Sei sulla pagina 1di 111

Alumnas:

Malta Moreno
Rosangela de Freitas
Lina María Herrera
INFANCIA DE JESÚS
TRASFONDO HISTÓRICO QUE SE PRESENTABA EL
MUNDO, AL NACER JESÚS

• Augusto César ocupaba el trono del imperio romano, y


bastaba un movimiento de su dedo para poner en juego
la maquinaría del gobierno sobre casi todo el mundo
civilizado.
• Estaba orgulloso de su poder y riquezas, y era una de
sus ocupaciones favoritas preparar un registro de las
poblaciones y de los productos de sus vastos dominios.
Por esto promulgó un edicto, como dice Lucas el
evangelista, “que toda la tierra fuese empadronada”, o
para expresar con más exactitud lo que las palabras
quieren decir, que se hiciera un censo de todos sus
súbditos, para que sirviera como base para futuras
contribuciones.
Uno de los países afectados
por este decreto fue
Palestina, cuyo rey,
Herodes el Grande, era
vasallo de Augusto. Esto
puso a toda la tierra en
movimiento; porque, de
conformidad con la
antigua costumbre
judaica, el censo se
tomaba, no en las
localidades en donde los
habitantes residieran sino
en los lugares a que
pertenecían como
miembros de las doce
tribus originales.
Jesús o Cristo;
Nació en Belén, h. 6 a. C.
Murió en Jerusalén, h. 30 d. C.
Predicador judío fundador de la
religión cristiana, a quien sus
seguidores consideran el hijo de
Dios. El nombre de Cristo significa
en griego «el ungido» y viene a ser
un título equivalente al de Mesías.
La vida de Jesús está narrada
en los Evangelios redactados
por algunos de los primeros
cristianos. Jesús nació en una
familia pobre de Nazaret, hijo
de José y de María. Aunque
la civilización cristiana ha
impuesto la cuenta de los
años a partir del supuesto
momento de su nacimiento
(con el que daría comienzo el
año primero de nuestra era),
se sabe que en realidad nació
un poco antes, pues fue en
tiempos del rey Herodes, que
murió en el año 4 a.C
La infancia de Jesús según el Evangelio de
Mateo
Mateo es un escriba judío
naturalmente creyente en Jesús
y, como tal escriba judío, un gran
conocedor de las Escrituras; por
ello, va a presentar a Jesús como
aquel en cuya vida se cumplen
todas las expectativas y todas las
esperanzas judías, es decir, todas
las promesas que se habían
hecho en el AT; por esta razón,
en su relato añadirá con mucha
insistencia, una serie de citas
bíblicas a las fuentes que recibe.
Las preocupaciones, los problemas, las preguntas,
las necesidades y anhelos de la comunidad de
Mateo van a estar presentes en su evangelio, y van
a estarlo a modo de respuestas porque él no va
contar la vida de Jesús únicamente como una
biografía. A Mateo le interesa subrayar que, a
pesar de las apariencias de que el Imperio Romano
está arrollando y la maquinaria de opresión
romana, militar e ideológica, se ha cargado el
judaísmo y parece que no cabe más señorío que el
del César, el del Emperador…, a pesar de todas
esas apariencias, la historia está conducida
secretamente por Dios.
La presentación que hace Mateo del origen de
Jesús refleja la importancia de determinadas
cuestiones en la vida de su comunidad. Así, el
interés de mostrar que Jesús pertenece a la
estirpe de David y que nació en Belén, la
ciudad de David, es reflejo de la situación
conflictiva de su comunidad en el contexto
del judaísmo contemporáneo.
Episodios narrados por San Mateo sobre la Infancia de Jesús

Episodio narrado en Mt 1-2 Texto del AT

• Genealogía de Jesús Mt 1: 1-17

• Anuncio del nacimiento de Jesús (Mt 1,18-25) Is 7,14

• Los magos buscan a Jesús (Mt 2,1-12) Miq 5,1; 2 Sm 5,2

• Huida a Egipto (Mt 2,13-15) Os 11,1

• Matanza de los inocentes (Mt 2,16-18) Jr 31,15

• Regreso de Egipto (Mt 2,19-23) Jue 13,15; Is 11,1


Anuncio del nacimiento de Jesús
(Mt 1,18-25)

