Sei sulla pagina 1di 61

Teoría e Historia de la Conservación

Antigüedad Renacimiento
Roma - Grecia (S. V) Valoración Clásica (S. XV)
Romanticismo - Neoclasicismo
Revaloración Monumental (S. XVII)

Pragmáticos
Teóricos
Primeras Actuaciones
Francia Gran Bretaña Italianas (inicios S. XIX)
Eugène E. Viollet Le Duc (1/2 S. XIX) John Ruskin (1/2 S. XIX)
Escuela Restauradora Escuela Conservacionista
Restauro Estilístico William Morris

Base del
Restauro Moderno Escuela Italiana
Camillo Boito (fines S. XIX)

Restauro Histórico
Luca Beltrami (inicios S. XX)

Restauro Científico
Gustavo Giovannoni (1/3 S. XX)

Restauro Crítico
Cesare Brandi (1/2 S. XX)

Restauro Objetivo Restauro Analógico

Antoni González Moreno-Navarro (3/3 S. XX) Antón Capitel (3/3 S. XX)


Contexto
1938-1945
• 1938 (12 de marzo), Hitler con la excusa de unificar los
pueblos de habla germana, invade pacíficamente Austria
y la anexa al Tercer Reich.
• 1938 (9 de noviembre), la noche de los cristales rotos.
• 1938 (22 de diciembre), Otto Hahn y Fritz Strassmann
descubren la fisión nuclear de los átomos en Berlín.
• 1939, fin de la guerra civil española e inicio de la era
franquista.
• 1939, se crea el Regio Istituto del Restauro (denominado
Istituto Centrale del Restauro en 1945), siendo su primer
director Cesare Brandi, hasta 1961.
Segunda Guerra Mundial
1939-1945
Segunda Guerra Mundial
1939-1945
• 1939 (marzo), Alemania invade Checoslovaquia, Bohemia
y Moravia e Italia invade y conquista Albania.
• 1939 (23 de agosto), Hitler envía a Von Ribbentrop,
ministro de asuntos exteriores, a firmar un tratado de no
agresión y ayuda mutua con la Unión Soviética.
• 1939 (1 de setiembre), Alemania invade la Bahía de
Danzing (Polonia) y se inicia a Segunda Guerra Mundial.
• 1939 (3 de setiembre), Gran Bretaña, Francia, Australia y
Nueva Zelanda declaran la guerra a Alemania.
• 1939 (17 de setiembre), Unión Soviética invade el Este de
Polonia, en cumplimiento de lo pactado con Hitler.
• 1939 (27 de septiembre), Batalla de Varsovia (Polonia).
• 1939 (30 de noviembre), Unión Soviética ataca Finlandia.
• 1940 (27 septiembre), Pacto Tripartito firmado por las
potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón, y, mas tarde,
se adhieren Hungría, Rumania, Bulgaria, Yugoslavia y
Eslovaquia). El Eje se enfrenta a los Aliados (Reino Unido,
Francia y Unión Soviética y, desde 1941, Estados Unidos).
• 1940 (9 de abril), las fuerzas alemanas invaden Noruega y
Dinamarca.
• 1940 (10 de mayo), Alemania ataca Europa occidental y
derrota a Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Francia.
1940 (14 de junio), Paris cae ante los alemanes.
• 1940 (junio) Unión Soviética ocupa los estados del Báltico
y (agosto) los anexa.
Londres
1940
• 1940 (junio), Italia entra en la guerra.
• 1940 (agosto-octubre), la aviación nazi ataca Inglaterra.
• 1941 (abril) Alemania derrota a Yugoslavia y Grecia.
• 1941, (22 de junio) Alemania invade la Unión Soviética y
(junio y julio) los estados del Báltico.
• 1941 (7 de diciembre), Japón bombardea Pearl Harbor,
Hawái. Los Estados Unidos declara la guerra a Japón y se
une a los Aliados. Y, (11 de diciembre) Alemania e Italia
declararan la guerra a los Estados Unidos.
• 1942 (1 enero) Declaración de las Naciones Unidas,
uniéndose 26 naciones como aliadas. (Perú se une el 12
de febrero de 1944).
• 1942-1943, retirada de las tropas alemanas de la unión
Soviética, después de la derrota en Stalingrado.
• 1943, un golpe de estado acaba con la dictadura de
Benito Mussolini.
• 1944 (6 de junio) día D, desembarco en Normandía,
Francia.
• 1945 (abril), las fuerzas soviéticas entran a Berlín.
• 1945 (7-9 de mayo), rendición de Alemania nazi, fin de la
Segunda Guerra Mundial.
Puerta de Brandemburgo, Berlín
1945
Estado de los Monumentos
Catedral de Coventry, West Midlands
noviembre 1940
estado actual
obra nueva: Arq. Basil Spence and Arup
1956-1962
Colonia
1944
Catedral de Colonia 1944
Catedral de Colonia 1944
estado actual
Iglesia de Nuestra Señora de Dresde
febrero 1945
1890 1999 1994
2005
Bombardeo del Reichstag, Berlín
1945
1945
1964
obra nueva: Arq. Norman Foster
1992-1999
La masiva destrucción del patrimonio construido a causa
de los bombardeos, la urgente necesidad de reconstruir
y de reutilizar los edificios (que no podían esperar a los largos
procesos de la restauración científica) llevaron a establecer:

