Sei sulla pagina 1di 117

CONVIVENCIA ESCOLAR DAEM SAN FELIPE

DOCUMENTOS
MAYO 2016

PEDRO CARREÑO
ALARCON
CONVIVENCIA ESCOLAR
DOCUMENTOS
•Instructivo para los establecimientos educacionales
sobre Reglamento Interno, en lo referido a Convivencia
Escolar NUEVO
•Ley 20609 de No Discriminación NUEVO
•Circular N° 1: Establecimientos Educacionales
Subvencionados Municipales y Particulares (20-03-
2013)
•Circular N° 2: Establecimientos Educacionales
Particulares Pagados (22-03-2013)
•Ley sobre violencia escolar
•Ley 20370 General de Educación
•Normativa que regula los reglamentos internos de los
establecimientos educacionales
•Ley Nº 20.084 de responsabilidad penal adolescente PCA
•Ley Nº 20201 sobre necesidades educativas especiales MAYO 2015
de carácter transitorio
AGRESIONES DISCRIMINACIÓN-
NO RENOVACIÓN O SEXUALES- Discriminación por características
CANCELACIÓN DE Agresiones sexuales (delitos físicas y/o apariencia personal
MATRÍCULA- como violación, abuso - Discriminación por embarazo y
- No renovación o cancelación de sexual, estupro, corrupción maternidad
matrícula por disciplina escolar de menores) - Discriminación por Síndrome de
- No renovación o cancelación de - Comportamiento de Déficit Atencional
matrícula por rendimiento escolar connotación sexual que no - Discriminación por discapacidad
- No renovación o cancelación de constituyen agresión física y/o intelectual
matrícula por problemas con - Discriminación por opción religiosa
apoderados(as) - Discriminación por ser inmigrante
MEDIDAS o de distinto origen racial
DISCIPLINARIAS- - Discriminación por problemas de
MALTRATO A Devolución de alumnos(as) a salud (VIH, epilepsia, otras)
ESTUDIANTES- la casa - Discriminación por orientación
Maltrato físico de adulto a sexual
alumno(a) - Suspensión de clases - Discriminación por identidad de
- Maltrato psicológico de adulto a género
alumno(a) - Condicionalidad de
- Maltrato psicológico entre matrícula
alumnos(as)
- Maltrato físico entre alumnos(as) - Expulsión

- Suspensión de graduación
CLASES DE DIFICULTADES O EXIGENCIA DE ÚTILES, UNIFORME
RELIGIÓN- IMPEDIMENTOS EN LA Y TEXTOS ESCOLARES-
- Obligan a alumno (a) CONSTITUCIÓN O - Exigencia de útiles escolares de una
a asistir a clases de PARTICIPACIÓN EN CCAA, determinada marca y/o proveedor
religión CCPA Y CONSEJOS -
- Obligan al alumno (a) ESCOLARES- -Exigencia de uniforme escolar de una
a ir a una clase de - Centro de Alumnos(as) determinada marca y/o proveedor
religión no - Centro de Padres y -
seleccionada por los Apoderados(as) -Exclusión de clases o actividades por no
padres - Consejos Escolares y Comités de contar con útiles escolares
Buena Convivencia -
-Exclusión de clases o actividades por no
PROCESO DE cumplir con el uniforme escolar
ADMISIÓN- ACCIDENTES -
Cobro superior al ESCOLARES- -Exclusión o sanción por no contar con textos
monto máximo Accidentes Escolares ocurridos escolares entregados por Mineduc y/o
autorizado por como consecuencia de complementarios
MINEDUC infraestructura escolar deficiente -El establecimiento educacional no distribuye
- Nuevo Proceso de - Incumplimiento del protocolo los textos entregados por el Mineduc
Admisión de accidentes escolares por parte -El establecimiento educacional obliga o
- Irregularidades en el del establecimiento exige la compra de textos escolares
proceso de admisión adicionales
MALTRATO A DOCENTE Y/O
http://denuncias.supereduc.cl/memberpages/denuncias/denu
ASISTENTE DE LA
ncias.aspx#
EDUCACIÓN-

Maltrato de alumno (a) a docente y/o


asistente de la educación

- Maltrato de apoderado (a) a docente y/o


asistente de la educación
No renovación de matrícula por disciplina escolar

¿Es posible no renovar la matrícula a un alumno por motivos conductuales?


Sí. La no renovación de matrícula es una sanción que se puede aplicar a los alumnos si el o los hechos que
la originan se encuentran calificados como falta(s) en el Reglamento Interno, si además se establece
claramente como sanción en dicho Reglamento y, si se ha llevado a cabo mediante un proceso justo que
considere el derecho de apelación del (la) alumno (a). Cabe señalar que la no renovación de matrícula se
refiere a la medida que puede tomar un establecimiento para el año escolar siguiente, que insistimos, debe
estar claramente estipulada en el Reglamento Interno.
Desde el punto de vista pedagógico la no renovación de matrícula de un estudiante por problemas
conductuales es considerada como una medida extrema, excepcionalísima y última, legítima sólo cuando
efectivamente la situación implique un riesgo real y actual (no potencial o eventual) para algún miembro
de la comunidad.
¿Qué condiciones se deben cumplir para poder aplicar una medida de no renovación de matrícula por
motivos conductuales?
Si se aplica una medida de no renovación de matrícula por motivos conductuales, debe cumplir con las
siguientes condiciones:
-El Reglamento Interno debe señalar expresamente la sanción y la (s) falta (s) a las cuales se aplica.
-El Reglamento Interno debe consagrar un procedimiento justo que garantice que el alumno/a sea
escuchado y pueda hacer sus descargos y aportar antecedentes.
MENU 1
-El alumno siempre tiene derecho a pedir que la sanción sea revisada.
-Una vez agotadas todas las instancias se le debe informar formalmente a la familia y al alumno.
-Si una de estas condiciones no se cumple, la sanción será irregular y deberá ser denunciada para ser
subsanada.
No renovación de matrícula por rendimiento escolar

¿Puede un establecimiento no renovar la matrícula a un estudiante para el año siguiente, por problemas de
rendimiento?
No. En los establecimientos reconocidos oficialmente por el Estado el rendimiento escolar del alumno no será
obstáculo para la renovación de su matrícula.
¿Puede un establecimiento cancelar la matrícula a un estudiante durante el año escolar por problemas de
rendimiento?
No. Durante la vigencia del año escolar, ningún establecimiento educacional del país (subvencionado o particular
pagado) podrá cancelar la matrícula, suspender o expulsar alumnos por problemas de rendimiento.
¿Puede un establecimiento no renovar la matrícula a un estudiante, para el año siguiente, por repitencia?
No. En los establecimientos reconocidos oficialmente por el Estado, los alumnos tendrán derecho a repetir curso
en un mismo establecimiento a lo menos en una oportunidad en la educación básica y en una oportunidad en la
educación media, sin que por esta causal les sea cancelada o no renovada su matrícula.
Además, en el caso que en la misma comuna o localidad no exista otro establecimiento de igual nivel o
modalidad, la repitencia de un alumno no podrá afectar de manera alguna su derecho a la educación.
¿Qué consecuencias puede tener para el establecimiento el no respetar esta normativa?
Aquellos establecimientos que cometan alguna de estas infracciones, previo proceso administrativo, podrán ser
sancionados con multas por parte de la Superintendencia de Educación.
MENU 1
No renovación de matrícula por problemas con apoderados(as)
¿Puede un establecimiento no renovar la matrícula a un(a) alumno(a) por problemas con su apoderado(a)?
No, cualquier sanción contra los alumnos por actos de los padres constituye una discriminación arbitraria, lo que
se encuentra prohibido y sancionado en la Ley General de Educación. Además la Convención de Derechos del
Niño, prohíbe expresamente los actos de discriminación o castigo en contra de los alumnos por actos, opiniones,
creencias, etc. de los padres. Además la jurisprudencia prohíbe la cancelación de matrícula por problemas con el
apoderado.
Hay que tener claro que en caso de problemas entre el apoderado y el establecimiento el cambio de apoderado
puede ser una opción posible. Esta opción deberá estar claramente establecida en el Reglamento Interno del
establecimiento y deberá ser evaluada por las partes involucradas, recordando siempre que lo más importante
es asegurar la continuidad escolar del estudiante.
¿Puede un establecimiento no renovar la matrícula a un estudiante por cambio en el estado civil de sus
padres?
No. En los establecimientos reconocidos oficialmente por el Estado, el cambio del estado civil de los padres y
apoderados, no será motivo de impedimento para la continuidad del alumno o alumna dentro del
establecimiento.
¿Puede un establecimiento aplicar sanciones a los estudiantes por el no pago de las obligaciones económicas
contraídas por sus padres?
No. El no pago de los compromisos contraídos por el alumno o por el padre o apoderado no podrá servir de
fundamento para la aplicación de ningún tipo de sanción a los alumnos durante el año escolar.
¿Qué consecuencias puede tener para el establecimiento no renovar la matrícula a un(a) alumno(a) por
problemas con el apoderado o porque sus padres cambiaron de estado civil?
Aquellos establecimientos que cometan alguna de estas infracciones, previo proceso administrativo, podrán ser
sancionados con multas por parte de la Superintendencia de Educación.

MENU 1
Maltrato físico de adulto a alumno(a)

¿Qué se entiende por maltrato físico?


Se refiere a aquellas conductas realizadas por algún miembro de la comunidad escolar (directivo, docente o
asistente de la educación) en contra de un(a) alumno(a), que atente contra su dignidad o que arriesgue su
integridad física. Tales como; coscorrones, tirones de oreja, bofetadas, empujones, golpes, entre otras.
¿Qué normas se estás transgrediendo con este tipo de conductas?
Estas conductas vulneran los derechos y principios consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño, la
Constitución Política de Chile y la Ley General de Educación. Además la Ley de Violencia Escolar considera
especialmente graves los hechos de violencia ya sea física o sicológica, que cometan adultos a alumnos miembros
de la comunidad educativa.
¿Qué establecen dichas normas?
•La Convención obliga a que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad del niño.
Desde esta perspectiva los Manuales de Convivencia no pueden establecer sanciones que vayan en contra de lo
señalado en la Convención.
•Es deber de los órganos del Estado respetar y promover los derechos garantizados en los tratados
internacionales vigentes.
•La Ley General de Educación establece el derecho de los alumnos y alumnas a que se respete su integridad física
y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes.
MENU 1
CONTINUACION
¿Pueden los adultos de la escuela ser sancionados por este tipo de conductas?
Las sanciones están definidas en su contrato de trabajo y en el estatuto docente, según sea la falta. Sin embargo, el
manual de convivencia debe establecer procedimientos para resguardar los derechos de los alumnos, debe definir a
quién recurrir y qué hacer frente a una situación de maltrato, discriminación, y/o problemas en el ámbito pedagógico,
entre otras situaciones.
¿Cuándo sanciona la Ley de Violencia Escolar a los establecimientos por este tipo de casos?
La ley sanciona a los establecimientos cuando sus autoridades, habiendo conocido de un hecho de maltrato, no hayan
adoptado las medidas, correctivas, pedagógicas o disciplinarias que correspondían, de acuerdo a su reglamento interno.
Si realizada la denuncia se logra determinar que las autoridades no actuaron conforme a estos criterios, se inicia un
procedimiento por parte de la Superintendencia de Educación Escolar que puede concluir con una sanción contra el
establecimiento.
¿Qué pueden hacer los estudiantes y apoderados frente a este tipo de situaciones?
Informar de la situación al profesor Jefe u orientador. Si a ese nivel no se resuelve se debe solicitar entrevista con el(a)
director(a), de tal manera de ponerlo(a) en antecedente y pedirle su intervención.
En caso de tratarse se abusos o maltratos reiterados y que afecten a otros niños, los padres pueden organizarse y
presentar una denuncia formal al(a) director(a) y/o al sostenedor, de tal manera que investigue la situación y tome las
medidas necesarias para proteger a los(as) alumnos(as).
¿Qué hacer si la situación no se resuelve en el establecimiento? MENU 1
Si luego de todas estas gestiones, no ha habido ningún cambio, se puede presentar una denuncia en la
Superintendencia de Educación Escolar, a través de la página www.supereduc.cl o en las oficinas de las Direcciones
Regionales de la Superintendencia de Educación Escolar.
Maltrato psicológico de adulto a alumno(a)

¿Qué se entiende por maltrato psicológico?


Se refiere a aquellas conductas realizadas por algún miembro de la comunidad escolar (directivo,
docente o asistente de la educación) en contra de un(a) alumno(a), que atentan contra su dignidad o que
arriesgan su integridad síquica. Tales como; gritos, burlas, amenazas, insultos, descalificaciones, entre
otras.
¿Qué normas se están transgrediendo con este tipo de conductas?
Estas conductas vulneran los derechos y principios consagrados en la Convención sobre los Derechos del
Niño, la Constitución Política de Chile y la Ley General de Educación. Además la Ley de Violencia Escolar
considera especialmente graves los hechos de violencia ya sea física o sicológica, que cometan adultos a
alumnos miembros de la comunidad educativa.

MENU 1
¿Qué establecen dichas normas?
•La Convención obliga a que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la
dignidad del niño. Desde esta perspectiva los Manuales de Convivencia no pueden establecer
sanciones que vayan en contra de lo señalado en la Convención.
•Es deber de los órganos del Estado respetar y promover los derechos garantizados en los
tratados internacionales vigentes.
•La Ley General de Educación establece el derecho de los alumnos y alumnas a que se respete
su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes.
¿Pueden los adultos de la escuela ser sancionados por este tipo de conductas?
Las sanciones están definidas en su contrato de trabajo y en el estatuto docente, según sea la
falta. Sin embargo, el manual de convivencia debe establecer procedimientos para resguardar
los derechos de los alumnos, debe definir a quién recurrir y qué hacer frente a una situación
de maltrato, discriminación, y/o problemas en el ámbito pedagógico, entre otras situaciones.

