Sei sulla pagina 1di 90

ANALISIS DE LA

SITUACION DE SALUD

DRA. VICTORIA ANDRAMUÑO NÚÑEZ


DOCTORA EN MEDICINA Y GIRUGIA
MASTER EN SALUD PUBLICA
MENCION ATENCION PRIMARIA DE SALUD
OBJETIVOS
 Aprender a realizar un análisis de la situación de
salud de la población que le permita cuantificar y
manifestar el perfil epidemiológico en una
población determinada
 Realizar planificaciones de medidas adecuadas y
oportunas y proyectos de intervención
encaminados a resolver los problemas de salud de
la comunidad
SUMARIO

 Marco conceptual del ASIS


 Objetivos, elementos para elaborarlo
 Variables e Indicadores
 Priorización del problema
 Diseño el Plan de Intervención
 Trabajo de Campo: Elaboración del Análisis
de la Situación de Salud de la Comunidad
BIBLIOGRAFIA
 Martinez S. Análisis de Situación de Salud.
Editorial Secretaria de Salud Estado de Tabasco,
2006
 Zurro, M. Atención Primaria. Conceptos,
organización y practica clínica. Elsevier, España.
Sexta Edición, 2008.
 Vaughan P, Morrow R. Salud Comunitaria. Editorial
PAX. Mexico. 1997.
INTRODUCCION
El Análisis de Situación de Salud (ASIS) es uno de
los campos de acción de la epidemiología en la
Salud Pública. Su objeto de estudio es la
Situación de Salud de Poblaciones
En la actualidad es una herramienta que busca
transformar la complejidad de los determinantes
y condicionantes de la salud en sus múltiples
dimensiones, para mejorar el estado de salud y
calidad de vida de la población
PROBLEMA
 Difícil acceso y la deficiente atención de salud
 Desabastecimientos de equipos y ayudas técnicas
 Incremento de las enfermedades crónicas degenerativas
 Nuevas enfermedades
 Difícil acceso de las personas a la alimentación y nutrición
adecuada
 Limitado acceso a la seguridad social
 Insuficientes y deficientes centro de atención integral y
especializados
 No existen programa de atención integral a personas en crisis
 Las inequidades en salud, en parte son debidas a las barreras
geográficas, económicas, de genero, étnicas y culturales
DILEMA CONCEPTUAL: DIAGNOSTICO-ANALISIS
 OPS/OMS en la década de los 80 propone y ejecuta un programa
denominado Análisis de Situación de Salud y sus tendencias, en la
cual los expertos estimaron un tanto teórico el concepto de
Diagnostico de Salud por lo que se promovió el Análisis de
Situación de Salud con un enfoque más operativo.
 Seminario Nacional en Brasil se considero que el Diagnostico de
Salud es un instrumento para conocer la realidad sanitaria
destinado a orientar la planificación y programación de
actividades en el campo de la salud, y a satisfacer otros
requisitos politicos y sociales.
 A mediados de los 90, Bergonzoli vincula los estudios de
Situación de Salud con la evolución epistemológica del concepto
salud-enfermedad y sustenta su concepción del análisis en la
definición de la salud como “producto social”
DILEMA CONCEPTUAL: DIAGNOSTICO-ANALISIS
 Gallo Vallejo y colaboradores estiman en relación con el Análisis de
Situación de Salud que “su finalidad es conocer cuales son los
problemas de salud concretos de la comunidad, lo que implica la
medición del nivel de salud de nuestra población y el estudio de los
factores que condicionan este nivel de salud”
 Pedro Luis Castellanos asevera que el Análisis de Situación de Salud
viene a ser en realidad “el análisis de los perfiles de necesidades y
problemas jerarquizados por diferentes actores sociales que
interactúan cotidianamente en el seno de las instituciones”
 En Cuba “el Diagnostico de Salud de la comunidad es una categoría