• Si los daños era limitados, se admitía el riprístino


(devolver al edificio su imagen original).
• Si los daños era notables, se procedía a la
reconstrucción simplificada, salvo que se tuviera la
documentación suficiente para la reconstrucción
absoluta.
• Si los daños era totales, se renunciaba a la
reconstrucción, no sin antes intentar la anastilosis.
Estas actuaciones precipitadas fueron las que llevaron a
la formulación del Restauro Crítico.
Restauración Crítica
Renato Bonelli
Orvieto, 1911 - Orvieto, 2004
Roberto Pane
Taranto, 1897- Sorrento, 1987
• Roberto Pane junto con Renato Bonelli, sientan las
bases del restauro crítico desde la inmediata
posguerra. Su trascendencia llegó a la Carta de
Venecia de 1964.
• Roberto Pane publica Il restauro dei monumenti
(1944), en el que afirma la inexcusable necesidad de
mantener un juicio crítico responsable como soporte
de la restauración.
• Renato Bonelli parte de la afirmación del nexo
inescindible de la restauración con la estética, dando
lugar a escritos profundos que tocan por igual la
teoría y la metodología del arte y de la arquitectura,
como la propia teoría de la restauración.
Principios fundamentales del Restauro Crítico:
• Identificar el verdadero valor del monumento que
reside en su realidad artística y no sólo en su carácter
documental, por lo que hay que unificar restauración
con estética. Realizar un juicio del criterio para
identificar su valor artístico del monumento y
reconocer en sus aspectos figurativos el grados de
importancia y el valor de la obra.
• Recuperar, restituyendo y liberando, el total complejo
de los elementos figurativos que constituyen la imagen
y a través de los cuales se realiza y se expresa la propia
individualidad y espiritualidad de la misma.
• Originalidad: No a lo falso, la materia original jamás
podrá ser remplazada, hay que conservar el estado
actual de lo antiguo, pero jamás pretender retornar y
devolver el estado original antiguo, puesto que esto es
imposible, dado que existen una multiplicidad de
factores, los cuales no podrán jamás ser borrados de la
faz del monumento, puesto que cualquier intento nos
haría incurrir en una grave falsificación.
• Diferenciación: Cada intervención de restauración
deberá ser diferenciada, por ejemplo en el caso de la
reintegración de lagunas murales, se deberá usar un
material distinto, o el mismo pero a otro nivel,
acentuando así, los límites entre la materia original y
aquella de restauración, por lo tanto, debemos
diferenciar nuestra intervención, haciéndola además
visible a simple vista, pero sin llegar al nivel de
desfigurar.
• Reversibilidad: Todas las intervenciones de restauración
deberán ser reversibles, sin dañar la materia original, y
dando así cabida a nuevas restauraciones en el futuro,
que hallan desarrollado mejores técnicas.

• Compatibilidad Material: En restauración se deberán


usar materiales en lo posible originales , que sean
compatibles con los de la obra, para así no generar una
incompatibilidad físico-química y estética entre los
materiales originales y aquellos introducidos en la
restauración.
• Caso a Caso: Cada obra a restaurar es un caso distinto,
por este motivo no podemos aplicar reglas generales a
nuestras intervenciones, sino que debemos analizarlas
caso a caso, siendo siempre fiel a estos principios
fundamentales.