CONTINUACION MENU 1
¿Cuándo sanciona la Ley de Violencia Escolar a los establecimientos por este tipo de casos?
La ley sanciona a los establecimientos cuando sus autoridades, habiendo conocido de un hecho de maltrato,
no hayan adoptado las medidas, correctivas, pedagógicas o disciplinarias que correspondían, de acuerdo a
su reglamento interno. Si realizada la denuncia se logra determinar que las autoridades no actuaron
conforme a estos criterios, se inicia un procedimiento por parte de la Superintendencia de Educación Escolar
que puede concluir con una sanción contra el establecimiento.
¿Qué pueden hacer los estudiantes y apoderados frente a este tipo de situaciones?
Informar de la situación al profesor Jefe u orientador. Si a ese nivel no se resuelve se debe solicitar entrevista
con el(a) director(a), de tal manera de ponerlo(a) en antecede y pedirle su intervención. En caso de tratarse
de abusos o maltratos reiterados y que afecten a otros niños, los padres pueden organizarse y presentar una
denuncia formal al(a) director(a) y/o al sostenedor, de tal manera que investigue la situación y tome las
medidas necesarias para proteger a los(as) alumnos(as).
¿Qué hacer si la situación no se resuelve en el establecimiento?
Si luego de todas estas gestiones, no ha habido ningún cambio, se puede presentar una denuncia en la
Superintendencia de Educación Escolar, a través de la página denuncias.supereduc.cl o en las oficinas de las
Direcciones Regionales de la Superintendencia de Educación Escolar. Ver direcciones:
http://www.supereduc.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=100&Itemid=419

MENU 1
CONTINUACION
Maltrato psicológico entre alumnos(as)
¿Qué se entiende por maltrato psicológico entre alumnos?
Es cuando un(a) alumno(a) o un grupo agrede a otro(a) a través de burlas, insultos, amenazas, descalificaciones,
aislamiento o marginación. El maltrato psicológico puede darse como una situación puntual o tratarse de un
problema más permanente.
Cuando estas agresiones se dan en forma reiterada a lo largo del tiempo y hay una relación desigual, es decir el niño
o joven afectado es más débil y está indefenso, se habla de “Acoso Escolar”.
De acuerdo a la ley de Violencia Escolar ¿Qué se entiende por Acoso Escolar?
La ley lo define como todo acto de agresión u hostigamiento reiterado, realizado por estudiantes que atenten en
contra de otro estudiante, valiéndose de una situación de superioridad o de indefensión de la víctima, que le
provoque maltrato, humillación o temor fundado de verse expuesta a un mal de carácter grave. Estos actos agresivos
pueden ser cometidos por un solo estudiante o por un grupo, y puede ser tanto dentro como fuera del
establecimiento educacional.
¿Cómo pueden reconocer los padres si sus hijos son víctimas de hostigamiento o acoso escolar?
•Se pueden observar algunos cambios en la conducta del niño o niña, tales como:
•Tristeza, llanto o irritabilidad pueden ser síntomas de esta situación.
•Pesadillas, cambios en el sueño y/o en el apetito, dolores de cabeza, de estómago, etc. MENU 1
•Bajo rendimiento escolar y aislamiento social.
•Deseos de quedarse en casa y de no ir al colegio. CONTINUACION
¿Cualquier hecho de violencia sicológica o física debe ser considerado acoso escolar?
No, para que una agresión sea calificada de acoso debe ser reiterada en el tiempo y el responsable
debe encontrarse en una posición de superioridad física o sicológica que le impida al afectado
defenderse, y por tanto constituya abuso. Es decir una agresión ocasional, o bien una pelea entre
compañeros no se califica como acoso.
¿Los hechos deben ocurrir al interior del establecimiento para ser considerados acoso?
No, la ley señala que la agresión puede ser por medios tecnológicos o cualquier otro medio, por
tanto la ley incluye al hostigamiento realizado por medios virtuales. Por ejemplo: el o los alumnos
que insultan o amenazan reiteradamente por Facebook a un compañero, desde el computador de su
casa o desde un ciber café, también realizan acoso escolar.

MENU 1

CONTINUACION
¿Qué responsabilidad le asigna la Ley de Violencia Escolar a los establecimientos educacionales?
De acuerdo a le ley de acoso escolar los establecimientos, sin distinción, deben contar con un reglamento
interno, que regule las relaciones entre los distintos actores de la comunidad educativa, definiendo políticas
de prevención y medidas pedagógicas, protocolos de actuación frente a situaciones concretas de maltrato,
definición de conductas que constituyan faltas a la buena convivencia, graduándolas de acuerdo a su menor
o mayor gravedad. Todas estas pautas y definiciones deben ser utilizadas en caso que se presente una
situación de acoso escolar.
Además, para promover la buena convivencia y la prevención de toda forma de violencia física o psicológica,
agresiones u hostigamiento, la ley establece lo siguiente:
•Los establecimientos educacionales que no estén obligados a constituir un Consejo Escolar, deberán formar
un Comité de Buena Convivencia Escolar
•Contar con un encargado de Convivencia Escolar
•La obligación de informar, por parte de la comunidad escolar, las situaciones de agresión u hostigamiento
que ocurran a un miembro de ésta.
•Capacitar al personal docente y no docente de los establecimientos educacionales para abordar situaciones
de maltrato.
MENU 1

CONTINUACION
¿Cuándo sanciona la Ley de Violencia Escolar a los establecimientos?
La ley sanciona a los establecimientos cuando sus autoridades, habiendo conocido de un
hecho de acoso escolar, no hayan adoptado las medidas, correctivas, pedagógicas o
disciplinarias que correspondían, de acuerdo a su reglamento interno. Si realizada la
denuncia se logra determinar que las autoridades no actuaron conforme a estos criterios,
se inicia un procedimiento por parte de la Superintendencia de Educación Escolar que
puede concluir con una sanción para el establecimiento.

MENU 1

CONTINUACION
Algunas orientaciones de cómo enfrentar el acoso escolar:
•La intimidación y el maltrato entre alumnos dañan no sólo a los niños, niñas y jóvenes
que son víctimas de abuso, sino que afecta también la calidad de la convivencia en la
escuela o liceo y es, por lo tanto, un problema que debe ser asumido por la comunidad
educativa en su conjunto. Para esto es necesario, entre otras cosas:
•Romper la Ley del silencio: A veces por temor, indiferencia o por sentirse sin
herramientas para ayudar, algunos alumnos y profesores no dicen ni hacen nada frente a
una situación de maltrato, transformándose, de esta manera, en cómplices de una
injusticia. Es necesario romper el silencio, denunciar a los agresores y proteger y apoyar a
las víctimas.
•Normas claras y consistentes: Definir normas de convivencia en las que se rechace toda
forma de violencia. Es necesario ponerle límite al maltrato entre compañeros y sancionar
las conductas de abuso, ya que de no hacerlo se creará una sensación de impunidad.

MENU 1

CONTINUACION
•Presencia y compromiso de los adultos: La mayor cercanía de los docentes con sus
alumnos/as ayudará a que éstos/as se atrevan a pedir ayuda, ya sea para sí mismos o
para otro compañero que esté siendo maltratado. Frente a este tipo de hechos los
adultos deben intervenir, ya que no se trata de un conflicto normal entre compañeros
sino de una situación de abuso.
•Mayor supervisión de los recreos: Es fundamental la presencia de adultos en los recreos,
ya que es en ese espacio donde se producen gran parte de las agresiones.
•Desarrollar habilidades para resolver pacíficamente los conflictos: muchos de los niños,
niñas y jóvenes que recurren a la violencia o son víctimas de ésta, es porque no han
desarrollado habilidades básicas de comunicación y resolución pacífica de conflictos.
•Enfrentar los prejuicios y la intolerancia: considerar a otros como inferiores, ya sea por
su origen, apariencia física, orientación sexual, nacionalidad, etc. Está vinculado con
ejercer la violencia. Las oportunidades para establecer relaciones de amistad con
personas de grupos minoritarios contribuyen a la disminución del prejuicio y de las
conductas violentas.

MENU 1
Maltrato físico entre alumnos(as)

¿Qué se entiende por maltrato físico entre alumnos?


Es cuando un(a) alumno(a) o un grupo agrede físicamente a otro(a), pudiendo provocarle
lesiones leves o graves.
Cuando estas agresiones se dan en forma reiterada a lo largo del tiempo y hay una
relación desigual, es decir el niño o joven afectado es más débil y está indefenso, se habla
de “Acoso Escolar”.
De acuerdo a la ley de Violencia Escolar ¿Qué se entiende por Acoso Escolar?
La ley lo define como todo acto de agresión u hostigamiento reiterado, realizado por
estudiantes que atenten en contra de otro estudiante, valiéndose de una situación de
superioridad o de indefensión de la víctima, que le provoque maltrato, humillación o
temor fundado de verse expuesta a un mal de carácter grave. Estos actos agresivos
pueden ser cometidos por un solo estudiante o por un grupo, y puede ser tanto dentro
como fuera del establecimiento educacional.

MENU 1

CONTINUACION
¿Cómo pueden reconocer los padres si sus hijos son víctimas de hostigamiento o acoso
escolar.
Se pueden observar algunos cambios en la conducta del niño o niña, tales como:
•Tristeza, llanto o irritabilidad pueden ser síntomas de esta situación.
•Pesadillas, cambios en el sueño y/o en el apetito, dolores de cabeza, de estómago, etc.
•Bajo rendimiento escolar y aislamiento social.
•Deseos de quedarse en casa y de no ir al colegio.
¿Cualquier hecho de violencia sicológica o física debe ser considerado acoso escolar?
No, para que una agresión sea calificada de acoso debe ser reiterada en el tiempo y el
responsable debe encontrarse en una posición de superioridad física o sicológica que le
impida al afectado defenderse, y por tanto constituya abuso. Es decir una agresión
ocasional, o bien una pelea entre compañeros no se califica como acoso.

CONTINUACION
¿Qué responsabilidad le asigna la Ley de Violencia Escolar a los establecimientos
educacionales?
De acuerdo a le ley de acoso escolar los establecimientos, sin distinción, deben contar
con un reglamento interno, que regule las relaciones entre los distintos actores de la
comunidad educativa, definiendo políticas de prevención y medidas pedagógicas,
protocolos de actuación frente a situaciones concretas de maltrato, definición
de conductas que constituyan faltas a la buena convivencia, graduándolas de acuerdo a
su menor o mayor gravedad. Todas estas pautas y definiciones deben ser utilizadas en
caso que se presente una situación de acoso escolar.
Además, para promover la buena convivencia y la prevención de toda forma de violencia
física o psicológica, agresiones u hostigamiento, la ley establece lo siguiente:
•Los establecimientos educacionales que no estén obligados a constituir un Consejo
Escolar, deberán formar un Comité de Buena Convivencia Escolar
•Contar con un encargado de Convivencia Escolar
•La obligación de informar, por parte de la comunidad escolar, las situaciones de agresión
u hostigamiento que ocurran a un miembro de ésta.
•Capacitar al personal docente y no docente de los establecimientos educacionales para
abordar situaciones de maltrato.
CONTINUACION
¿Cuándo sanciona la Ley de Violencia Escolar a los
establecimientos?
La ley sanciona a los establecimientos cuando sus autoridades,
habiendo conocido de un hecho de acoso escolar, no hayan adoptado
las medidas, correctivas, pedagógicas o disciplinarias que
correspondían, de acuerdo a su reglamento interno. Si realizada la
denuncia se logra determinar que las autoridades no actuaron
conforme a estos criterios, se inicia un procedimiento por parte de la
Superintendencia de Educación Escolar que puede concluir con una
sanción contra el establecimiento.

CONTINUACION
Algunas orientaciones de cómo enfrentar el acoso escolar:
La intimidación y el maltrato entre alumnos dañan no sólo a los niños, niñas y jóvenes que son víctimas de abuso, sino que afecta también
la calidad de la convivencia en la escuela o liceo y es, por lo tanto, un problema que debe ser asumido por la comunidad educativa en su
conjunto. Para esto es necesario, entre otras cosas:
•Romper la Ley del silencio: A veces por temor, indiferencia o por sentirse sin herramientas para ayudar, algunos alumnos y profesores no
dicen ni hacen nada frente a una situación de maltrato, transformándose, de esta manera, en cómplices de una injusticia. Es necesario
romper el silencio, denunciar a los agresores y proteger y apoyar a las víctimas.
•Normas claras y consistentes: Definir normas de convivencia en las que se rechace toda forma de violencia. Es necesario ponerle límite al
maltrato entre compañeros y sancionar las conductas de abuso, ya que de no hacerlo se creará una sensación de impunidad.
•Presencia y compromiso de los adultos: La mayor cercanía de los docentes con sus alumnos/as ayudará a que éstos/as se atrevan a pedir
ayuda, ya sea para sí mismos o para otro compañero que esté siendo maltratado. Frente a este tipo de hechos los adultos deben intervenir,
ya que no se trata de un conflicto normal entre compañeros sino de una situación de abuso.
•Mayor supervisión de los recreos: Es fundamental la presencia de adultos en los recreos, ya que es en ese espacio donde se producen gran
parte de las agresiones.
•Desarrollar habilidades para resolver pacíficamente los conflictos: muchos de los niños, niñas y jóvenes que recurren a la violencia o son
víctimas de ésta, es porque no han desarrollado habilidades básicas de comunicación y resolución pacífica de conflictos.
•Enfrentar los prejuicios y la intolerancia: considerar a otros como inferiores, ya sea por su origen, apariencia física, orientación sexual,
nacionalidad, etc. Está vinculado con ejercer la violencia. Las oportunidades para establecer relaciones de amistad con personas de grupos
minoritarios contribuyen a la disminución del prejuicio y de las conductas violentas
Agresiones sexuales (delitos como violación, abuso sexual, estupro, corrupción de menores)

¿Qué debemos entender como Agresiones Sexuales?


Las agresiones sexuales son actos o hechos de connotación sexual realizados por una persona mediante amenazas o
fuerza o bien utilizando la seducción, el engaño o el chantaje y que atentan contra la libertad o la seguridad sexual
de otra persona, en este caso niño (a) o adolescente.
El responsable de la agresión sexual puede ser un adulto e incluso otro adolescente o niño. Esto último toma
relevancia cuando la diferencia de edad entre los actores es considerable ya que la presión o el engaño a sus
víctimas parte de la diferencia de edad entre el agresor y la víctima, la diferencia de edad impide la libertad de
decisión en las relaciones sexuales debido a que ambos son distintos mental y físicamente.
¿Qué tipos de agresiones sexuales es posible distinguir?
Existen distintos hechos que se consideran Agresiones Sexuales: aquellas en que existe contacto corporal como la
violación, el estupro y los abusos sexuales (besos, caricias, y la introducción de objetos), y aquellas en que no
hay contacto corporal, conocida también como corrupción de menores, como exponer a menores a actos con
contenido sexual, producción de material pornográfico con menores, etc.

MENU 1

CONTINUACION
¿Qué hacer ante una agresión sexual?
Este tipo de conductas son delitos que se encuentran fuertemente sancionados en el sistema penal chileno
y, por lo tanto, si existen antecedentes que permiten presumir que un niño(a) o adolescente ha sido víctima
de alguna agresión sexual siempre deben ser denunciados a los organismos competentes, Carabineros,
Policía de Investigaciones, Ministerio Público o Tribunales de Garantía, con el fin que se investiguen los
hechos.
Cuando el hecho no ha sido denunciado la ley obliga a los directores, inspectores y profesores de un
establecimiento educacional a hacerlo en el plazo de 24 hrs. desde que tomen conocimiento del mismo, so
pena de ser sancionados con multas de no hacerlo.