principal en el Sistema Nacional de Salud, ya que tiene una
connotación más amplia que la sola noción de salud, pues implica
conocer todos los problemas, riesgos y necesidades reales de salud
identificados con fines preventivos y de promoción de salud, así
como las interrelaciones sociales en la comunidad y los recursos de
salud disponibles”
DILEMA CONCEPTUAL: DIAGNOSTICO-ANALISIS
 El Diagnóstico de la Situación de Salud (DSS) es el proceso
multidisciplinario e intersectorial mediante el cual se describe
la situación concreta de salud-enfermedad de una comunidad.
 El Análisis de Situación de Salud, representa un instrumento
científico-metodológico útil para identificar, priorizar y
solucionar problemas comunitarios (Martínez, 2006).
 Los términos “Diagnóstico de Salud” y “Análisis de la Situación
de Salud” suelen manejarse como sinónimos, se considera que
más bien representan diferentes etapas del mismo
procedimiento epidemiológico para enfrentar los problemas de
salud, el primero es la fase descriptiva de su desarrollo,
mientras que el segundo es el elemento conclusivo para la
solución de esos problemas (Toledo, 2004).
MODALIDADES DEL ANALISIS DE SITUACION DE
SALUD
 Morris (1968) Propone el Modelo Socioecológico sustentado en
tres grupos de factores explicativos de los determinantes de la
salud: Conducta personal, ambiente externo (físico y social) y
los factores del huésped (genéticos y adquiridos)
 Lalonde (1974) Revoluciona el ámbito de la epidemiologia y la
salud Publica con su clásico Modelo del Campo de la Salud
compuesto por cuatro elementos : Biología Humana, Estilos de
Vida, Ambiente y Organización de los Servicios
 Esta propuesta fue considerada por OPS/OMS como un modelo
epidemiológico para estudiar la salud, y de ella se derivaron otras
submodalidades .
 Blum (1974) esboza un esquema a cerca del Cambio Social
MODALIDADES DEL ANALISIS DE SITUACION
DE SALUD
 Dever (1980) propone el Modelo Epidemiológico de Análisis de
Políticas de Salud, compuesto por cuatro dimensiones
explicativas de los problemas de salud de la población, similares a
los elementos del Campo de Salud de Lalonde en 1974
 OPS/OMS (1984-1997) Inicia y ejecuta Programas de Análisis de
Situación de Salud y sus tendencias , a partir de la triada
Problemas de Salud –Factores Condicionantes-Respuesta de los
Servicios
 Laurell, Breihl, Granda y Castellanos (1980-1992) elaboran una
propuesta vinculada a los principios de Epidemiologia Social o
Critica, que reconoce la Determinación Social del proceso
Salud-Enfermedad, y a las Condiciones de Vida, la
Reproducción Social y la Teoría de las Clases Sociales, como
mediatizadoras en dicho proceso
MODALIDADES DEL ANALISIS DE SITUACION DE
SALUD
 Evans y colaboradores (1992) modifican la propuesta de Lalonde e
incorporan la Dimensión Individual de Desigualdades e Inequidades
para ampliar dicho análisis
 Bergonzoli (1994) su propuesta se basa en un Enfoque Sistémico
sustentado en una valoración epistemológica sobre la definición de
salud, tal vez con la intención de simplificar la confección del
análisis
 OPS/OMS (1999) Revitalizo el Programa de Análisis de Situación de
Salud y sus Tendencias con el propósito fundamental de utilizarlo
cotidianamente, no solo para la detección de problemas sino en un
Nuevo nivel de desarrollo con el objetivo de identificar inequidades
y desigualdades en material de salud
 Recientemente surge una propuesta que combina 2 modalidades del
Análisis de Situación de Salud: El Campo de la Salud de Lalonde y
las Condiciones de Vida
DEFINICION

