiere, como contraparte, un pacto
fiscal que sirva de instrumento
financiero para avanzar en la plena
realización de los derechos económicos
y sociales.
 El contrato mismo constituye un
proceso en que se pone en ejercicio la
pertenencia de todos a un acuerdo
compartido. En cuanto tal, fija
mínimos aceptables en términos de
acceso y en términos de solidaridad que
involucra a todos.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA
 Cohesión Social y Derechos Ciudadanos,(CEPAL –
Colección Documento de proyecto Cohesión social en
América Latina y el Caribe: una revisión perentoria de
algunas de sus dimensiones)
ética social
 supone una dimensión subjetiva, a saber, la
interiorización por parte de los sujetos de un
“saber conducirse” en las relaciones con los demás,
donde los bienes públicos y el bienestar general
aparecen como motivaciones que guían
comportamientos de las personas. En términos
objetivos, la ética social alude al conjunto de
normas y valores que una sociedad posee como
patrimonio simbólico consolidado y vigente.
 Para nuestros fines, la ética social se refiere a
la comunidad de valores, el consenso en
torno a mínimos normativos y mínimos
sociales, la solidaridad como valor ético y
valor práctico, y un principio asumido de
reciprocidad en el trato.
 Los mecanismos de integración e inclusión
sociales incluyen, entre otros, el empleo, los
sistemas educacionales, la titularidad de derechos,
y las políticas pro-equidad, pro-bienestar y de
protección social. Los comportamientos y
valoraciones de los sujetos abarcan ámbitos tan
diversos como la confianza en las instituciones, el
capital social, el sentido de pertenencia y
solidaridad, la aceptación de normas de
convivencia, y la disposición a participar en
espacios de deliberación y en proyectos colectivos.

Potrebbero piacerti anche