¿Dónde buscar orientación y ayuda?


•SENAME: línea 800-730-800
•Fiscalías locales: www.ministeriopublico.cl
•Unidades policiales y servicios de salud más cercanos al domicilio.
•Servicio Médico Legal
•Carabineros: fonos 147 - 149
•Policía de Investigaciones: fono 134

MENU 1
Comportamiento de connotación sexual que no constituyen agresión (delito)

¿Qué entenderemos por comportamientos de carácter sexual que no constituyen


delito?
Los comportamientos sexuales que no constituyen delito pueden ser acciones o
situaciones que son parte de la exploración sexual y el desarrollo normal de niños y
niñas, que no dan cuenta de algún tipo de agresión sexual. Por ejemplo: juegos de
exploración
Las conductas sexualizadas no necesariamente tienen que ver con abuso, en algunos
casos tienen que ver con la información que recibe o a la que está
expuesto/a el/la niño/a, por ejemplo: televisión, videojuegos, imitación de los adultos,
letras de canciones, imágenes en internet o medios de comunicación, etc.
La información de la siguiente sección sirve como guía general de los comportamientos
sexuales normales de los niños/as durante las diferentes etapas de desarrollo. Sin
embargo, los niños/as pueden exhibir algunos, todos o ningunos de los
comportamientos sexuales que son típicos de su edad.

MENU 1

CONTINUACION
Preescolar (0 a 5 años)

•Los niños/as se dan cuenta de que tocarse y sobarse los genitales produce sensaciones agradables y se
tocan de vez en cuando.
•Los niños/as muestran sus genitales a otros.
•Los niños/as se interesan en sus cuerpos y pueden querer tocar o ver los cuerpos de otras personas.
•Los niños/as pueden tener una fascinación con el lenguaje sexual y pueden querer observar a otras
personas desnudas en el baño, o pueden querer ser vistos desnudos por otros.
•En sus juegos, los niños/as a menudo repiten lo que han visto (por ejemplo, simular que muñecas que
representan a “mamá” y “papá” se besan o discuten).
•Los niños/as pueden experimentar metiéndose los dedos u otros objetos en las cavidades genitales. (Este
comportamiento usualmente se interrumpe ya que tiende a producir dolor.)

MENU 1

CONTINUACION
Edad escolar temprana (5 a 9 años)

•Los niños/as tienen más contacto con sus pares y pueden tocarse entre sí en actividades como hacerse cosquillas o
en luchas.
•A los niños /as le puede gustar tocarse de una manera menos al azar y más frecuentemente; han aprendido a no
tocarse los genitales en público.
•Los niños/as empiezan a hablar con sus amigos de caricias y comportamientos sexuales.
•Los niños/as empiezan a experimentar excitación sexual cuando se masturban y pueden querer repetir esa
sensación de nuevo.
•Los niños/as hacen preguntas como “¿De dónde vine?”
•Los niños/as son más inhibidos y necesitan privacidad.
•Los niños/as pueden tomarse de la mano y besarse.

MENU 1

CONTINUACION
Pre adolescencia (9 a 12 años)

•El interés sexual aumenta y los niños/as pueden empezar a experimentar con conductas sexuales con otros
niños.
•El “hablar entre los niños/as” es bastante común, incluyendo comparar el tamaño y las funciones de los
genitales.
•Los niños/as mayores en esta etapa pueden empezar a experimentar con las “caricias”, incluso bajo la ropa,
besos en la boca, y tocarse y frotarse mutuamente.
•La masturbación puede ser un pasatiempo preferido, aunque la mayoría de los niños/as se sienten
avergonzados y niegan haberse masturbado
•Los niños/as pueden simular acto sexual.
•El acto sexual es todavía poco común a esta edad, aunque empieza a ocurrir con más frecuencia en la
cultura de hoy en día.

MENU 1

CONTINUACION
¿Cómo deben reaccionar padres/madres frente a conductas sexualizadas, que no tiene relación con
algún tipo de abuso sexual?
Dejando de lado los motivos del comportamiento sexual de un niño/a, las reacciones de los padres al
descubrirlo son cruciales para el bienestar del niño/a. Una respuesta saludable por parte de los adultos
puede tener un efecto positivo a largo plazo para fomentar la autoestima del niño, guiar el desarrollo
sexual futuro y eliminar los comportamientos sexuales problemáticos.
Enseñe a su hijo, desde una muy temprana edad, la diferencia entre el toque bueno, malo, confuso y
privado. Esto puede ayudar a que el niño aprenda a evitar el toque sexual de parte de otros niños/as o
adultos, sin su consentimiento. También ayudará a que el niño aprenda a respetar a otros niños y sus
derechos.
Fije límites con relación al comportamiento sexual. Evite reaccionar de manera exagerada o convertirse en
juez. Finalmente, no dude en hacer preguntas — de una manera no amenazadora — si su hijo muestra
nuevos comportamientos sexuales y en buscar ayuda si cree que es necesario.
A continuación se ofrecen algunas guías:

MENU 1

CONTINUACION
Al enterarse que un niño tiene un comportamiento sexual – conserve la calma:

Mientras que la primera reacción de un padre es a menudo de asombro y enfado, esta respuesta puede ser más dañina para el
niño que el comportamiento sexual mismo. Una reacción emocional exagerada de parte del adulto puede hacer que el niño se
asuste y que no quiera hablar. Esto puede evitar que el niño proporcione información sobre dónde aprendió el
comportamiento.
Cuando descubra que sus niños están involucrados en juegos sexuales, cambie su actividad:
Redirigir sus comportamientos logra dos cosas: comunica delicadamente al niño que el comportamiento puede ser
inapropiado, y le da a usted tiempo para reflexionar y explorar maneras de responder.
Cuando sea apropiado siéntese y hable tranquilamente con su hijo:
Asegurándose de que no haya distracciones, pregúntele de manera no forzada y franca sobre su comportamiento sexual. Por
ejemplo, usted puede decir, “Dime cómo aprendiste sobre (nombre del comportamiento)”. Haga preguntas para determinar si
los dos niños se pusieron de acuerdo en tener ese comportamiento o si uno de los niños forzó al otro a pesar de su negativa.
No dé por hecho que el menor es una “víctima” de un comportamiento sexual.
Seguidamente, considere en qué etapa de desarrollo se encuentra su hijo:
Para determinar si el comportamiento es un juego sexual típico de su edad o si es un comportamiento sexual exagerado, es
decir, un comportamiento que excede las normas. Puede ser útil la consultar a un terapeuta infantil o un doctor.
Como se menciona anteriormente, los niños pueden exhibir algunos, todos o ninguno de los comportamientos sexuales típicos
de su edad. Si descubre que su hijo tiene comportamientos sexuales, úselo como una oportunidad para hablar con él o ella
sobre la intimidad, los comportamientos apropiados e inapropiados, el respeto de su propio cuerpo y del de los demás y la
prevención del abuso sexual.
Devolución de alumnos(as) a la casa

¿Puede un establecimiento devolver a un(a) alumno(a) al


hogar como medida disciplinaria?
No. Ningún alumno puede ser devuelto a su hogar como
medida disciplinaria, porque eso representa un riesgo para la
integridad física y social del estudiante. El director en su calidad
de Jefe del establecimiento es responsable de lo que ocurre a
los estudiantes en el horario y espacio escolar.
El establecimiento puede establecer sanciones para los
alumnos(as) que llegan atrasados, pero éstas deben cumplirse
al interior del colegio y deben tener siempre un sentido
formativo.

MENU 1
Suspensión de clases

¿Se puede suspender de clases a los estudiantes?


Desde el punto de vista pedagógico, la suspensión de clases de un estudiante es considerada como una medida de
carácter excepcional, la cual es legítima sólo cuando efectivamente la situación implique un riesgo real y actual para
algún miembro de la comunidad educativa.
La suspensión de clases no se puede aplicar por períodos que superen los 5 días, sin perjuicio que de manera
excepcional se pueda prorrogar una vez por igual período.
¿Se puede suspender a un estudiante por motivos económicos, académicos o vinculados a la presencia de
necesidades educativas especiales?
No. No se puede suspender, cancelar la matrícula o expulsar a un alumno por causales que se deriven de su situación
socioeconómica o del rendimiento académico, o vinculadas a la presencia de necesidades educativas especiales de
carácter permanente y transitorio que se presenten durante sus estudios.
¿Se puede suspender a un estudiante de manera indefinida?
No. La suspensión de clases no se puede aplicar por períodos que superen los 5 días, sin perjuicio que de manera
excepcional se pueda prorrogar una vez por igual período. La suspensión de clases de manera indefinida o la
asistencia de los estudiantes solo a rendir evaluaciones, se encuentra prohibida, y sólo se podrá aplicar
excepcionalmente si existe un peligro real para la integridad física o psicológica de algún miembro de la comunidad
educativa, lo que deberá ser debidamente acreditado.
MENU 1
Condicionalidad de matrícula

¿Puede un establecimiento aplicar la condicionalidad de matrícula a un


alumno?
La condicionalidad es un llamado de atención que la dirección del
establecimiento hace a un alumno(a) y a su familia, por razones variadas;
rendimiento académico por ejemplo, pero mayoritariamente por
situaciones disciplinarias o ambas en conjunto. Como toda medida
disciplinaria, para poder aplicarse, ésta debe estar contemplada en el manual
de convivencia (Reglamento Interno) del establecimiento. En dicho manual,
se deben establecer claramente las causales que pueden ameritar la
adopción de esta medida, los momentos en que se evaluará los avances del
alumno respecto de los compromisos asumidos y una fecha cierta de
levantamiento si la evaluación es positiva. La condicionalidad indefinida
carece de sentido y puede resultar ineficaz. Lo que se sugiere es que todo lo
anterior quede establecido en un acta de acuerdos suscrito con los
padres, apoderados (as) y alumno(a) y pueda ser monitoreada, apoyando a
la familia y al alumno(a) para superar las dificultades.
MENU 1
Expulsión

¿Se puede expulsar durante cualquier periodo del año escolar?


No. La medida disciplinaria de expulsión es excepcional, y no podrá aplicarse en un
período del año escolar que haga imposible que el estudiante pueda ser matriculado
en otro establecimiento, salvo que se trate de una conducta que atente directamente
contra la integridad física o psicológica de alguno de los miembros de la comunidad
escolar.

¿Se puede expulsar por motivos económicos, académicos o vinculados a la presencia


de necesidades educativas especiales?
No. Los directores no podrán expulsar o suspender a sus estudiantes por causales que
se deriven de su situación socioeconómica o del rendimiento académico, o vinculadas
a la presencia de necesidades educativas especiales de carácter permanente y
transitorio, que se presenten durante sus estudios. Asimismo, los establecimientos no
pueden directa ni indirectamente, ejercer cualquier forma de presión dirigida a los
estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje, o a sus padres, madres o
apoderados, para que éstos opten por otro establecimiento en razón de dichas
dificultades. MENU 1

CONTINUACION
¿Se puede expulsar a un alumno por repetir de
curso?
No. Todo alumno tiene derecho a repetir de curso en
un mismo establecimiento al menos una vez en la
educación básica y una vez en educación media, sin
que por ello le sean aplicadas estas sanciones.
¿Se puede expulsar a un alumno por motivos de
carácter político o ideológico?
No. Ningún establecimiento podrá decretar la medida
de expulsión de un o una estudiante por motivos de
carácter político o ideológico, debiendo siempre
respetar la libertad de conciencia, las convicciones
religiosas e ideológicas y culturales de los alumnos.

MENU 1

CONTINUACION
¿Qué debe hacer el establecimiento antes de adoptar la medida disciplinaria de
expulsión?
Previo al inicio del procedimiento de expulsión, el Director del establecimiento deberá
haber representado a los padres, madres o apoderados, la inconveniencia de las
conductas, advirtiendo la posible aplicación de sanciones e implementado a favor de él o
la estudiante las medidas de apoyo pedagógico o psicosocial que estén expresamente
establecidas en el reglamento interno. Sin embargo, todo este proceso previo señalado
anteriormente, no será necesario cuando se trate de una conducta que atente
directamente contra la integridad física o psicológica de alguno de los miembros de la
comunidad escolar.
¿Cómo se debe informar la medida disciplinaria de expulsión?
La decisión de expulsar a un estudiante sólo podrá ser adoptada por el Director del
establecimiento. Esta decisión, junto a sus fundamentos, deberá ser notificada por
escrito al estudiante afectado y a su padre, madre o apoderado, quienes podrán pedir la
reconsideración de la medida dentro de quince días de su notificación, ante la misma
autoridad, quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores. El Consejo deberá
pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista todos los antecedentes relevantes.

CONTINUACION
¿Qué debe hacer el Director luego de aplicar una
expulsión?
El Director, una vez que haya adoptado la medida de
expulsión, deberá informar de su aplicación a la Dirección
Regional respectiva de la Superintendencia de Educación,
dentro del plazo de cinco días hábiles, a fin de que ésta
revise el cumplimiento del procedimiento contemplado
para este tipo de medidas. Corresponderá al Ministerio
de Educación velar por la reubicación del estudiante
afectado por la medida y adoptar las medidas de apoyo
necesarias.
Suspensión de graduación

¿Puede un establecimiento suspender la graduación a un(a) alumno(a) como medida disciplinaria?