 LosAnálisis de Situación de Salud (A.S.I.S.),


son procesos analítico-sintéticos que abarcan
diferentes tipos de análisis, permiten
caracterizar, medir y explicar el perfil de
salud-enfermedad de una población,
incluyendo los daños, problemas de salud así
como sus determinantes de cualquier sector.
 Sebasan fundamentalmente en la interacción
de las condiciones de vida y el proceso salud-
enfermedad.
PROPOSITOS

 Definir
necesidades y prioridades para
plantear políticas en salud y evaluar su
pertinencia.
 Permite
formular estrategias para la
promoción, prevención y control de daños.
 Permitela construcción de escenarios
prospectivos de salud.
 Están dirigidos a la negociación política.
FINALIDAD DEL ASIS

Contribuir a la toma racional de decisiones


para satisfacer las necesidades de salud de
una población, con un máximo de equidad,
eficiencia y participación social.
AMBITO DEL ASIS

 Prioritariamente en aquellos lugares donde la


toma de decisiones sea lo más cercano posible al
lugar donde se desarrollan los hechos vitales.
 Donde hay datos en cantidad y calidad suficientes
para comparar y ejecutar procesos de gestión
(Distritos).
 También en las Unidades Operativas con
capacidad de gestión que permita mejorar la
toma de decisiones en salud.
OBJETIVOS DEL ASIS
 Para observar los escenarios prospectivos de la
salud es decir, ver las tendencias de mediano y
largo plazo de los daños y emergencias sanitarias
que se presentan en una población determinada
 Identificar los grupos de mayor vulnerabilidad en
salud.
 Formulación de políticas necesarias para
enfrentar las inequidades
 Determinar los componentes de los problemas de
salud
 Establecer las prioridades
OBJETIVOS DEL ASIS
 Priorizar y focalizar los servicios y áreas de
intervención
 Fortalecer la capacidad de gobierno y
gerencia del trabajo en salud
 Como insumo esencial para la planificación
en salud
 Para la reforma de prestación de los
servicios de salud
 Fortaleciendo la capacidad de propuesta de
los trabajadores de salud
TIPOS DE ASIS
 El ASIS Institucional, el cual se maneja desde las
instituciones prestadoras de servicios y que genera como
producto un Diagnóstico de Salud, dado por la morbilidad
y mortalidad, datos demográficos, históricos, económicos,
políticos, culturales y sociales
 El ASIS con Participación de las Comunidades o
Diagnóstico Comunitario donde se evidencian y priorizan
problemas sociales, de infraestructura u organizaciones
que hacen vida dentro de la comunidad estudiada
 El ASIS Mixto, realizado con la integración de los dos
anteriores, es decir cuenta con el Diagnóstico de Salud y
el Diagnóstico y Análisis realizado con las comunidades.
Este último puede desarrollarse en los tres niveles del
Sistema de Salud, Nacional, Estatal y Local
TIPOS DE ASIS
 Análisisde Tendencias: Su propósito es
identificar y determinar las condiciones de
cambios en los procesos de salud-
enfermedad de una población, usualmente
de mediano y largo plazo
 Análisisde Coyuntura: Responden a un
contexto y situaciones definidas de corto
plazo que permiten orientar cursos de
acción dependiendo de condiciones de
viabilidad y factibilidad de la coyuntura
política existente
METODOLOGIA
El aporte del ASIS a la investigación es evidente, ya
que a través del mismo encontramos nuevos
conocimientos sobre alguna(s) variable(s) de la
situación de salud de la población estudiada, de allí
que el ASIS se le considere un trabajo de
investigación en el campo social que bajo un enfoque
holístico emplea los métodos epidemiológicos,
clínico, sociológico y también se vale de la
planificación para las estrategias y acciones,
permitiendo la vinculación de la investigación y la
práctica, con la finalidad de que la definición de
políticas de salud y la toma de decisiones, sean más
pertinentes y oportunas
ETAPAS DEL ASIS

 Primera Etapa: Búsqueda de información e


interpretación de los datos: Diagnóstico de
la Situación de Salud
 Segunda Etapa: Análisis con los actores
sociales para precisar necesidades sentidas
de salud, el cual se realiza a través de la
Identificación, Priorización y Solución de los
Problemas de Salud
PASOS PARA LA ELABORACION DEL ASIS
 IDENTIFICACION DE COMPONENTES E
INDICADORES
 IDENTIFICACION DE FUENTES DE DATOS
 ELABORACION DE INSTRUMENTOS DE
RECOLECCION DE DATOS
 PROCESAMIENTO DE DATOS
 ANALISIS E INTERPRETACION DE LA
INFORMACION
PASOS PARA LA ELABORACION DEL
ASIS
IDENTIFICACION Y PRIORIZACION
DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE
SALUD
IDENTIFICACION DE INEQUIDADES
FORMULACION DEL PLAN LOCAL DE
SALUD
FUENTES DE INFORMACION PARA EL ASIS

Varía según el nivel donde se elabore el ASIS:


 CENSOS DE POBLACION: se recolectan datos
demográficos, sociales y económicos
 ENCUESTAS PÒBLACIONALES: se toma una muestra de la
población
Los resultados pueden inferirse a ámbitos grandes; nivel
nacional, departamental, regiones
No son útiles para los niveles locales, pero se pueden hacer
encuestas para esos ámbitos
 ENCUESTAS DE DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD:
ejemplo ENDES-2000
FUENTES DE INFORMACION PARA EL ASIS

 SERVICIOS DE SALUD: principal fuente de datos


sobre morbilidad, mortalidad de la población
 ESTUDIOS ESPECIALES: antropológicos,
sociológicos, cualitativos
 INFORMACION DE OTROS SECTORES:
agricultura(Censo Agropecuario), economía,
transportes, educación, ONG, organismos
internacionales (OPS, UNICEF, Banco Mundial),
etc.
TIPOS DE INFORMACIÓN