• Mínima Intervención: Nuestra intervención deberá ser


la justa y necesaria para conservar el monumento,
impedir al máximo su deterioro y mantenerlo vivo y
utilizable para las generaciones futuras.
• Cuarta Dimensión: La cuarta dimensión en la
arquitectura es la restauración. El tiempo, en el caso de
un monumento, es su vida misma, la cual ha dejado
marcas o pátinas, mutaciones positivas a través del
tiempo de los materiales en su estructura química
superficial que debemos conservar (envejecimiento
positivo del monumento por tratarse de su vida misma)
y no intentar con la restauración de retornar a la
"imagen original" (ripristino), puesto que esto es
imposible e intentarlo sería profundamente falsificante.
Cesare Brandi
Siena, 1906 - Vignano, 1988
• “Comúnmente se entiende por restauración cualquier
intervención dirigida a devolver la eficiencia a un
producto de la actividad humana”.
• La obra de arte es diferente de los demás objetos y por
eso su restauración ha de ser distinta, y debe
reconocerla como tal, en su consistencia física (materia) y
en su doble polaridad histórica-estética, para
transmitirla al futuro.
• “…cualquier comportamiento hacia la obra de arte,
incluida la intervención de restauración, depende de
que se haya producido o no ese reconocimiento de la
obra de arte como tal…”
Definición de la restauración:
• “…la restauración constituye el momento metodológico
del reconocimiento de la obra de arte, en su
consistencia física y en su doble polaridad estética e
histórica, en orden a su transmisión al futuro”.
• …la restauración es la consecuencia práctica del
reconocimiento por parte de un individuo de la
necesidad de conservar una obra de arte para la
posteridad.
El tiempo respecto a la obra de arte y a la restauración:
• El tiempo de la creación de la obra de arte por el
artista que, seguramente, está reflejado en ella
(ideología, gustos, teorías…).

• El intervalo entre el final de este proceso creativo


hasta que un espectador ve la obra (los sucesivos presentes
históricos).

• El reconocimiento de la obra por parte del


observador, “el instante en que la conciencia lo
actualiza”.
Principios básicos de la restauración (base de la Carta del
Restauro italiana de 1972):