Las sanciones a los alumnos deben estar contenidas en el Reglamento Interno y ser aplicada conforme a un debido
proceso. En caso que la suspensión de graduación estuviera contemplada en el Reglamento Interno, en ningún caso
esta medida se podría aplicar en base a criterios discriminatorios, lo cual ahora está claramente prohibido en la Ley
General de Educación (LGE). Por otra parte, existe también jurisprudencia al respecto, que ha prohibido en casos
particulares la aplicación de esta sanción, porque vulnera el derecho de propiedad sobre la calidad de estudiante.
¿Puede un establecimiento suspender la graduación a una alumna por estar embarazada?
En el caso específico de la suspensión de graduación a alumnas madres y embarazadas, el Decreto Nº79/ 2004
establece que “Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones
estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen los demás alumnos y alumnas”.
¿Puede un establecimiento suspender la graduación a un estudiante por deudas de sus padres?
No, la Ley General de Educación establece que ningún establecimiento educacional del país (subvencionado o
particular pagado) podrá cancelar la matrícula, suspender, ni aplicar sanciones a los alumnos durante el año escolar
por deudas. Esta prohibición se encuentra consagrada también en el DFL N° 2 de Subvenciones.
MENU 1
Por características físicas y/o apariencia personal

¿Puede un establecimiento negarle o cancelarle la matrícula a un(a) niño(a) o joven por sus
características físicas?
No. Las características físicas de un niño/a (obesidad, color de piel, cicatrices, etc.) no pueden ser
impedimento para su ingreso y permanencia en un establecimiento educacional. Negarle o cancelarle la
matrícula es una forma de discriminación, que atenta contra el principio de igualdad en dignidad y
derechos (Artículo 1º) y el derecho a la educación (Artículo 19º), consagrados ambos en la Constitución
Política de la República. Atenta además con lo establecido en la Ley General de Educación, la que señala
que ni el estado, ni los establecimientos educacionales podrán discriminar arbitrariamente a los
estudiantes y a los demás miembros de la comunidad educativa.
¿Qué consecuencias puede tener para el establecimiento el no cumplir con lo establecido en la LGE
sobre discriminación arbitraria?
Aquellos establecimientos que cometan alguna de estas infracciones, previo proceso administrativo,
podrán ser sancionados con multas por parte de la Superintendencia de Educación.
MENU 1
¿En el establecimiento pueden prohibir el ingreso o permanencia a clases de un estudiante por su apariencia
personal?
No. El derecho a la educación es un bien superior y no puede ser limitado o condicionado o por la presentación
personal de los estudiantes.
Si bien el reglamento interno puede regular la apariencia personal, estableciendo sanciones para el caso de
incumplimiento, ninguna medida que se adopte puede significar la exclusión o marginación del estudiante de
sus actividades escolares. En definitiva el establecimiento no podrá devolver a los estudiantes a sus casas y no
podrá dejarlo fuera de una determinada clase o actividad.
¿El establecimiento puede aplicar medidas disciplinarias a un estudiante por negarse a cumplir con las
exigencias del reglamento interno en lo referido a la apariencia personal?
Sí. Si bien los establecimientos no pueden excluir de clases a los estudiantes por aspectos de vinculados a la
presentación personal, podrán establecer otro tipo de medidas que estimen pertinentes.
El cumplimiento de las normas en general y las de presentación personal, en particular, requieren de un real
compromiso de las familias y de los estudiantes con las definiciones del establecimiento. Por lo tanto, las
medidas disciplinarias que tome el colegio deben considerar el diálogo, la reflexión y la argumentación para que
se entienda el sentido que tiene la norma para el proceso educativo.

MENU 1

CONTINUACION
¿Qué se puede hacer en caso de que un
estudiante sea discriminado por sus
características físicas o su apariencia?
Los directamente afectados por una acción u
omisión que importe discriminación arbitraria en
el ámbito educacional podrán denunciar esta
situación ante la Superintendencia de Educación y
podrán interponer la acción de no discriminación
arbitraria establecida en la Ley Nº20.609, ante el
juez de letras de su domicilio o ante el del
domicilio del responsable de dicha acción u
omisión.

MENU 1

CONTINUACION
Discriminación por embarazo y maternidad

¿Puede un establecimiento negarle la matrícula a una alumna por estar embarazada o ser madre?
No, el embarazo y la maternidad no pueden constituir impedimento para ingresar y permanecer en los
establecimientos educacionales. Éstos deberán otorgar facilidades para cada caso (Art. 11 de la Ley General de
Educación). Dichas facilidades, así como el derecho a ingresar y a permanecer en la educación básica y media,
están reglamentadas en el D. 79/ 2004.
¿Qué consecuencias puede tener para el establecimiento el no cumplir con esta normativa?
Aquellos establecimientos que cometan alguna de estas infracciones, previo proceso administrativo, podrán ser
sancionados con multas por parte de la Superintendencia de Educación
¿Qué facilidades debe entregar el establecimiento a las alumnas embarazadas y madres?
•Facilidades académicas para asistir regularmente al control prenatal, post parto y los que requiera el lactante.
•Facilidades en la evaluación, apoyos pedagógicos especiales y un calendario de pruebas flexible.
•Facilidades en la exigencia de asistencia. Podrán ser promovidas con una asistencia menor al 85% cuando sus
ausencias sean justificadas por los médicos tratantes.
MENU 1
•Facilidades para amamantar a sus hijos(as).
¿Puede un establecimiento impedir que una alumna embarazada siga
asistiendo a clases?
No. Algunos establecimientos proponen a los padres que la alumna deje de
asistir a clases y que sólo lo haga para rendir las pruebas. Sin embargo, esta
alternativa, cuando no se funda en razones médicas, es discriminatoria ya que
margina a la adolescente del normal proceso educativo y estimula su deserción
escolar.
La alumna tiene el derecho a asistir regularmente a clases, dentro de su misma
jornada y curso.
Cualquier cambio a esta situación se definirá en función de un informe del
médico tratante.
¿Puede el establecimiento definir un periodo prenatal y postnatal para las
alumnas madres y embarazadas?
No. Las alumnas embarazadas y madres tienen derecho a asistir a clases durante
todo el embarazo y a retomar sus estudios después del parto. La decisión de
dejar de asistir los últimos meses del embarazo o postergar la vuelta clases
después del parto depende exclusivamente de las indicaciones médicas
MENU 1
orientadas a velar por la salud de la joven y el bebé.

CONTINUACION
¿Puede un establecimiento impedir que una alumna
embarazada o madre participe de la ceremonia de graduación o
sea parte del centro de alumnos?
No. Las alumnas madres o embarazadas tienen el mismo derecho
que los otros estudiantes a participar de la ceremonia de
graduación y a participar en organizaciones estudiantiles, así
como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen
los demás alumnos y alumnas.
¿Qué se puede hacer en caso de que una estudiante sea
discriminada por estar embarazada o encontrarse en proceso de
maternidad?
Los directamente afectados por una acción u omisión que
importe discriminación arbitraria en el ámbito educacional
podrán denunciar esta situación ante la Superintendencia de
Educación y podrán interponer la acción de no discriminación
arbitraria establecida en la Ley Nº20.609, ante el juez de letras de
su domicilio o ante el del domicilio del responsable de dicha
acción u omisión.
Discriminación por Síndrome de Déficit Atencional

¿Qué es el Síndrome de Déficit Atencional?


El Trastorno de Déficit Atencional (TDA) es un trastorno de inicio temprano, que surge en los primeros 7 años
de la niñez y se caracteriza por un comportamiento generalizado que presenta dificultades de atención
(inatención o desatención), impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad.
Este comportamiento se da en más de un contexto o situación (hogar, escuela u otro) y afecta a los niños y
niñas en sus relaciones con su entorno familiar, social y educativo evidenciándose con mayor claridad cuando
inician su experiencia educativa formal: la incorporación al establecimiento escolar.
¿Puede un establecimiento negarle o cancelarle la matrícula a un(a) niño(a) por tener un Déficit Atencional?
El déficit atencional o cualquier otra necesidad educativa especial que presente un niño(a) , no es fundamento
para no renovar la matrícula de un alumno(a). Lo anterior, no exime al alumno(a) de la obligación de cumplir
con las normas del manual de convivencia de su establecimiento, entendiendo que por las características de su
condición, puede plantear desafíos pedagógicos o educativos particulares que estos alumnos(as) logren dar
cumplimiento a estas normas. En otras palabras, los alumnos que presentan déficit atencional pueden ser
objeto de medidas disciplinarias como cualquier alumno(a) del establecimiento. Por ello, debe existir una
especial preocupación de los padres y de los docentes por trabajar de manera coordinada y monitorear
permanentemente los avances y retrocesos que puede presentar el alumno(a) en este sentido.”

MENU 1
¿Qué consecuencias puede tener para el establecimiento el no cumplir con lo establecido en la LGE sobre
discriminación arbitraria?
Aquellos establecimientos que cometan alguna de estas infracciones, previo proceso administrativo, podrán ser
sancionados con multas por parte de la Superintendencia de Educación.
¿Qué oportunidades le ofrece la Educación Especial a los niños/as con Déficit Atencional?
La normativa actual reconoce que el Déficit Atencional puede generar Necesidades Educativas Especiales en los
estudiantes diagnosticados con este síndrome, por lo que posibilita que puedan ser incorporados en los Programas
de Integración Escolar (PIE), de manera que puedan recibir los apoyos especializados que requieren en los
establecimiento escolares a los cuales asisten. Los establecimientos recibirán la subvención adicional de educación
especial por este concepto.
¿Corresponde enviar a un(a) niño(a) con Déficit Atencional a una escuela especial?
No corresponde enviarlos a escuelas especiales. Los niños(as) que presentan necesidades educativas especiales
asociadas a déficit atencional, deben asistir como cualquier otro estudiante a un establecimiento educacional
regular común con o sin PIE, el que debe desarrollar las capacidades necesarias para dar respuestas adecuadas a sus
requerimientos educativos. MENU 1

CONTINUACION
¿Puede un establecimiento condicionar la matrícula de un(a) niño(a) con Déficit Atencional al uso de fármacos?
El establecimiento educacional NO puede exigir el uso de fármacos. Éstos deben ser indicados y supervisados
exclusivamente por el médico especialista, en los casos que corresponda. Para ello deberá existir el diagnóstico
previo, realizado por los profesionales idóneos.
¿Quiénes están facultados para realizar el diagnóstico de Déficit Atencional?
El diagnóstico debe ser realizado exclusivamente por profesionales idóneos del área de la salud, neurólogos,
psiquiatras o pediatras, que deben estar registrados en la Superintendencia de Salud, y del área psicoeducativa, por
Psicólogos, Profesores de Educación Especial que se encuentren registrados en el Registro de Profesionales para la
Evaluación y el Diagnóstico del Ministerio de Educación.
¿Qué apoyo deben brindarle los profesores?
Para que los estudiantes que presentan déficit atencional puedan tener logros en su aprendizaje y participación
escolar, el profesor debe crear situaciones de aprendizaje accesibles para el alumno/a y observar constantemente sus
procesos de aprendizaje, y la respuesta educativa que se le ofrece, de modo de identificar en qué medida se ajusta a
sus necesidades y características y qué ayudas y apoyos requiere.
MENU 1

CONTINUACION
Algunas estrategias de apoyo:
• Planificar el proceso educativo considerando a priori que en su aula tiene estudiantes que aprenden con
distintos ritmos y de diversos modos.Utilizar estrategias diversificadas de enseñanza que consideren distintas
formas de presentación de los contenidos, de ejecución de las actividades y diferentes alternativas de
agrupamiento y de participación con los compañeros. Por ejemplo, estructurar las actividades en pasos más
pequeños pero desafiantes que atraigan la atención del estudiante y le ofrezcan mayores posibilidades de éxito.
• Centrarse en las competencias del alumno/a más que en sus carencias
• Coordinarse con los padres y especialistas, respecto del manejo y apoyos a proporcionar al niño(a)
• Utilizar estrategias que favorezcan la auto-regulación paulatina del comportamiento a través de tarjetas que
anticipen la actividad que viene, refuerzos concretos e inmediatos, apoyo de otros compañeros, entre otros.
Éstas deben ser determinadas en lo posible con la participación de los profesionales de apoyo, especialistas
tratantes y la familia.
• Estimular la colaboración entre pares y un clima de aula que favorezca la aceptación e integración de todos
los(as) niños(as), valorizando el aporte que desde su diversidad cada estudiante hace al grupo curso, para evitar
que cualquier alumno/a sea víctima de discriminación, exclusión y/o maltrato.
MENU 1
¿Qué se puede hacer en caso de que un estudiante sea discriminado por tener Déficit Atencional?
Los directamente afectados por una acción u omisión que importe discriminación arbitraria en el ámbito educacional
podrán denunciar esta situación ante la Superintendencia de Educación y podrán interponer la acción de no discriminación
arbitraria establecida en la Ley Nº20.609, ante el juez de letras de su domicilio o ante el del domicilio del responsable de
dicha acción u omisión.
Discriminación por discapacidad física y/o intelectual

¿Qué se entiende por discapacidad?


Persona con discapacidad es aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica
o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en
el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones
con las demás.
Corresponderá a las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), dependientes del Ministerio de
Salud y a las instituciones públicas o privadas, reconocidas para estos efectos por ese Ministerio, calificar la
discapacidad.
¿Puede el hecho de presentar una discapacidad ser impedimento para acceder o permanecer en un
establecimiento educacional?
No. El Estado tiene la obligación de proveer distintas alternativas educacionales para aquellos educandos que
presenten necesidades educativas especiales (Ley 20.422 que establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades
e Inclusión Social de las Personas con discapacidad), de tal manera de garantizar su derecho a la educación, así
como el principio de libertad e igualdad en dignidad y derechos (Artículo 1º), que están consagrados en la
Constitución Política de la República. Por su parte, la Ley General de Educación establece que ni el estado, ni los
establecimientos educacionales podrán discriminar arbitrariamente a los estudiantes y a los demás miembros de
la comunidad educativa.
MENU 1
CONTINUACION
¿Qué consecuencias puede tener para el establecimiento el no cumplir con lo establecido en la LGE sobre
discriminación arbitraria?
Aquellos establecimientos que cometan alguna de estas infracciones, previo proceso administrativo, podrán
ser sancionados con multas por parte de la Superintendencia de Educación.
¿Cómo garantiza el sistema educativo el derecho a la educación de los niños con necesidades educativas
especiales?
Según lo establece la Ley 20.422 que establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social
de las Personas con discapacidad, el sistema escolar en su conjunto deberá brindar alternativas
educacionales a aquellos educandos que presenten necesidades educativas especiales a través de:
• Establecimientos comunes de enseñanza
• Establecimientos comunes de enseñanza con proyectos de integración MENU 1
• Escuelas Especiales
Además, dispone la integración de personas con discapacidad a la educación común y en el caso de
establecimientos subvencionados, por estos alumnos entrega subvención equivalente a Educación Especial.

CONTINUACION
¿Qué se puede hacer en caso de que un estudiante
sea discriminado por presentar una discapacidad
física y/o intelectual?
Los directamente afectados por una acción u omisión
que importe discriminación arbitraria en el ámbito
educacional podrán denunciar esta situación ante la
Superintendencia de Educación y podrán interponer la
acción de no discriminación arbitraria establecida en la
Ley Nº20.609, ante el juez de letras de su domicilio o
ante el del domicilio del responsable de dicha acción u
omisión.