 Tanto la información cuantitativa como la cualitativa


serán de utilidad y complementarias para la realización de
un Análisis de Situación de Salud
 La información cuantitativa permitirá en general estimar
la frecuencia, magnitud y gravedad de los problemas de
salud, y de factores de riesgo
 La información cualitativa permitirá una mejor
comprensión de los problemas políticos, humanos,
sociales, económicos y ambientales, y serán una única
fuente de información cuando no existen registros
cuantitativos
INDICADORES

Demográficos
Socio-económicos
Ambientales
Culturales y del estilo de vida
Recursos, cobertura y utilización
de servicios de Salud
INDICADORES DEMOGRAFICOS
 Población Total
 Población por edad, sexo y área geográfica
 Proporción de población menores de 15 años
 Proporción de población de 65 o más años
 Tasa de crecimiento anual medio de la población
 Tasa global de fecundidad
 Tasa bruta de natalidad
 Número de nacidos vivos
 Porcentaje de población urbana y rural
 Esperanza de vida al nacer
 Numero de defunciones
INDICADORES SOCIO-ECONOMICOS
 Tasa de Analfabetismo
 Tasa de escolarización
 Proporción de población económicamente
activa
 Producto Nacional Bruto, (Ingreso per cápita)
 Tasa de desempleo
 Porcentaje de madres menores de 15 años
 Índice de Desarrollo Humano
 Necesidades Básicas Insatisfechas
 Línea de Pobreza
INDICADORES AMBIENTALES

 Porcentaje de población con disponibilidad de


agua corriente y cloacas.
 Índices de infestación por vectores
 (índice de criaderos, de infestación de viviendas,
de Bretau, etc.)
 Porcentaje de población con recolección de
residuos, etc ...
INDICADORES CULTURALES Y ESTILOS DE
VIDA
 Porcentaje de población 20 a 64 años fumadores.
 Promedio de cigarrillos diarios
 Porcentaje de población con actividad física
intensa o moderada
 Ingreso calórico por grasas per cápita
 Porcentaje de población adulta mayor viviendo en
Inst. geriátricos, etc ..
INDICADORES DE RECURSOS-COBERTURA Y
UTILIZACION DE SERVICIOS
 Número de médicos por 10.000 habitantes
 Horas médicas por 1.000 habitantes (total y por especialidades)
 Número de enfermeras por 10.000 habitantes
 Número de odontólogos por 10.000 habitantes
 Número de consultorios disponibles
 Número de camas disponibles
 Porcentaje de partos en establecimientos asistenciales
 Porcentaje de embarazadas con cuidados prenatales
 Porcentaje de embarazadas con cuidados prenatales en el 1º trim.
 Coberturas de vacunación
 Número de egresos hospitalarios
 Tasa de consulta ambulatoria
 etc ...
INDICADORES DE SALUD
 Tasas de mortalidad general y ajustadas por edad o por edad y
sexo
 Tasas de mortalidad específicas por causa, edad y sexo.
 Tasa de mortalidad infantil, neonatal y postneonatal
 Proporción de muertes reducibles
 Tasa de mortalidad fetal y perinatal
 Tasa de mortalidad materna
 Porcentaje de bajo peso al nacer y MBPN
 Tasas de morbilidad por causa, grupos de edad y sexo
 % de población con discapacidad total y por tipos
 Años de vida potencial perdidos, (AVPP)
 Carga de enfermedad, etc...
AREAS PRINCIPALES A CONSIDERAR EN EL
ASIS

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD


 AREA GEOGRÁFICA:
Ubicación
Limites
División Politica Territorial (sectores o barrios)
Superficie
Topografía.
Clima.
Humedad.
Flora.
Fauna.
AREAS PRINCIPALES A CONSIDERAR EN EL
ASIS