• “Se restaura solo la materia de la obra de arte", que


es donde se manifiesta la imagen y lo que asegura su
transmisión. La restauración se debe limitar a hacer
que esta consistencia física permanezca lo más
intacta posible a lo largo del tiempo.
• “Esta se dirige al restablecimiento de la unidad
potencial de la obra de arte, sin someter una
falsificación histórica o artística, y sin borrar huella
alguna del paso de la obra por el tiempo”. La
restauración de una obra de arte no ha de limitarse al
restablecimiento de su funcionalidad, sino de la
instancia estética, teniendo siempre en cuenta la
instancia histórica.
• “El campo de intervención de la restauración ha de
limitarse a la consistencia física de la obra”, pero la
materia como vehículo de la imagen se desdobla en
estructura (soporte) y aspecto (imagen).
• La unidad de la obra de arte no puede ser comparada
a la de la realidad, pues mientras que la del mundo
físico es una unidad orgánica o funcional, la de la
obra de arte es una unidad figurativa. Por tanto,
cuando una obra está dividida se debe intentar
desarrollar la unidad potencial originaria que tiene
cada uno de sus fragmentos.
• “La reintegración ha de ser fácilmente reconocible”.
• “La materia es insustituible en lo que se refiere al
aspecto”, pero no tanto en lo que respecta a la
estructura.
• “Cualquier intervención de restauración no ha de
hacer imposible otra en el futuro”. Queda el
problema de las lagunas. La laguna es una
interrupción del “tejido figurativo”, pero no es tan
importante lo que falta como lo que añade, ya que la
laguna aparece como una figura recortada sobre un
fondo, así la obra de arte aparece mutilada y sufre
una devaluación. Esa “figura no prevista” se percibe
espontáneamente y sin remedio.
• La restauración se debe limitar a hacer que esta
consistencia física permanezca lo más intacta posible
a lo largo del tiempo. Sin embargo hay que tener en
cuenta que la materia y la imagen no están
separadas, sino que coexisten en la obra; aun así una
parte de estos medios físicos no están tan
íntimamente relacionados con la transmisión de la
imagen, y servirán de soporte a los que si la están,
aunque todos sean necesarios para la subsistencia de
la imagen, pero si, por alguna razón, hay que
sacrificar parte de la materia, habrá que hacerlo
según la instancia estética, ya que es la que hace
singular a la obra de arte, es decir, es legítimo
sacrificar parte del soporte si así sale beneficiada la
imagen.
• La Teoría de la restauración de Cesare Brandi: los
principios fundamentales de mínima intervención,
máximo respeto a la autenticidad del objeto,
reversibilidad de todo tratamiento, investigación y
documentación concienzudas de los procesos y
reconocimiento de las intervenciones como elementos
modernos sustituyeron, poco a poco, a las tendencias
reconstructivas, tanto en los objetos muebles como en los
inmuebles.
• La teoría de Brandi apoyada en su definición de obra de
arte y en la función artística-contemplativa de esta
última, entró en contradicción ante un patrimonio que
escapaba a muchos de sus paradigmas.
• Brandi concibió la restauración como una actividad
relacionada exclusivamente con la obra de arte, pero la
extendió de manera muy superficial a los paisajes y las
ruinas que tienen un valor histórico, sean o no hechos
por el hombre.
• Brandi postulaba que todo testimonio de la historia del
hombre, incluso “el roble seco a cuya sombra estuvo
Tasso”, era digno de conservación. Y, que la intervención
en ese caso se debía limitar a la restauración preventiva.
Es decir, que los objetos vegetales y minerales y los
paisajes eran dignos de conservación siempre y cuando
hayan tenido un significado especial para un grupo
cultural. La elección de los paisajes dignos de conservar
rebasaban los conceptos teóricos que proponía Brandi.
• Fue así que muchos de sus conceptos tuvieron que
ensancharse y adaptarse en el marco de una
concepción antropológica de la cultura y el
patrimonio.
• Los efectos de esta nueva perspectiva pueden
apreciarse en el interés de conservar las huellas de
uso de los objetos estrictamente vinculados con su
función documental que, en otro momento, hubieran
sido eliminadas a favor de un rescate estrictamente
formal.
• Asimismo, la distinción de las variadas funciones de
los objetos para la sociedad actual originó nuevas
soluciones y criterios.
Restauración Crítica
Obras
Iglesia de Santa María de la Verdad
Capilla Mazzatosta
• 1469, pintura mural de la Capilla Mazzatosta en la
Iglesia de Santa María de la Verdad, única obra
documentada de Lorenzo da Viterbo.
• 1944 (abril), bomba golpea la fachada de la iglesia,
colapsando gran parte de la estructura del techo. La
explosión y las astillas dañan la capilla y caen tres
cuartas partes de los frescos de las velas, un tercio
de la Presentación y cuatro quintas partes de la
Boda. La Anunciación , la Adoración y la Asunción
sufrieron pocos daños. Frescos reducidos a
pequeños fragmentos con grandes lagunas, porque
la explosión causó el desprendimiento de los frescos
en el punto más crítico.
• 1944 (julio), inspección realizada por Cesare Brandi
para la recuperación de los fragmentos caídos.
consecuencia de
los bombardeos

antes de la después de la
restauración restauración
Las tres fases de la restauración:
• Colección de fragmentos a través de una
metodología de tipo arqueológico, registro de la
posición de que los fragmentos (unos 20,000) y
catalogación. Se utilizó la documentación
fotográfica antes del bombardeo (fotos en blanco y negro
que llevaron a un proceso de tipo geométrico y no formal de color) y
fotografías ampliadas para la superposición física
de los pocos fragmentos reconocibles.
• Analisis de la mampostería para definir si dejar los
fragmentos en su lugar o eliminarlos para la
restauración y consolidación preventiva de los
fragmentos que se mantuvieron in situ.
• Consolidación de las paredes y la reubicación de los
fragmentos reensamblados.
• Para la integración de los espacios pictóricos Brandi
utiliza la nueva técnica de complementación (más
tarde aplicado también a las juntas y lienzos) que consta de una
fina línea punteada ejecutada en acuarela que le
permite volver a conectar los muchos fragmentos
aislados. Es decir, se restauro a la situación anterior
a los bombardeos, sin complementar las antiguas
lagunas.
• Donde las brechas se presentaron demasiado
grande, sobre la base de la documentación
fotográfica , es en la plasticidad de la pintura a ser
reproducida de líneas de trazos monocromáticos.
Este es el caso de rostros completamente perdidos.
La gran laguna que se
observa corresponde a
la figura del sacerdote ,
entre San José y la
Virgen María, se ha
restaurado
simplemente dibujando
sólo el perfil (como un
boceto preliminar) del rostro
del sacerdote y las otras
figuras detrás de él.

Potrebbero piacerti anche