MENU 1

CONTINUACION
Discriminación por opción religiosa
¿Puede un(a) alumno(a) ser discriminado por profesar un determinado credo religioso?
No. Ningún(a) alumno(a) puede ser discriminado por profesar un determinado credo religioso o no profesar
ninguno. La Ley General de Educación establece que ni el estado ni los establecimientos educacionales podrán
discriminar arbitrariamente a los estudiantes y a los demás miembros de la comunidad educativa.
Las comunidades educativas deben promover el respeto entre los distintos miembros en este ámbito,
procurando desterrar el uso de expresiones despectivas u ofensivas hacia las personas que profesan
determinadas creencias.
¿Qué consecuencias puede tener para el establecimiento el no cumplir con lo establecido en la LGE sobre
discriminación arbitraria?
Aquellos establecimientos que cometan alguna de estas infracciones, previo proceso administrativo, podrán
ser sancionados con multas por parte de la Superintendencia de Educación.
MENU 2
¿Es obligatorio para un/a alumno/a asistir a clases de religión?
No. Ningún estudiante podrá ser obligado a asistir a clases de religión o de alguna religión que sus padres no
hayan elegido libremente.
Las clases de religión deberán ser impartidas por todos los establecimientos educacionales del país con
carácter de optativas para los estudiantes y sus familias. Por ello, al momento de matricular a sus hijos, los
padres deberán manifestar por escrito si desean o no la enseñanza de religión. (Decreto Supremo Nº 924 de
Educación del año 1983) Importante: La calificación obtenida por los alumnos en el subsector de religión, no
incidirá en su promoción. CONTINUACION
¿Qué opciones religiosas deben ofrecer los colegios no confesionales?
En los establecimientos educacionales municipalizados y particulares no
confesionales deberá ofrecerse a los alumnos las distintas opciones de
credos religiosos, debiendo contar para ello con el personal idóneo y con un
plan y programa de estudio debidamente aprobado por el Ministerio de
Educación
¿Qué se puede hacer en caso de que un estudiante sea discriminado por
profesar una determinada opción religiosa?
MENU 1
Los directamente afectados por una acción u omisión que importe
discriminación arbitraria en el ámbito educacional podrán denunciar esta
situación ante la Superintendencia de Educación y podrán interponer la
acción de no discriminación arbitraria establecida en la Ley Nº20.609, ante
el juez de letras de su domicilio o ante el del domicilio del responsable de
dicha acción u omisión.

CONTINUACION
Discriminación por ser inmigrante o de distinto origen racial

¿Puede un establecimiento negarle la matrícula a un(a) niño(a) por ser inmigrante?


Nuestra constitución garantiza el acceso a la educación de todos los niños, niñas y jóvenes que residen en
nuestro territorio. Por su parte, la Ley General de Educación establece que ni el estado, ni los
establecimientos educacionales podrán discriminar arbitrariamente a los estudiantes y a los demás
miembros de la comunidad educativa. Por lo tanto, el hecho de provenir de otro país o no tener los
padres regularizada su residencia en el país, no puede ser causal para negarles el derecho a ingresar,
permanecer y progresar en el sistema escolar nacional. Cualquier forma de discriminación en su contra es
contraria al principio de igualdad.
¿Qué consecuencias puede tener para el establecimiento el no cumplir con lo establecido en la LGE
sobre discriminación arbitraria?
Aquellos establecimientos que cometan alguna de estas infracciones, previo proceso administrativo,
podrán ser sancionados con multas por parte de la Superintendencia de Educación.
¿Qué se puede hacer en caso de que un estudiante sea discriminado por ser inmigrante o tener un
determinado origen racial?
Los directamente afectados por una acción u omisión que importe discriminación arbitraria en el ámbito
educacional podrán denunciar esta situación ante la Superintendencia de Educación y podrán interponer
la acción de no discriminación arbitraria establecida en la Ley Nº20.609, ante el juez de letras de su
domicilio o ante el del domicilio del responsable de dicha acción u omisión.
MENU 1
Discriminación por problemas de salud - VIH, epilepsia, otras

¿Puede un establecimiento negarle o cancelarle la matrícula o un(a) alumno(a) por ser portador del V.I.H o
estar enfermo de SIDA?
No. Según lo establece la Ley 19.779, no podrá condicionarse el ingreso a un establecimiento educacional, ni
la permanencia o promoción de sus alumnos, a la circunstancia de encontrarse afectados por el virus de
inmunodeficiencia humana. Tampoco podrá exigirse la realización o presentación de un examen de SIDA.
Por su parte, la Ley General de Educación establece que ni el estado, ni los establecimientos educacionales
podrán discriminar arbitrariamente a los estudiantes y a los demás miembros de la comunidad educativa.
¿Qué consecuencias puede tener para el establecimiento el no cumplir con lo establecido en la LGE sobre
discriminación arbitraria?
Aquellos establecimientos que cometan alguna de estas infracciones, previo proceso administrativo, podrán
ser sancionados con multas por parte de la Superintendencia de Educación.
¿Puede un establecimiento determinar la repitencia de un alumno(a) portador(a) del V.I.H. y/o enfermo(a)
de SIDA por inasistencia?
En caso que el apoderado acredite, mediante certificado médico, que la situación de salud del(a) alumno(a)
justifica su asistencia irregular a clases, el (la) Director(a) tiene la facultad para autorizar, previo acuerdo del
Consejo General de Profesores, su promoción con un porcentaje menor de asistencia (Decretos de
evaluación: 511/1997 83/2001 112/1999).
MENU 1 CONTINUACION
¿Existe alguna normativa educacional que oriente a los establecimientos en este tema?
A través de la circular Nº 875 de 1994, el MINEDUC entrega orientaciones especialmente a los profesores jefes de curso
para el manejo de la situación, de tal manera de facilitar la permanencia, asistencia y evaluación de alumnos portadores del
V.I.H. y enfermos de SIDA.
En términos generales ¿Qué orientaciones entrega?
•Informar y sensibilizar a la comunidad educativa respecto al VIH/SIDA, generando medidas para su prevención y adecuado
manejo.
•Manejo reservado de la información, en caso de alumnos portadores y/o enfermos, velando por la no discriminación del
niño(a).
•Coordinarse con otros organismos de la comunidad, especialmente servicios de salud.
•Apoyo al alumno(a) portador y/o enfermo de SIDA, flexibilizando su calendario de evaluaciones y requisitos de asistencia,
en caso necesario. Ver Ley N° 19.779/2001. Sobre VIH - SIDA
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=192511&buscar=19779
¿Qué se puede hacer en caso de que un estudiante sea discriminado por presentar problemas de salud? MENU 1

Los directamente afectados por una acción u omisión que importe discriminación arbitraria en el ámbito educacional
podrán denunciar esta situación ante la Superintendencia de Educación y podrán interponer la acción de no discriminación
arbitraria establecida en la Ley Nº20.609, ante el juez de letras de su domicilio o ante el del domicilio del responsable de
dicha acción u omisión.
Discriminación por orientación sexual

¿Puede un establecimiento negarle o cancelarle la matrícula a un alumno(a) por motivo de su


orientación sexual?
No. La orientación sexual de un/a niño/a o joven no impide su acceso y/o permanencia en un
establecimiento educacional. La Constitución Política de la República, establece que los hombres nacen
libres e iguales en dignidad y derechos (Artículo 1º), consagrando además la igualdad ante la ley y el
derecho a la educación (Artículo 19º, Nº 2 y Nº10).
Además, la Ley General de Educación indica que ni el estado, ni los establecimientos educacionales
podrán discriminar arbitrariamente a los estudiantes y a los demás miembros de la comunidad
educativa.
¿Qué consecuencias puede tener para el establecimiento el no cumplir con lo establecido en la LGE
sobre discriminación arbitraria?
Aquellos establecimientos que cometan alguna de estas infracciones, previo proceso administrativo,
podrán ser sancionados con multas por parte de la Superintendencia de Educación.
MENU 1
¿Qué se puede hacer en caso de que un estudiante sea discriminado por su orientación sexual?
Los directamente afectados por una acción u omisión que importe discriminación arbitraria en el
ámbito educacional podrán denunciar esta situación ante la Superintendencia de Educación y podrán
interponer la acción de no discriminación arbitraria establecida en la Ley Nº20.609, ante el juez de
letras de su domicilio o ante el del domicilio del responsable de dicha acción u omisión.
Discriminación por identidad de género

¿Puede un establecimiento negarle o cancelarle la matrícula a un alumno(a) por motivo de identidad de


género?
No. La identidad de género de un/a niño/a o joven no impide su acceso y/o permanencia en un
establecimiento educacional. La Constitución Política de la República, establece que los hombres nacen libres
e iguales en dignidad y derechos (Artículo 1º), consagrando además la igualdad ante la ley y el derecho a la
educación (Artículo 19º, Nº 2 y Nº10).
Además, la Ley General de Educación indica que ni el estado, ni los establecimientos educacionales podrán
discriminar arbitrariamente a los estudiantes y a los demás miembros de la comunidad educativa.
¿Qué consecuencias puede tener para el establecimiento el no cumplir con lo establecido en la LGE sobre
discriminación arbitraria?
Aquellos establecimientos que cometan alguna de estas infracciones, previo proceso administrativo, podrán
ser sancionados con multas por parte de la Superintendencia de Educación.
¿Qué se puede hacer en caso de que un estudiante sea discriminado por su identidad de género?
Los directamente afectados por una acción u omisión que importe discriminación arbitraria en el ámbito
educacional podrán denunciar esta situación ante la Superintendencia de Educación y podrán interponer la
acción de no discriminación arbitraria establecida en la Ley Nº20.609, ante el juez de letras de su domicilio o
ante el del domicilio del responsable de dicha acción u omisión.
MENU 1
Obligan a alumno a asistir a clases de religión

¿Es obligatorio para un(a) alumno(a) asistir a clases de religión?


No. Ningún(a) alumno(a) podrá ser obligado a asistir a clases de religión o de alguna religión que sus
padres no hayan elegido libremente. Las clases de religión deberán ser impartidas por todos los
establecimientos educacionales del país con carácter de optativas para los alumnos y sus familias. Los
colegios deben encuestar a los padres en el momento de matricular a los alumnos(as) y preguntarles si
desean que sus hijos reciban clases de religión y cuál credo.
Importante: MENU 2
-La calificación obtenida por los alumnos en el subsector de religión, no incidirá en su promoción.
-En el caso que el alumno no asista a clases de religión, éste debe estar a cargo de un asistente de la
educación o docente establecido por el establecimiento educacional, mientras se imparta dicha clase.
¿Qué opciones religiosas deben ofrecer los colegios no confesionales?
En los establecimientos educacionales municipalizados y particulares no confesionales deberá
ofrecerse a los alumnos las distintas opciones de credos religiosos, debiendo contar para ello con el
personal idóneo y con un plan y programa de estudio debidamente aprobado por el Ministerio de
Educación.
Obligan al alumno (a) a ir a una clase de religión no seleccionada por los padres

¿Es obligatorio para un(a) alumno(a) asistir a clases de religión?


No. Ningún(a) alumno(a) podrá ser obligado a asistir a clases de religión o de alguna religión que sus padres no hayan
elegido libremente.
Las clases de religión deberán ser impartidas por todos los establecimientos educacionales del país con carácter de
optativas para los alumnos y sus familias. Los colegios deben encuestar a los padres en el momento de matricular a los
alumnos(as) y preguntarles si desean que sus hijos reciban clases de religión y cuál credo.
Importante:
-La calificación obtenida por los alumnos en el subsector de religión, no incidirá en su promoción.
-En el caso que el alumno no asista a clases de religión, éste debe estar a cargo de un asistente de la educación o
docente establecido por el establecimiento educacional, mientras se imparta dicha clase.
¿Qué opciones religiosas deben ofrecer los colegios no confesionales?
En los establecimientos educacionales municipalizados y particulares no confesionales deberá ofrecerse a los alumnos
las distintas opciones de credos religiosos, debiendo contar para ello con el personal idóneo y con un plan y programa
de estudio debidamente aprobado por el Ministerio de Educación.
MENU 2
Cobro superior al monto máximo autorizado por MINEDUC (Establecimientos Subvencionados).

¿Cuánto está permitido cobrar por proceso de admisión?


La normativa vigente establece, que el cobro que realicen los establecimientos
subvencionados que sigan adscritos al régimen de financiamiento compartido por
proceso de admisión no podrá superar el monto de la matrícula fijado anualmente por el
MINEDUC ($3.500 para el año 2016).
Los colegios particulares pagados no tienen restricción en el monto del cobro.
¿Si un alumno/a no queda seleccionado ¿Puede el apoderado exigir la devolución de lo
que pagó por el examen de admisión?
No, los padres y apoderados deben estar conscientes de que el monto que paguen por
examen de admisión no les será devuelto si su hijo/a no es aceptado, salvo que el
colegio no se haya comprometido a algo distinto.
MENU 2
¿Qué pasa si un establecimiento cobra más del monto autorizado?
En el caso que un establecimiento subvencionado cobre una cantidad superior al monto
autorizado, podría verse expuesto a sanciones pues constituye una infracción a la ley de
subvenciones.
Nuevo Proceso de Admisión

A qué establecimientos se aplica el nuevo proceso de admisión?


El nuevo proceso de admisión incorporado por la Ley de Inclusión, sólo rige para aquellos
establecimientos que reciben aporte estatal. Los establecimientos particulares pagados
desarrollarán sus procesos de admisión conforme a las reglas generales establecidas en la
Ley General de Educación.
¿Cuándo entra en vigencia el nuevo proceso de admisión?
El nuevo proceso de admisión que trae consigo el fin de los procesos de selección de los
alumnos, se aplicará en todos los establecimientos que reciben subvención del Estado, y
entrará en vigencia de forma gradual.
La implementación de nuevo proceso de admisión se implementará de manera gradual
en todo el país a contar del año 2016, empezando por la Región de Magallanes en el
menor nivel o curso que tengan los establecimientos educacionales de dicha región. El
año 2017 se implementará en las regiones de Tarapacá, Coquimbo, O´Higgins y Los Lagos
para el menor nivel o cursos que tengan los establecimientos de dichas regiones El año
2019 todos los establecimientos educacionales subvencionados del país tendrán
implementado el nuevo sistema de admisión. MENU 2
¿Qué etapas comprende el nuevo proceso de admisión?
El nuevo proceso de admisión comprende una etapa de postulación y otra de admisión
propiamente tal.
A qué establecimientos se aplica el nuevo proceso de admisión?
El nuevo proceso de admisión incorporado por la Ley de Inclusión, sólo rige para
aquellos establecimientos que reciben aporte estatal. Los establecimientos
particulares pagados desarrollarán sus procesos de admisión conforme a las reglas
generales establecidas en la Ley General de Educación.
¿Cuándo entra en vigencia el nuevo proceso de admisión?
El nuevo proceso de admisión que trae consigo el fin de los procesos de selección de
los alumnos, se aplicará en todos los establecimientos que reciben subvención del
Estado, y entrará en vigencia de forma gradual.
La implementación de nuevo proceso de admisión se implementará de manera
gradual en todo el país a contar del año 2016, empezando por la Región de
Magallanes en el menor nivel o curso que tengan los establecimientos
educacionales de dicha región. El año 2017 se implementará en las regiones de
Tarapacá, Coquimbo, O´Higgins y Los Lagos para el menor nivel o cursos que tengan
los establecimientos de dichas regiones El año 2019 todos los establecimientos
educacionales subvencionados del país tendrán implementado el nuevo sistema de
admisión.
¿Qué etapas comprende el nuevo proceso de admisión?
El nuevo proceso de admisión comprende una etapa de postulación y otra de
admisión propiamente tal.