 Levantamiento cartográfico (croquis) de la comunidad


Descripción de las localidades existentes.
Rutas de acceso.
Medios de comunicación.
Vías de comunicación
Medios de transporte
Servicios básicos
Recursos naturales de la Comunidad
AREAS PRINCIPALES A CONSIDERAR EN
EL ASIS
 AREAS SOCIO-CULTURALES
Reseña Histórica
Religión
Raza
Idioma
Educación (instituciones educativas)
Hábitos
Costumbres
AREAS PRINCIPALES A CONSIDERAR EN EL
ASIS
 Actitudes
Prácticas
Mitos
Leyendas
Creencias
Gastronomía
Danza
Fechas Patronales
Participación Comunitaria
AREAS PRINCIPALES A CONSIDERAR EN EL
ASIS
 AREAS SOCIO-ECONOMICAS
Nivel de Escolaridad
• Tasa de analfabetismo.
• Años promedio de escolaridad.
• Número y porcentaje de niños matriculados
• Porcentaje de deserción escolar.
• Porcentaje de población con educación superior
AREAS PRINCIPALES A CONSIDERAR EN EL
ASIS
 Ocupación
 Ingresos económicos
 Tenencia de la vivienda
 Tenencia de los terrenos
 Extensión de los terrenos
 Producción Agrícola (cultivos)
 Destino de la producción agricola
 Producción pecuaria
 Destino de la producción Pecuaria
 Vehículo (tenencia)
AREAS PRINCIPALES A CONSIDERAR EN EL
ASIS
 AREA SOCIODEMOGRAFICA
 Estructura por edad y sexo de la población (pirámide
poblacional)
 Razón de dependencia
 Estado civil
 Número de núcleos familiares
 Composición Familiar
 Funcionamiento de la Familia
 Tamaño promedio de la familia
 Fecundidad
 Migraciones
AREAS PRINCIPALES A CONSIDERAR EN EL
ASIS
 AREA RIESGOS INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIO
 RIESGOS INDIVIDUALES
• Esquema completo de vacunas
• Discapacidades
• Enfermedades
• Mal nutrición
• Mujeres embarazadas
• Ancianos
• Problemas Psicológicos
• Sintomáticos respiratorios
AREAS PRINCIPALES A CONSIDERAR EN EL
ASIS
 Riesgo familiar
 Violencia Intrafamiliar
 Conductas antisociales
 Desocupación
 Conductas adictivas
 Alcoholismo
 Tabaquismo
 Sedentarismo
 Disfunción familiar
AREAS PRINCIPALES A CONSIDERAR EN EL
ASIS

 Riesgo Comunitario
Contaminación ambiental (ruido, polvo, ceniza, etc.)
Deforestación
Quebradas
Canales de riego
Falta de Servicios básicos
Presencia de cantinas
Prostíbulos
AREAS PRINCIPALES A CONSIDERAR EN
EL ASIS

2. DETERMINANTES DEL PROCESO SALUD-


ENFERMEDAD
 BIOLOGICOS
 Anomalías Congénitas
 Enfermedades Inmunológicas
 Enfermedades Crónicas
 Discapacidades
AREAS PRINCIPALES A CONSIDERAR EN EL
ASIS
2. DETERMINANTES DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
 MEDIO AMBIENTE
 Condiciones de la vivienda
 Higiene de la vivienda
 Abasto de agua
 Disposición de excretas
 Tratamiento de la basura
 Eliminación de las agua servidas
 Presencia de animales domésticos intradomiciliares
 Presencia de vectores
 Combustible con que cocinan
AREAS PRINCIPALES A CONSIDERAR EN
EL ASIS
2. DETERMINANTES DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
 Estilos de Vida:
 Higiene personal
 Higiene dental
 Hábitos Alimentarios
 Tabaquismo
 Alcoholismo
 Recreación
 Actividad física
AREAS PRINCIPALES A CONSIDERAR EN
EL ASIS
2. DETERMINANTES DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
 Servicios de Salud:
 Recursos de salud con los que cuenta la Comunidad
 Recursos Humanos
 Horario
 Accesibilidad
 Servicios que ofrece: Consulta a enfermos medica, odontológica y de
auxiliar de enfermería
 Consultas a sanos: Controles Prenatales, Puerperio, Planificación
familiar y DOC, <de 1 año, 1 a 5 años, 6 a 14 años, 15 a 49 años, 50 y
más años
 Visitas Domiciliares
AREAS PRINCIPALES A CONSIDERAR EN
EL ASIS
3. PERFIL EPIDEMIOLOGICO:
 Mortalidad: Cualquier defunción ocurrida debe ser analizada (tasas)
según sexo, edad y criterio de evitabilidad, considerando si la causa
es evitable y si la muerte es prematura. Especificar si en el período
no se produjo ninguna defunción.
 Morbilidad: Morbilidad por enfermedades transmisibles y no
trasmisibles, malnutrición, accidentes, intentos suicidas y otras
causas. Identificar la incidencia y prevalencia, los casos controlados
y realizar el análisis según sexo y edad. Poligono de Willis
 Discapacidad: Identificar la incidencia y prevalencia según tipo
(permanente, temporal) etiología y pronóstico. Realizar el análisis
según sexo y edad. Limitaciones, deficiencias y secuelas.
RECOLECCION DE DATOS

Debe dar respuestas a las siguientes preguntas:


 ¿Qué datos son necesarios?
 ¿Conque instrumentos recogemos la
información?
 ¿Dónde,cuando y como obtendremos la
información?
 ¿Quién obtendrá los datos?
TIPOS DE FUENTE

 Primarias:Cuando el dato surge de primera


mano. Ejemplo: Observación, entrevista,
encuesta, etc.
 Secundarias: Cuando la información se la
obtiene de datos existentes con
anterioridad. Ejemplo: Libros, revistas,
archivos, etc.
METODO, TECNICA, e INSTRUMENTO

 Método: Es el medio a través del cual se


establece la relación entre el sujeto y el objeto
de investigación para la recolección de los datos.
Ejemplo: Observación, encuesta.
 Técnica: Conjunto de reglas y procedimientos que
le permiten al observador establecerla relación
con el sujeto o el objeto de la investigación.
Ejemplo: Entrevista
 Instrumento: Es el medio que se utiliza para
obtener los datos. Ejemplo: Formulario
LA OBSERVACION

 Esla constatación y el estudio directo del


comportamiento; generalmente se
observan características y condiciones de
los individuos, conductas, actividades,
factores ambientales, etc.
 Esaplicable a todo tipo de estudio
investigativo
LA OBSERVACION

 Ventajas: No depende de terceros


registra la información tal como ocurre
 Desventaja: Requiere de habilidad y
destreza, toma mucho tiempo , la
captación e interpretación es
subjetiva.
ETAPAS DE LA OBSERVACION

 Preparación: Preparar la guía de observación con


los objetivos deseados.
 Introducción: Informamos a la autoridad
pertinente y al sujeto de la investigación sobre el
tiempo y el tema
 Desarrollo: Aplicar el procedimiento
 Seguimiento: Profundizar, aplicar en base a esa
observación otros instrumentos de observación
LA ENCUESTA

 Consisteen obtener información de los


sujetos de estudio proporcionada por ellos
mismos sobre opiniones, conocimientos,
actitudes o sugerencias
 Hay dos maneras de obtener la
información: La Entrevista y el Cuestionario
LA ENTREVISTA

 Es una técnica interpretativa que establece una


comunicación interpersonal entre el investigador
y el sujeto de estudio para obtener respuestas
verbales a las interrogantes planteadas sobre le
problema propuesto
 Aporta una información mas completa
 Es flexible
LA ENTREVISTA

 En cuanto a la duda de validez o confiabilidad de


la información, el investigador puede comprobar
ahí mismo la calidad de la respuesta
 Es aplicable a toda persona y permite captar
mejor el fenómeno estudiado
 Las limitaciones o desventajas depende del
entrevistador, del entrevistado o la técnica misma
LA ENTREVISTA

 Etapas: Preparación, comienzo, desarrollo y


conclusiones
 Instrumento: Utiliza la guía
 Tipos: * Estructurada esta rígidamente estandarizada
* No estructura es mas flexible y abierta
EL CUESTIONARIO

 Es un método que utiliza un instrumento


(formulario) para obtener respuestas sobre el
problema en estudio y que en ocasiones el
investigado llena por si mismo
 Puede emplearse cuando se desea conservar el
anonimato, ampliar información y para confirmar
o validar la información
 Puede realizarse en presencia o no del
encuestador
ORGANIZACIÓN DEL FORMULARIO

 Titulo:
¿a que se refiere? ¿Qué es lo que
contiene?
 Instrucciones: orientaciones como debe ser
llenado
 Identificacióndel formulario y del
encuestado : numero, Fecha, lugar en que
será llenado o identificación de la persona
en estudio, numero, clave y procedencia
ORGANIZACIÓN DEL FORMULARIO

 Secciones o áreas especificas: es donde se


incluyen las preguntas o ¨Ítems¨
referentes a las variables de estudio. Las
preguntas se deben agrupar por temas y
con un orden lógico
 Observaciones
 Identificación del investigador
TIPOS DE PREGUNTAS

 Abiertas
 Cerradascon una alternativa o con
múltiples alternativas
 Semiabiertas
REDACCION DE LAS PREGUNTAS

 Lenguaje o redacción clara, especifico, sin


posibilidad de ambigüedad
 No puede ser direccionada
 Deben evitarse las preguntas que respondan
adverbio de cantidad. Ejemplo: mucho, poco, etc.
 No debe sugerirse las respuestas
METODOS DE IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

 Técnicas Cualitativa:
* Observación
* Grupo Focal
* Lluvia de Ideas
* Grupo Nominal
 Técnicas Cuantitativas:
* Indicadores de Morbilidad, Mortalidad,
Fecundidad, Demográficos, etc.
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

 Identificación de problemas: Esta determinado por los


indicadores encontrados en el ASIS
 Socialización de la información: Se la realiza en dos
etapas:
a) Asamblea general con los habitantes de la comunidad
b) Reunión con los autores de la investigación. Lideres
formales y no formales
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