CONTINUACION
¿Dónde se realizará la postulación de los estudiantes en el nuevo proceso de admisión?
La etapa de postulación se podrá realizar:
1. Directamente en los establecimientos educacionales de preferencia de los padres, madres
o apoderados a través de un registro que pondrá a disposición del público el Ministerio de
Educación; o
2. Por internet mediante la página que se habilitará para estos efectos.
¿Se puede postular a más de un establecimiento en el nuevo proceso de admisión?
Los padres, madres y apoderados pueden postular a más de un establecimiento educacional,
pudiendo hacerlo en cualquiera de los lugares de postulación y deberán manifestar el orden
de su preferencia en el registro que pondrá a disposición el Ministerio de Educación. Será
condición necesaria para proceder a la postulación la adhesión y compromiso expreso por
parte del padre, madre o apoderado al proyecto educativo declarado por el establecimiento
y a su reglamento interno.
¿Qué pasa si el número de cupos es menor al número de postulantes en el nuevo proceso de
admisión?
Sólo en los casos de que los cupos disponibles sean menores al número de postulantes, los
establecimientos educacionales deberán aplicar un procedimiento de admisión aleatorio
definido por éstos, de entre los mecanismos que ponga a su disposición el Ministerio de
Educación.

CONTINUACION
¿Qué postulantes tendrán prioridad en el nuevo proceso de admisión?
Los criterios de prioridad que se establecen en el nuevo proceso de admisión, en orden sucesivo, son los siguientes:
- Existencia de hermanas o hermanos que postulen o se encuentren matriculados en el mismo establecimiento.
- Incorporación del 15% de estudiantes prioritarios.
- La condición de hijo o hija de un profesor o profesora, asistente de la educación, manipulador o manipuladora de
alimentos o cualquier otro trabajador o trabajadora que preste servicios permanentes en el establecimiento
educacional.
- La circunstancia de haber estado matriculado anteriormente en el establecimiento educacional al que se postula,
salvo que el postulante hubiere sido expulsado con anterioridad del mismo.
¿Qué pasa si el número de postulantes que cumple con un mismo criterio es superior al número de vacantes del
establecimiento?
Si aplicando los criterios de prioridad se presentara el caso que el número de postulantes que cumple con un mismo
criterio es superior al número de vacantes se aplicará respecto de dichos postulantes el sistema de admisión aleatorio
definido por el establecimiento.
El Ministerio de Educación pondrá a disposición de los establecimientos educacionales un mecanismo para realizar el
proceso de admisión.
Una vez realizado dicho proceso, los establecimientos deberán informar, en listas separadas, el total de postulantes
en el orden que cada uno de éstos ocupó en el proceso respectivo.
Una vez recibida la información, el Ministerio de Educación revisará que no se presenten admisiones de un mismo
estudiante en distintos establecimientos educacionales y velará porque los cupos se vayan completando acorde a las
prioridades de los padres, madres o apoderados, optimizando de manera que los postulantes queden en su más alta
preferencia. CONTINUACION
¿Qué pasa con aquellos postulantes que no hayan sido admitidos en ninguna de las opciones escogidas en el nuevo
proceso de admisión?
Si durante el proceso de revisión de las listas de admisión de los establecimientos educacionales, el Ministerio de
Educación constata que un postulante no hubiere sido admitido en ninguna de las opciones escogidas, procederá a
registrar a dicho estudiante en el establecimiento educacional más cercano a su domicilio que cuente con cupos
disponibles, salvo que hubiere sido expulsado de dicho establecimiento, caso en el cual será registrado en el siguiente
más cercano a su domicilio, y así sucesivamente. Con todo, los padres, madres o apoderados que se encuentren en
esta situación siempre podrán solicitar a la Secretaría Regional Ministerial de Educación correspondiente que informe
sobre los establecimientos educacionales que cuenten con cupos disponibles, debiendo postular directamente en
dichos establecimientos.

¿En qué momento se informa a los postulantes el resultado del proceso de admisión?
Finalizado el procedimiento aleatorio el Ministerio de Educación enviará a los establecimientos educacionales sus listas
de admisión finales para efectos que éstos comuniquen a los padres, madres y apoderados de la aceptación de los
postulantes. En dicha comunicación se establecerá el plazo que tienen para manifestar su aceptación y matricular a los
postulantes.
¿Qué deben hacer los postulantes no hayan participado del proceso de admisión?
En caso de que los padres, madres o apoderados no hayan participado en los procesos de postulación, por cualquier
causa, podrán solicitar a la Secretaría Regional Ministerial de Educación correspondiente que informe sobre los
establecimientos educacionales que cuenten con cupos disponibles. Los padres, madres y apoderados deberán
postular directamente en dichos establecimientos.

CONTINUACION
¿Existen procedimientos especiales de admisión en el nuevo proceso?
El Ministerio de Educación excepcionalmente autorizará para establecer
procedimientos especiales de admisión, a partir de 7º año de la educación
general básica o el equivalente que determine la ley, a aquellos
establecimientos cuyos proyectos educativos tengan por objeto principal
desarrollar aptitudes que requieran una especialización temprana, o a
aquellos cuyos proyectos educativos sean de especial o alta exigencia
académica, siempre y cuando acrediten diversos requisitos establecidos en la
normativa educacional.
¿El nuevo proceso de admisión se aplicará a la educación especial y a los
establecimientos con Proyecto de Integración Escolar?
El nuevo proceso de admisión no será aplicable a los establecimientos de
educación especial diferencial ni a los establecimientos educacionales
regulares con proyectos de integración escolar, respecto a sus cupos para
niños integrados.
Dichos establecimientos, respecto a los estudiantes con necesidades
educativas especiales, tendrán un procedimiento de admisión determinado
por ellos, el cual será desarrollado por cada establecimiento.

CONTINUACION
¿El nuevo proceso de admisión se aplicará a los establecimientos con
rendimiento histórico destacado?
Aquellos establecimientos educacionales que cumplan con características
históricas, de rendimiento académico destacado dentro de su región, que
sean gratuitos, que presenten una demanda considerablemente mayor a sus
vacantes y que hayan establecido procedimientos de selección académica a la
fecha de publicación de la ley de inclusión (año 2015), iniciarán sus procesos
de admisión, de acuerdo a la gradualidad territorial establecida para la
entrada en vigencia del nuevo proceso de admisión y podrán admitir a sus
estudiantes realizando pruebas de admisión de acuerdo a los siguientes
porcentajes:
El primer año para el 85% de sus cupos.
El segundo año para el 70% de los cupos.
El tercer año para el 50% de los cupos.
El cuarto año para el 30% de los cupos.
El quinto año no se podrán realizar pruebas de admisión.
Lo señalado anteriormente, no podrá aplicarse hasta sexto año de educación
básica inclusive.
Irregularidades en el proceso de admisión

¿Puede un establecimiento subvencionado realizar pruebas de admisión a los postulantes o solicitar


sus antecedentes académicos?
No. En los procesos de admisión de los establecimientos que reciban aporte estatal, en ningún caso
se podrá considerar el rendimiento pasado o potencial del postulante.
¿Puede un establecimiento subvencionado solicitar antecedentes socioeconómicos para postular a
un alumno?
No. En los procesos de admisión de los establecimientos que reciban aporte estatal, no será
requisito la presentación de antecedentes socioeconómicos de la familia del postulante, tales como
nivel de escolaridad, estado civil y situación patrimonial de los padres, madres y apoderados. MENU 2
¿Puede un establecimiento solicitar antecedentes médicos del postulante?
No. Los procesos de admisión de los alumnos deberán ser objetivos y transparentes, asegurando el
respeto a la dignidad de los alumnos, alumnas y sus familias, de conformidad a las garantías
establecidas en la Constitución y en los tratados suscritos y ratificados por Chile. En este sentido
cabe señalar que es una práctica que contraviene la normativa educacional que en los procesos de
admisión de los estudiantes se exijan antecedentes médicos, oftalmológicos, audiométricos,
psiquiátricos, psicológicos, neurológicos y psicopedagógicos, para detectar el estado de salud o
discapacidad de los estudiantes, salvo en los casos que normativa educacional expresamente lo
permita.
CONTINUACION
¿Dónde deben publicar los establecimientos la información referente a los procesos de admisión?
Los procesos de admisión de alumnos y alumnas deberán ser objetivos y transparentes, publicados en medios
electrónicos, en folletos o murales públicos. En ningún caso se podrán implementar procesos que impliquen
discriminaciones arbitrarias, debiendo asegurarse el respeto a la dignidad de los alumnos, alumnas y sus familias,
de conformidad con las garantías reconocidas en la Constitución y en los tratados internacionales sobre derechos
humanos ratificados por Chile, en especial aquellos que versen sobre derechos de los niños y que se encuentren
vigentes.
¿Qué tipo de información debe publicar el establecimiento al momento de la convocatoria en los procesos de
admisión?
El establecimiento deberá informar en los casos que corresponda:
•Número de vacantes ofrecidas en cada nivel
•Criterios generales de admisión.
•Plazo de postulación y fecha de publicación de los resultados.
•Requisitos de los postulantes, antecedentes y documentación a presentar (si corresponde al nivel que postula).
•Tipos de pruebas a los que serán sometidos los postulantes (si corresponde al nivel que postula).
•Monto y condiciones de cobro por participar en el proceso.
•Proyecto Educativo.

¿Qué se puede hacer en caso de que un postulante sea discriminado?


Los directamente afectados por una acción u omisión que importe discriminación arbitraria en el ámbito
educacional podrán denunciar esta situación ante la Superintendencia de Educación y podrán interponer la
acción de no discriminación arbitraria establecida en la ley Nº20.609, sin perjuicio de lo establecido en la
Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza.
Centro de Alumnos(as)

¿Qué es el Centro de Alumnos/as?


El Centro de Alumnos/as es la organización formada por los y las estudiantes de segundo
ciclo de enseñanza básica y de enseñanza media de cada establecimiento educacional.
Su finalidad es servir a sus miembros, como medio de desarrollar en ellos el pensamiento
reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de acción; de formarlos para la vida democrática, y
de prepararlos para participar en los cambios culturales y sociales.
MENU 2
¿Puede un establecimiento prohibir la constitución del Centro de Alumnos?
No. El derecho de los y las estudiantes a constituir un Centro de Alumnos, está garantizado
en la Constitución Política, la cual establece la libertad de asociación (Art. 19 Nº 15) y
explícitamente definido en el Decreto Nº 524 de 1990 (modificado el 2006), que regula el
funcionamiento de los Centros de Alumnos: (Artículo 1º): En ningún establecimiento se
podrá negar la constitución y funcionamiento de un centro de alumnos. Además, la Ley
General de Educación establece que todos los establecimientos educacionales
promoverán la creación de Centros de Alumnos, Centros de Padres y Apoderados,
Consejos de Profesores y los Consejos Escolares (Art. 15)

CONTINUACION
¿Qué consecuencias puede tener para el establecimiento el establecer restricciones a la libertad de asociación?
Aquellos establecimientos que cometan alguna de estas infracciones, previo proceso administrativo, podrán ser
sancionados con multas por parte de la Superintendencia de Educación.
¿Cómo y cuándo se debe elegir a la Directiva del Centro de Alumnos?
La Directiva del Centro de Alumnos será elegida anualmente en votación universal, unipersonal, secreta e
informada, dentro de los 45 días antes de finalizar el año escolar o dentro de los primeros 45 días de iniciado el año
escolar, según lo establezca el reglamento interno del Centro de Alumnos del establecimiento escolar
correspondiente.
¿Qué requisitos hay que cumplir para optar a cargos de la Directiva?
Para optar a cargos en la Directiva del Centro, el/la postulante deberá cumplir dos requisitos:
•Tener a lo menos seis meses de permanencia en el establecimiento al momento de postular, y
•No haber sido destituido/a de algún cargo del Centro de Alumnos por infracción a sus reglamentos.
¿Puede la dirección del establecimiento intervenir en la elección de la Directiva del Centro de Alumnos?
No. Es la Junta Electoral el organismo encargado de organizar, supervigilar y calificar todos los procesos
eleccionarios que se lleven a cabo en el Centro de Alumnos. Esta estará compuesta a lo menos por tres miembros,
ninguno de los cuales podrá formar parte de la Directiva, del Consejo de Delegados de Curso o de los organismos y
comisiones creados por éste.

CONTINUACION
¿Qué organismos componen el Centro de Alumnos?
•La Asamblea General CONTINUACION
•La Directiva
•El Consejo de Delegados de Curso
•El Consejo de Curso
•La junta electoral
La Asamblea General:
•Está constituida por todos los alumnos y alumnas del establecimiento pertenecientes al segundo ciclo de enseñanza básica y a
enseñanza media. Le corresponde:
•Convocar a elecciones de Centro de Alumnos,
•Elegir la Junta electoral y
•Aprobar el Reglamento Interno del Centro de Alumnos.
La Directiva:
Estará constituida a lo menos por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario Ejecutivo, un Secretario de Finanzas y un Secretario de
Actas. Le corresponde:
•Dirigir y administrar el Centro de Alumnos.
•Elaborar y ejecutar el plan de trabajo del Centro de Alumnos.
•Representar al Centro de Alumnos ante distintas autoridades y organismos (Dirección, Consejo de Profesores, Consejo Escolar, etc.)
El Consejo de Delegados de Curso:
Estará formado, según establezca el Reglamento Interno de cada Centro, hasta por tres delegados/as de
cada uno de los cursos de segundo ciclo de enseñanza básica y enseñanza media que existan en el
establecimiento. El/la Presidente/a del Consejo de Curso será por derecho propio uno de estos delegados.
Le corresponde:
•Elaborar el Reglamento Interno de Centro de Alumnos.
•Aprobar el Plan Anual de Trabajo y Presupuesto presentado por la Directiva del Centro de Alumnos.
•Informar y estudiar las propuestas de los distintos cursos y grupos de estudiantes.
El Consejo de Curso:
Lo integran todos los alumnos y alumnas del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su
directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de
trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.
La Junta Electoral:
Estará compuesta a lo menos por tres miembros, ninguno de los cuales podrá formar parte de la Directiva,
del Consejo de Delegados de Curso o de los organismos y comisiones creados por éste. Le corresponde
organizar, supervigilar y calificar todos los procesos eleccionarios establecidos en el Decreto y en el
Reglamento Interno del Centro de Alumnos.
- Centro de Padres y Apoderados(as)

¿Qué son los Centros de Padres?


Los Centros de Padres y Apoderados son la organización que representa a las familias en la escuela. Su misión es abrir
caminos para que éstas participen más directamente en la educación de sus hijos e hijas.
¿Cómo participar en el centro de padres?
Los padres, madres y apoderados que deseen participar en un Centro de Padres podrán hacerlo según sus
posibilidades, a través de los siguientes organismos:
La Asamblea General:
Todos los padres, madres y apoderados de los alumnos(as) de un establecimiento (o sus representantes) pueden ser
parte de la Asamblea General. Al integrar este organismo podrán elegir al Directorio, aprobar el Reglamento Interno
del Centro de Padres y conocer el informe anual que debe entregar el Directorio.
El Directorio:
Podrán postular al Directorio los padres, madres y apoderados mayores de 18 años (Decreto 732/97) y con, a lo
menos, un año de pertenencia en el Centro de Padres. Quienes sean miembros del Directorio tendrán la
responsabilidad de representar los intereses y necesidades de las familias ante la Dirección de cada establecimiento y
ante otras instancias y organismos con los que se relacionen.

MENU 2 CONTINUACION
Los Sub-Centros:
Cada curso tendrá un Sub-Centro, en el que podrán participar los padres, madres y
apoderados que así lo deseen. Cada Sub-Centro elegirá democráticamente a su directiva
y delegados de curso, dentro de los 30 días de iniciado el año escolar.
El Consejo de Delegados de Curso:
Estará formado por, al menos, un/a delegado/a de cada curso. Le corresponde redactar
el Reglamento Interno, definir las cuotas y el presupuesto, organizar y coordinar las
actividades de los organismos internos del centro y comisiones de trabajo.
¿Puede prohibirse la constitución de un Centro de Padres?
No. Organizar Centros de Padres es un derecho que está garantizado a través del Art. 19
N° 15 Constitución Política, el cual establece la libertad de asociación y por el Decreto
565/90, que aprueba el Reglamento General de Centros de Padres y Apoderados.
Además, la Ley General de Educación establece que todos los establecimientos
educacionales promoverán la creación de Centros de Alumnos, Centros de Padres y
Apoderados, Consejos de Profesores y los Consejos Escolares (Art. 15)

CONTINUACION
¿Qué consecuencias puede tener para el establecimiento el establecer restricciones a la
libertad de asociación?
Aquellos establecimientos que cometan alguna de estas infracciones, previo proceso
administrativo, podrán ser sancionados con multas por parte de la Superintendencia de
Educación.
¿Cómo se obtiene la personalidad jurídica?
Los Centros de Padres que deseen obtener la personalidad jurídica, pueden hacerlo por
dos vías:
a) Ministerio de Justicia: De acuerdo a las normas señaladas en el título XXXIII del Libro I
del Código Civil, pudiendo adoptar los estatutos que libremente aprueben o el estatuto
tipo aprobado por los Ministerios de Justicia y de Educación.
b) Municipalidades: De acuerdo con las normas señaladas en la Ley Nº 19.418 de 1995,
sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias, pudiendo adoptar los
estatutos que libremente aprueben o el estatuto tipo aprobado por los Ministerios del
Interior y de Educación.
¿Cuánto se puede cobrar por concepto de cuotas del Centro de Padres?
El monto de las cuotas del Centro de Padres debe ser aprobado por el Consejo de
Delegados de Curso. En los establecimientos subvencionados (municipales y particulares)
su pago es voluntario y su valor no puede exceder a 0,5 UTM anuales. CONTINUACION
¿Qué organismo es el encargado de resolver las controversias entre el Centro de Padres y la Dirección?
Corresponde al Ministerio de Educación a través de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación conocer y
resolver sobre las dudas y controversias que ocurran entre los Centros de Padres y la Dirección del establecimiento,
sin perjuicio de las facultades que las disposiciones legales otorguen a otros organismos sobre la materia. (Artículo 16º
- Decreto 565/ 90)
¿Dónde se deben denunciar situaciones de uso indebido de dineros o falta de transparencia de los Centros de
Padres?
En el caso de los Centros de Padres con personalidad jurídica otorgada por el Ministerio de Justicia, el organismo
encargado de fiscalizar su funcionamiento es el Departamento de Personas Jurídicas del Ministerio de Justicia. Otras
Regiones: a las Secretarías Regionales Ministeriales de Justicia respectivas).
En el caso de los Centros de Padres con personalidad jurídica de acuerdo con la normativa sobre Juntas de Vecinos, es
la Municipalidad el organismo encargado de fiscalizar que se cumpla con los requisitos de funcionamiento
establecidos en la Ley Nº 19.418.
En el caso de los Centros de Padres con personalidad jurídica de acuerdo con la normativa sobre Juntas de Vecinos, es
la Municipalidad el organismo encargado de fiscalizar que se cumpla con los requisitos de funcionamiento
establecidos en la Ley Nº 19.418.

CONTINUACION
¿Dónde se deben denunciar irregularidades en el proceso de elección de la directiva?
Según lo establece el Artículo 25º de la Ley Nº 19.418, sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, le
corresponderá a los tribunales electorales regionales conocer y resolver las reclamaciones que cualquier vecino afiliado
presente, dentro de los 15 días siguientes al acto eleccionario.
Decreto 565 /90: aprueba el Reglamento General de Centros de Padres y Apoderados.
http://www.comunidadescolar.cl/marco_legal/Decretos/Decreto%20565%20Reg%20Centro%20Padres.pdf
Decreto 732/ 97: Aprueba acta y estatuto tipo para los CCPA que soliciten personalidad jurídica según Ley Nº 19.418.
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=96032
Ley Nº 19418/ 95: Ley sobre Juntas de Vecinos y Demás Organizaciones Comunitarias
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=70040&idVersion=&r=1
¿Dónde obtener más información?
http://www.comunidadescolar.cl/centro_padres.html
Consejos Escolares y Comités de Buena Convivencia

¿Qué son los Consejos Escolares?


Son equipos de trabajo que se constituirán en cada escuela o liceo subvencionado para aumentar y mejorar la participación de toda
la comunidad educativa y promover una vinculación más estrecha entre la familia y el quehacer escolar.
¿Cuál es su objetivo?
Su objetivo es acercar a los actores que componen una comunidad educativa (sostenedores, directivos, docentes, estudiantes y
padres, madres y apoderados/as), de manera que puedan informarse, participar y opinar sobre temas relevantes para los
establecimientos.
¿Quiénes lo integrarán?
El Consejo escolar estará compuesto, al menos, por los siguientes integrantes: el/la directora/a, el/la sostenedor/a o su
representante, un/a docente elegido por sus pares, un/a representante de los asistentes de la educación, el/la presidente/a del
Centro de Alumnos y el/la presidente/a del Centro de Padres.
Si el Consejo lo estima conveniente, podrán integrarse otros actores relevantes para el sistema escolar tales como clubes deportivos,
juntas de vecinos u otros.
El Consejo será el encargado de determinar cuánto tiempo durarán los integrantes en sus cargos. CONTINUACION
¿Cómo se define la incorporación de nuevos miembros al Consejo? MENU 2
Atendiendo a las diversas realidades de los establecimientos, la ley deja abierta la posibilidad para integrar nuevos miembros a
petición de cualquier integrante del consejo o por iniciativa del director. Para lo cual cada consejo deberá definir un procedimiento.
El consejo primero debe constituirse con los miembros mínimos que establece la ley, y después puede definir la incorporación de
nuevos integrantes.
Qué atribuciones tendrán los Consejos Escolares?
•Consultivo.
•Informativo.
•Propositivo.
•Resolutivo (El sostenedor, en la primera sesión de cada año, deberá manifestar si le otorga facultades decisorias o
resolutivas al Consejo y en qué materias o asuntos).
¿Sobre qué temas deben ser informados los Consejos Escolares?
El Consejo Escolar debe ser informado, a lo menos, de las siguientes materias:
*Logros de aprendizaje de los y las estudiantes.
*Los informes de las visitas de fiscalización de la Superintendencia de Educación.
*Los resultados de los concursos de contratación de su personal (establecimientos municipales)
*Informe del estado financiero del establecimiento.
*Informe de ingresos efectivamente percibidos y los gastos efectuados por el establecimiento (cada 4 meses).
*Enfoque y metas de gestión del Director del establecimiento, en el momento de su nominación, y los informes
anuales de evaluación de su desempeño.

CONTINUACION
¿Sobre qué temas deben ser consultados los Consejos Escolares?
El Consejo Escolar debe ser consultado, a lo menos, en los siguientes aspectos:
a) El Proyecto Educativo Institucional y sus modificaciones.
b) Las metas del establecimiento propuestas en su Plan de Mejoramiento Educativo (PME).
c) El informe escrito de la gestión educativa del establecimiento que realiza el director anualmente, antes de ser
presentado a la comunidad educativa.
d) El calendario detallado de la programación anual y las actividades extracurriculares.
e) La elaboración, modificación y revisión del reglamento interno del establecimiento, sin perjuicio de la aprobación
del mismo, si se le hubiese otorgado esa atribución. Con este objeto, el Consejo Escolar organizará una jornada
anual de discusión para recabar las observaciones e inquietudes de la comunidad escolar respecto de dicha
normativa.
f) Cuando los contratos celebrados para realizar mejoras necesarias o útiles que se proponga llevar a cabo en el
establecimiento, sean de infraestructura, equipamiento u otros elementos que sirvan al propósito del Proyecto
Educativo superen las 1.000 unidades tributarias mensuales, deberán ser consultadas por escrito al Consejo Escolar.

CONTINUACION
¿Los Consejos Escolares tienen atribuciones sobre materias técnico-pedagógicas?
El Consejo Escolar no tiene atribuciones sobre este tipo de materias, las que son responsabilidad del equipo
directivo o de gestión.
¿Puede prohibirse la constitución de un Consejo Escolar?
En todo establecimiento educacional que reciba subvención del Estado debe haber conformado un Consejo Escolar.
En ningún caso el sostenedor podrá impedir o dificultar la constitución del Consejo, ni obstaculizar, de cualquier
modo, su funcionamiento regular.
¿Qué consecuencias puede tener para el establecimiento subvencionado el impedir la constitución del Consejo
Escolar?
Aquellos establecimientos que cometan alguna de estas infracciones, previo proceso administrativo, podrán ser
sancionados con multas por parte de la Superintendencia de Educación.
¿Cuántas veces al año debe sesionar el Consejo Escolar?
Cada Consejo Escolar debe convocar al menos a cuatro sesiones al año (en meses distintos de cada año académico).
El quórum de funcionamiento será la mayoría de sus miembros.

CONTINUACION
¿Qué es el Comité de Buena Convivencia Escolar?
Es la instancia que tiene como objetivo estimular y canalizar la participación de la comunidad educativa en el
proyecto educativo, promover la buena convivencia escolar, y prevenir toda forma de violencia física psicológica,
agresiones u hostigamientos y en las demás áreas que estén dentro de sus atribuciones.
¿Qué colegios deben tener un Comité de Buena Convivencia?
Los colegios que no están obligados a conformar un Consejo Escolar, es decir aquellos que no reciben subvención
escolar o aportes del Estado, esto es los colegios Particulares Pagados.
¿Qué sanción implica que el Colegio no tenga el Comité de Buena Convivencia?
No tener comité de buena convivencia constituye una infracción a la ley general de educación, la que se encuentra
sancionada con multas de hasta 50 UTM, las que pueden duplicarse en caso de reincidencia.
- Accidentes Escolares ocurridos como consecuencia de infraestructura escolar deficiente

¿Cuál es la importancia de que los establecimientos educacionales cuenten con una infraestructura
adecuada?
El contar con un local escolar que dé cumplimiento a la normativa, es un requisito para obtener y mantener
el reconocimiento oficial que entrega el estado.
Los establecimientos educacionales deben contar con un local e infraestructura que permita entregar el
servicio educacional en condiciones de seguridad. Lo anterior implica que los sostenedores deben mantener
el local escolar en buenas condiciones de funcionamiento.
¿Qué aspectos de la infraestructura son importantes de considerar, para evitar posibles accidentes?
Algunos aspectos de la infraestructura, respecto de la cual hay que tener particular cuidado y que pueden
ocasionar accidentes escolares:
• Instalaciones de gas o eléctricas en mal estado;
• Estructura riesgosa;
• Muros, tabiques o separaciones en mal estado;
• Techos, cielos o cubiertas en igual condiciones;
• Escaleras sin protecciones;
• Vidrios quebrados o ausencia de ellos, etc.
MENU 2
Incumplimiento del Protocolo de Atención de Accidentes Escolares por parte del Establecimiento

¿Los establecimientos educacionales deben contar con un protocolo de actuación que establezca las acciones a desarrollar frente
a la ocurrencia de un accidente escolar?
Sí. Todos los establecimientos educacionales deben contar con un protocolo de actuación en su reglamento interno que establezca las
acciones a desarrollar frente a la ocurrencia de un accidente escolar.
Debemos recordar que el colegio es el responsable de abordar de manera responsable, planificada y coordinada la atención de un
accidente escolar.-
Para ello, debe contar con un protocolo de atención que establezca de manera anticipada las acciones, oportunidad y responsable de
la realización de ellas.
Asimismo, este protocolo debe ser ampliamente difundido a toda la comunidad educativa.
MENU 2
¿Qué debe contener un protocolo de actuación frente a accidentes escolares?
Se sugiere que el protocolo cuente, a lo menos, con las siguientes menciones:
• Individualización del o los responsable de otorgar las primeras atenciones al accidentado(a);
• Oportunidad en que el Director(a) del establecimiento levantará el Acta del Seguro Escolar, para que el alumno(a) sea beneficiario
de dicha atención financiada por el Estado;
• Identificación del centro de asistencial más cercano y redes de atención en general, tales como carabineros, bomberos, seguridad
ciudadana, etc;
• Identificación de los alumnos(as) que cuenten con seguros privados de atención;
• Individualización del o los responsables de trasladar al alumno(a) a un centro asistencial , si fuere necesario;
• Identificación del encargado del colegio de comunicar a los padres o apoderados de la ocurrencia del accidente;
• Mantener el registro actualizado de los padres o apoderados con sus números telefónicos y correos electrónicos, debidamente
actualizados para informar la ocurrencia de un accidente escolar, y
• Cualquier otra acción o dispositivo que permita atender de mejor manera a un alumno(a) víctima de un accidente escolar.
Exigencia de útiles escolares de una determinada marca y/o proveedor

¿Puede un establecimiento educacional exigir la compra de útiles escolares de una determinada marca y/o
proveedor?
No. Ningún establecimiento que cuente con reconocimiento oficial, puede obligar o exigir la compra de
útiles de una determinada marca o proveedor. Sólo en forma excepcional, cuando existan razones de
carácter pedagógico, sanitario o de otro orden debidamente acreditables, los establecimientos podrán
recomendar (nunca obligar) determinadas marcas de productos.
¿Se pueden exigir artículos de aseo y/o materiales de oficina en la lista de útiles?
No. Las listas de útiles escolares no pueden exigir útiles de aseo y artículos de oficina. Su obligatoriedad
constituye una vulneración a la normativa educacional. Es responsabilidad del sostenedor adquirir estos
materiales.
¿Qué pasa si un establecimiento obliga a comprar útiles escolares de una determinada marca?
En caso de denuncias formalizadas en la Superintendencia de Educación por compras del uniforme escolar
a un proveedor exclusivo, se procederá del siguiente modo:
•Si el establecimiento está exigiendo útiles escolares de una marca determinada, las denuncias serán
derivadas a la Fiscalía Nacional Económica, según corresponda.
•Si a propósito de la exigencia de marca de útiles, se pudieran vulnerar los derechos del alumno,
constituyéndose en una situación de discriminación, la denuncia será investigada por la Superintendencia
de Educación, sancionando al establecimiento, cuando corresponda.
MENU 2
Exigencia de uniforme escolar de una determinada marca y/o proveedor

¿Los establecimientos educacionales pueden establecer el uso obligatorio del uniforme escolar?