 Se realiza en una reunión con lideres formales y no


formales de la comunidad mediante una ¨lluvia de
ideas¨ con la ayuda de un facilitador, quien se
encarga de que se cumplan las orientaciones
propuestas:
1. Respetar todas la ideas como validas
2. No permitir la discrepancia verbal
3. No exigir explicación a las ideas expresadas
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
 Un registrador se encarga de llevar la memoria grafica en un pizarrón
 Se obtiene los problemas expuestos por los pobladores o sus representantes
 Establecer dentro del listado de problemas cuáles son los más
importantes. Para ello se utiliza el método de “trillaje” que contempla
los siguientes pasos:
 Selección de las personas que van a intervenir en el proceso.
 Lectura de todos los problemas a clasificar
 Ubicación por consenso en tres grupos:
1. Los más importantes
2. Los menos importantes
3. Los residuales (los que resulta imposible clasificar más o menos
importantes)
PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS

 Una vez identificados los problemas, los


investigadores proceden darle un orden de
prioridad a los que fueron seleccionados como los
mas importantes
 Hay varios métodos o técnicas que se utilizan para
priorizar problemas dentro de las más utilizadas
en nuestro medio están:
 Método de Ranqueo
 Método de Hanlon
 Sistema de Calificación
PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS

MATRIZ DE RANQUEO

 Este método se realiza con un grupo de expertos a los que


deben explicársele el procedimiento.
 A la hora de operacionalizar los criterios y aplicarlos, debe
tenerse en cuenta que esta acción vaya precedida de un
razonamiento epidemiológico del problema y que cada
puntuación se otorgue después que se haya evaluado el
problema en su verdadera dimensión epidemiológica.
CRITERIOS PARA PRIORIZAR PROBLEMAS
MATRIZ DE RANQUEO
 A Tendencia
 B Frecuencia
 C Gravedad
 D Disponibilidad de recursos
 E Vulnerabilidad
 F Coherencia con la misión del que planifica
CRITERIOS PARA PRIORIZAR PROBLEMAS
 A Tendencia: En el tiempo, se refiere al incremento o
decrecimiento
 B Frecuencia: ¿A que porcentaje de la población afecta?
 C Gravedad: Severidad del problema ¿Cuán grave para la
salud de las personas es el problema?
 D Disponibilidad de recursos: Cuenta la comunidad con
recursos físicos, humanos o financieros para resolver ese
problema?
 E Vulnerabilidad: Posible prevención del problema ¿Es
posible hacer algo para que la situación mejore?
 F Coherencia con la misión del que planifica: Importancia
Política. ¿Está interesada la comunidad y la sociedad en
general en resolver el problema?
MATRIZ DE RANQUEO

PROBLEMAS A B C D E F TOTAL
MATRIZ DE RANQUEO

 La técnica consiste en seleccionar un grupo de criterios y


otorgarle a cada uno un valor entre 0 y 2 para cada uno de
los problemas analizados. Se pueden utilizar todos los
criterios antes mencionados o algunos de los criterios.
 La puntuación mayor, es decir, 2 puntos se le otorga a:
alta frecuencia, alta gravedad, alta repercusión en la
población, recursos disponibles, tendencias ascendente,
alta vulnerabilidad a intervenciones, etc.
 Los otros valores, es decir 1 y 0 se le otorga a los cumplen
los requisitos en parte o no lo cumplen
PROYECTO DE INTERVENCION

Todo proyecto de Intervención debe tener:


 1. Titulo ¿Qué, donde, cuando?
 2. Visión: Objetivo General
 3. Objetivos Específicos: Deben ser:
Convenientes: apoyan a la visión
Medibles: pueden cuantificarse
PROYECTO DE INTERVENCION

Factibles: posibles de modificar


Aceptables: que sean aceptados por los
directivos
Flexibles: pueden ser modificados
Motivadores: al alcance de las personas y
que se sientan comprometidos con la
intervención
Comprensibles: sencillos y claros
Comprometedores: obligatorios
PROYECTO DE INTERVENCION

Por cada uno de los objetivos específicos se


ponen:
 Resultados Esperados: ¿para qué?
 Acciones y Subacciones: ¿qué y como?
 Recursos críticos: son los que yo no tengo
¿con que?
 Quien controla: institución o grupo
PROYECTO DE INTERVENCION

 Responsables: ¿Quién?
 Cronograma: ¿cuando?
 Contingencia critica: ¿Qué pasaría si?
 Plan de contingencia: como solucionaría
 Criterios
evaluatorios: se debe valorar su
cumplimiento y resultados o impacto
PROYECTO DE INTERVENCION
DISEÑO
 El proyecto e intervención va dirigido a solucionar los
problemas que han sido identificados y priorizados en uno
de los momentos del Análisis de la Situación de Salud

1. TÍTULO:
Debe expresar a qué va dirigido. Ejemplo:

Proyecto para la reducción de la incidencia de caries


dental en niños de 12 a 15 años en la región, escuela,
etc. en el período comprendido entre….
PROYECTO DE INTERVENCION
DISEÑO
 2. OBJETIVOS: Se debe declarar el
general y los específicos
Ejemplo:
General: Disminuir la incidencia de caries
en niños de 12 a 15 años en un % (el que se
estime conveniente para el período que se
establezca)
PROYECTO DE INTERVENCION
DISEÑO

Específicos:
1. Mejorar los hábitos higiénicos, relacionados con la
salud bucal, de los niños incluidos en el proyecto
2. Capacitar a maestros y padres en temas
relacionados con la salud buco dental de los
adolescentes
3. Formar promotores de salud dentro del propio
grupo de adolescentes
PROYECTO DE INTERVENCION
DISEÑO
3. Resultados Esperados
Ejemplos:
1. El 60% de los niños de 12 a 15 años se cepillen los
dientes correctamente
2. El 100% de los maestros de las escuelas
correspondientes al área de salud han sido
capacitados en temas de salud bucal.
3. El 70% de los padres de los niños de 12 a 15 años han
sido capacitados en temas de salud bucal
4. En cada grupo de clases, al menos, hay un niño
formado como promotor de salud bucal
PROYECTO DE INTERVENCION
DISEÑO

4. Actividades:
Se deben detallar todas y cada una de las actividades que se
realizarán en función de lograr los objetivos del proyecto
Ejemplos:
1. Realizar el control de placa dentobacteriana a los niños
comprendidos en el estudio.
2. Aplicar técnicas educativas diversas para enseñar el cepillado
correcto
3. Realizar actividades capacitantes a maestros y padres en
relación a salud bucal.
PROYECTO DE INTERVENCION
DISEÑO

5. Recursos:
Se deben relacionar todos los recursos necesarios para
llevar a cabo la intervención, de ellos, con cuáles
contamos y cuáles debemos buscar y resolver
El proyecto se complementa con el plan operativo o plan
de acción donde las actividades llevan una mayor nivel
de especificación y detalle ya que llevan, además, el
cómo se van a realizar.
Este plan de acción se puede diseñar utilizando el
diagrama de Gantt
PROYECTO DE INTERVENCION
DISEÑO

ACTIVIDAD FECHA RECURSOS RESPONSABLE PRODUCTO


ESPERADO

1.

2.
PROYECTO DE INTERVENCION
DISEÑO

 El Plan de ejecución es cuando se ponen en


marcha las tareas y se comienzan a desarrollar
por cada uno de los implicados en el proyecto.
6. Evaluación:
La evaluación puede ser de dos tipos:
 De seguimiento
 De resultado o impacto
PROYECTO DE INTERVENCION
DISEÑO
 La Evaluación de Seguimiento se puede realizar a través
de:
1. Reuniones del equipo de salud y/o comunidad
2. Observación de actividades
3. Informes
4. Estadísticas
5. Revisión de registro de actividades
6. Visitas de control
7. Entrevistas
8. Rendiciones de cuenta
PROYECTO DE INTERVENCION
DISEÑO
 La Evaluación de Resultados o Impacto se realiza
analizando los resultados obtenidos a través de:
1. Lo que está sucediendo con variables como:
conocimientos, hábitos, habilidades,
creencias, actitudes prácticas y conductas de
la población.
2. Mediante indicadores que expresen las
modificaciones positivas del estado de salud
bucal de la población.
3. Grado de satisfacción de la población
EN CONCLUSION EL ASIS:
 1. El Análisis de la Situación de Salud es una investigación en
salud pública que nos brinda una metodología para identificar
necesidades y problemas de salud en la población así como los
factores que influyen positiva o negativamente en el nivel de
salud alcanzado por una comunidad.
 2. Es posible analizar la salud desde el punto de vista
poblacional a través de este procedimiento y proponer acciones y
medidas que modifiquen o atenúen aquellos factores que
condicionan el proceso de salud enfermedad.
 3. Se deben utilizar técnicas cuantitativas y cualitativas que
permitan la participación de la población involucrada en el
proceso y que sean las más adecuadas para llegar a un
conocimiento más objetivo de la realidad, para proponer y
realizar un proyecto de intervención viable y factible de cumplir.

Potrebbero piacerti anche