Los directores de los establecimientos educacionales, que cuenten con reconocimiento oficial, podrán con
acuerdo del respectivo Centro de Padres y Apoderados, Consejo de Profesores, y previa consulta al Centro de
Alumnos(as) y al Comité de Seguridad Escolar, establecer el uso obligatorio del uniforme escolar.
Se deberá procurar que éste sea económico y no ostentoso de manera que no sea un impedimento para que
los niños, niñas y jóvenes puedan asistir a sus instituciones educativas.
Las normas sobre uniforme escolar, deberán ser incorporadas en el Reglamento Interno de los
establecimientos educacionales y ser ampliamente difundidas con la debida anticipación al inicio del año
escolar, señalando expresamente la fecha a partir de la cual se hará exigible, la que no podrá se anterior de
cumplirse 120 días, de realizada su difusión.

¿Los colegios pueden encargar la confección de uniformes a proveedores exclusivos?

Los colegios pueden encargar la confección de sus uniformes a proveedores exclusivos, siempre y cuando
dicha decisión haya sido precedida de un proceso de elegibilidad competitiva, transparente e informada,
entre distintos proveedores, debiendo siempre en el proceso de elección, priorizar a aquel o aquellos que
presenten la mejor relación entre precio y calidad. No obstante lo anterior, siempre subsistirá el derecho de
los padres a adquirir el uniforme con un proveedor distinto.
MENU 2
¿Puede un establecimiento exigir la compra del uniforme escolar a un proveedor exclusivo?

Los padres y apoderados tienen derecho a adquirir uniformes en cualquier tienda o fábrica y
no pueden ser obligados, presionados o inducidos a comprarlos a un proveedor determinado
por el establecimiento.

¿Qué pasa si un establecimiento obliga a comprar el uniforme escolar a un proveedor


exclusivo?

En caso de denuncias formalizadas en la Superintendencia de Educación por compras del


uniforme escolar a un proveedor exclusivo, se procederá del siguiente modo:
-Si el establecimiento está exigiendo la compra del uniforme escolar a un proveedor exclusivo,
las denuncias serán derivadas a la Fiscalía Nacional Económica, según corresponda.
-Si a propósito de la exigencia del uniforme escolar de un proveedor exclusivo, se pudieran
vulnerar los derechos del alumno, constituyéndose en una situación de discriminación, la
denuncia será investigada por la Superintendencia de Educación, sancionando al
establecimiento, cuando corresponda.
Exclusión de clases o actividades por no contar con útiles escolares

¿Qué se debe hacer si un establecimiento excluye de clases o discrimina a un alumno por no contar con útiles
escolares?

Si el establecimiento excluye de clases a un alumno o lo expone a una situación que pudiera constituirse en
discriminación, por no contar con útiles escolares, Ud. puede formalizar su denuncia en la Superintendencia de
Educación, por tratarse de un posible incumplimiento o infracción a la normativa escolar vigente.

¿Qué consecuencias puede tener para el establecimiento el no cumplir con lo establecido en la LGE sobre
discriminación arbitraria?

Aquellos establecimientos educacionales que cometan esta infracción, previo proceso administrativo, podrán ser
sancionados con una amonestación por escrito o con multas por parte de la Superintendencia de Educación.

¿Se puede sancionar a un estudiante por no contar con útiles escolares?

No. En ningún caso, la falta de útiles escolares solicitados podrá ser fundamento para la aplicación de medidas
disciplinarias en contra del alumno/a, como, por ejemplo, prohibición de ingresar a clases, limitar la permanencia
en el establecimiento educacional, o establecer algún tipo de restricción al pleno ejercicio del derecho a la
educación.
MENU 2
-Exclusión de clases o actividades por no contar con útiles escolares

¿Qué se debe hacer si un establecimiento excluye de clases o discrimina a un alumno por no contar con
útiles escolares?

Si el establecimiento excluye de clases a un alumno o lo expone a una situación que pudiera constituirse en
discriminación, por no contar con útiles escolares, Ud. puede formalizar su denuncia en la Superintendencia
de Educación, por tratarse de un posible incumplimiento o infracción a la normativa escolar vigente.

¿Qué consecuencias puede tener para el establecimiento el no cumplir con lo establecido en la LGE sobre
discriminación arbitraria?

Aquellos establecimientos educacionales que cometan esta infracción, previo proceso administrativo, podrán
ser sancionados con una amonestación por escrito o con multas por parte de la Superintendencia de
Educación.

¿Se puede sancionar a un estudiante por no contar con útiles escolares? MENU 2

No. En ningún caso, la falta de útiles escolares solicitados podrá ser fundamento para la aplicación de
medidas disciplinarias en contra del alumno/a, como, por ejemplo, prohibición de ingresar a clases, limitar la
permanencia en el establecimiento educacional, o establecer algún tipo de restricción al pleno ejercicio del
derecho a la educación.
-Exclusión de clases o actividades por no cumplir con el uniforme escolar

¿Qué se debe hacer si un establecimiento excluye de clases o discrimina a un alumno por no cumplir con el uniforme escolar?

Si el establecimiento excluye de clases a un alumno o lo expone a una situación que pudiera constituirse en discriminación, por
no cumplir con el uniforme escolar, Ud. puede formalizar su denuncia en la Superintendencia de Educación, por tratarse de un
posible incumplimiento o infracción a la normativa escolar vigente.

¿Qué consecuencias puede tener para el establecimiento el no cumplir con lo establecido en la LGE sobre discriminación
arbitraria?

Aquellos establecimientos educacionales que cometan esta infracción, previo proceso administrativo, podrán ser sancionados
con una amonestación por escrito o con multas por parte de la Superintendencia de Educación.
¿Se puede excluir de clases a un alumno por no contar con su uniforme escolar?
Los padres, madres o apoderados de aquellos alumnos que no cuenten con su uniforme escolar pueden acercarse a los
directores de los establecimientos, quienes por razones de excepción y debidamente justificadas, podrán eximir a los
estudiantes del uso de total o parcial del uniforme escolar por un periodo de tiempo determinado.
En ningún caso, el incumplimiento del uso del uniforme escolar podrá ser sancionado con la prohibición de ingresar o
permanecer en el establecimiento educacional, lo que será fiscalizado por la Superintendencia de Educación, a través de las
denuncias que se canalicen en esta materia.

MENU 2
-Exclusión o sanción por no contar con textos escolares entregados por Mineduc y/o complementarios

¿Qué se debe hacer si un establecimiento excluye de clases, discrimina o sanciona a un alumno por no contar con
los textos solicitados adicionalmente a los que entrega el Mineduc?

Si el establecimiento excluye de clases a un alumno o lo expone a una situación que pudiera constituirse en
discriminación, por no contar con los textos adicionales o complementarios, Ud. puede formalizar su denuncia en
la Superintendencia de Educación, por tratarse de un posible incumplimiento o infracción a la normativa escolar
vigente.

¿Qué consecuencias puede tener para el establecimiento el no cumplir con lo establecido en la LGE sobre
discriminación arbitraria?

Aquellos establecimientos educacionales que cometan esta infracción, previo proceso administrativo, podrán ser
sancionados con una amonestación por escrito o con multas por parte de la Superintendencia de Educación.

¿Se puede sancionar a un estudiante que no cuente con algún texto escolar, complementario o adicional?

El que el estudiante no cuente con algún texto (escolar, complementario o adicional) no podrá ser fundamento
para la aplicación de ningún tipo de medida disciplinaria, como por ejemplo: condicionar el ingreso o
permanencia en el establecimiento educacional, o establecer algún tipo de restricción al pleno ejercicio del
derecho de educación.
MENU 2
-El establecimiento educacional no distribuye los textos entregados por el Mineduc
¿Qué establecimientos reciben textos escolares entregados por el Mineduc?
El Ministerio de Educación entrega de forma gratuita textos escolares a todos los establecimientos subvencionados del país, los que pueden
aceptarlos o rechazarlos
En el caso de que un establecimiento educacional rechace recibir los textos escolares que entrega el MINEDUC debe informar al centro de padres y
de alumnos mediante un documento informativo suscrito por el director del establecimiento, con las razones que fundamentan la decisión,
entregarlo a los apoderados al momento al momento de la matrícula y a la SECREDUC respectiva a más tardar el último día hábil del mes de
Marzo.
El establecimiento educacional que acepte los textos escolares debe suscribir un Acta de Compromiso y Elegibilidad. El Acta de Compromiso es el
documento a través del cual los establecimientos educacionales se comprometen a recibir y luego entregar a sus estudiantes y profesores, los
textos escolares que provee gratuitamente el Ministerio de Educación.
La Elegibilidad entrega la posibilidad a los directivos y profesores de elegir -en algunas asignaturas- entre dos alternativas de textos escolares, con
el propósito de optar por la que mejor se adapte a las prácticas pedagógicas, la realidad estudiantil y el proyecto educativo de cada
establecimiento.
El Proceso de compromiso y elegibilidad debe ser certificado por el Director(a) del establecimiento educacional.
¿Qué pasa si un establecimiento educacional habiendo firmado el Acta de Compromiso y Elegibilidad con el Mineduc, no distribuye los textos
escolares?
Si un establecimiento educacional habiendo firmado el Acta de Compromiso y Elegibilidad con el Mineduc, y habiendo recibido los textos
escolares no los distribuye a los alumnos puede ser denunciado a la Superintendencia de Educación, y si existe mérito suficiente se puede realizar
una fiscalización, llegando a una eventual sanción en el caso que se establezca que no cumplió con su obligación de entrega de los textos, ya que al
hacer entrega de los textos se estarían vulnerando los derechos de los miembros de la comunidad educativa.
MENU 2
¿Qué debe hacer un establecimiento que rechace los textos escolares entregados por el Ministerio de Educación?
Los establecimientos que opten por no recibir los textos escolares y guías didácticas entregadas por el MINEDUC, deben comunicar esta decisión al
Centro de Padres y Apoderados y al Centro de Alumnos, con la debida fundamentación técnico pedagógica, en un documento suscrito por el
director del establecimiento. Una copia de dicho documento informativo deberá ser remitida a la Secretaría Regional Ministerial de Educación
correspondiente, a más tardar, el último día del mes de marzo del año en que serán utilizados, y a los padres, madres y apoderados, al momento
de la matrícula.
-El establecimiento educacional obliga o exige la compra de textos escolares adicionales

¿Qué pasa si un establecimiento solicita textos adicionales a los entregados por el Ministerio de
Educación?

Si el establecimiento educacional decide solicitar un texto adicional a los que entrega el Ministerio de
Educación de manera gratuita, la adquisición de este es voluntaria, debiendo el establecimiento
educacional adecuar la actividad pedagógica que los requiera, de manera que la falta de este material
no constituya un obstáculo para el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

¿Se puede sancionar a un estudiante que no cuente con algún texto escolar, complementario o
adicional?

El que el estudiante no cuente con algún texto (escolar, complementario o adicional) no podrá ser
fundamento para la aplicación de ningún tipo de medida disciplinaria, como por ejemplo: condicionar
el ingreso o permanencia en el establecimiento educacional, o establecer algún tipo de restricción al
pleno ejercicio del derecho de educación.

MENU 2
- Maltrato de alumno (a) a docente y/o asistente de la educación

¿Qué hacer frente a una situación de maltrato físico y/o psicológico de un


alumno a un profesor y/o asistente de la educación?
Este tipo de situaciones deben ser contempladas en el Reglamento Interno de
Convivencia del establecimiento, definiendo procedimientos y sanciones de
acuerdo a la gravedad de la falta. Es importante no evaluar en forma aislada
el hecho, indagando en el contexto y los motivos que llevaron al estudiante a
agredir a un docente o asistente de la educación. Es recomendable utilizar
procedimientos de resolución pacífica de conflictos, que permitan aclarar y
mejorar la situación, y no sólo sancionar al alumno.

MENU 2
- Maltrato de apoderado (a) a docente y/o asistente de la educación

¿Qué deberes tienen los padres como parte de la comunidad educativa?


La Ley General de Educación establece que los padres y apoderados son miembros de la comunidad educativa, y como tales
deben compartir y respetar el Proyecto Educativo Institucional y el Reglamento Interno del colegio. Además deben apoyar el
proceso educativo de sus hijos y brindar un trato respetuoso a los demás integrantes de la comunidad educativa (alumnos, padres
y apoderados, equipos directivos, profesores, asistentes de la educación y sostenedores).
¿Cómo proceder cuando un apoderado maltrata a un profesor, asistente de la educación o a un directivo?
El establecimiento debe actuar en el marco de lo establecido en su Reglamento Interno de Convivencia para este tipo de casos.
Independientemente de las acciones legales que se puedan tomar en contra del agresor, en caso que corresponda.
Para promover una convivencia respetuosa, donde los conflictos se resuelvan en forma pacífica, es necesario que los colegios
expliciten en su Reglamento Interno de Convivencia, el tipo de valores de convivencia que quieren desarrollar y como se va a
actuar ante situaciones que afecten la integridad física y/o psicológica de algún miembro de la comunidad educativa. Esto implica
establecer instancias de resolución de conflictos entre los distintos miembros de la comunidad escolar, de tal manera que el
colegio pueda abordar sus propios conflictos.
MENU 2
¿Pueden adoptarse medidas en contra de los niños/as por acciones o faltas de los padres o apoderados?
No. No se puede sancionar al niño/a, ni menos poner en riesgo su continuidad educativa, por acciones o faltas cometidas por sus
padres. Las sanciones que se puedan establecer en el Reglamento Interno de Convivencia deben referirse exclusivamente a la
participación de los padres como miembros de la comunidad, en un marco de respeto a las normas básicas de convivencia que
cada comunidad haya definido.

Potrebbero piacerti anche