Mt 1:18 La concepción de Jesucristo fue


así: Estando desposada María, su
madre, con José, antes de que
conviviesen, se halló haber concebido
María del Espíritu Santo.
Mt 1:19 José, su esposo, siendo justo,
no quiso denunciarla y resolvió
repudiarla en secreto.
Mt 1:20 Mientras reflexionaba sobre
esto, he aquí que se le apareció en
sueños un ángel del Señor y le dijo:
José, hijo de David, no temas recibir
a María, tu esposa, pues lo
concebido en ella es obra del Espíritu
Santo.
Mt 1:21 Dará a luz un hijo, a quien
pondrás por nombre Jesús, porque
salvará a su pueblo de sus pecados.
La función determinante de José en este relato,
presentando únicamente dos características suyas:
En primer lugar, José es presentado como hombre justo
Si nos atenemos al sentido propio de justicia, José
debería haber repudiado en público a María y haberla
denunciado públicamente como mandaba la Ley. La
justicia de José, desde el punto de vista de Mateo,
consiste en haber comprendido que el verdadero
sentido de la Ley no es la literalidad, sino que la ley -el
matrimonio en este caso está al servicio del amor, y
que el amor debe prevalecer sobre la Ley. José: no ha
cumplido el precepto de la Ley, sino que lo ha
interpretado más radicalmente, captando lo que está
diciendo Dios.
En segundo lugar, José es presentado como
hombre obediente, confiado. Su aceptación de lo
extraordinario, de lo irregular del nacimiento de
Jesús, incluso de lo vergonzoso y problemático
que para él suponía acoger a María en un
entorno tan patriarcal y tan basado en el honor,
propicia la acción de Dios. José se fía de Dios, a
pesar de todas las apariencias; se fía que la
acción de Dios acontece en aquello que no
entiende y, cuando acepta y obedece, ocurre el
nacimiento de Jesús. Mateo nos dice así que la
aceptación y obediencia de José es, de algún
modo, condición para la realización del Plan de
Dios.
Los Magos buscan a Jesús
Nacido, pues, Jesús en Belén de
Judá en los días del rey Herodes,
llegaron del Oriente a Jerusalén
unos magos diciendo: ¿Dónde está
el rey de los Judíos, que nació?
Porque hemos visto su estrella en
el Oriente y venimos a adorarle.
Al oír esto el rey Heredes, se
turbó, y con él toda Jerusalén,
y, reuniendo a todos los
príncipes de los sacerdotes y a los
escribas del pueblo, les preguntó
dónde había de nacer el Mesías.
Jesús es perseguido por Herodes
Cuando el Rey
Herodes supo que
los magos estaban
buscando al Rey de
los judíos que había
nacido, se llenó de
ira y empezó con su
plan para
perseguirlo y
matarlo.
Herodes cuando se vio burlado por los magos,
se enojó mucho y mandó a matar a todos los
niños menores de dos años que había en
Belén y en todos sus alrededores.
Mateo hace referencia a lo que fue dicho en el
antiguo Testamento para mostrar lo que se
estaba cumpliendo en este entonces. “ Voz
fue oída en Ramá, grande lamentación , lloro y
gemido…”
• Los Magos orientados por Dios Regresan
por otro camino y así no dan a Herodes la
dirección en donde estaba Jesús.
• José recibe ordenes Divinas para
levantarse, tomar el niño y su madre y
huir para el Egipto y permanecer allá
hasta que Dios de nuevo le hablara.
• José se queda con su familia en Egipto
hasta la muerte de Herodes
Huída a Egipto
Advertidos en sueños de no volver a
Herodes, se tornaron a su tierra por otro
camino. Partido que hubieron, el ángel
del Señor se apareció en sueños a José y
le dijo: Levántate, toma al niño y a su
madre y huye a Egipto, y estáte allí
hasta que yo te avise, porque Herodes
buscará al Niño para quitarle la vida.
Levantándose de noche, tomó al Niño y
a la madre y partió para Egipto,
permaneciendo allí hasta la
muerte de Herodes, a fin de que se
cumpliera lo que había pronunciado el
Señor por su profeta, diciendo: “De
Egipto llamé a mi hijo.”
Matanza de los inocentes
• Entonces Herodes, viéndose
burlado por los magos, se irritó
sobremanera y mandó matar a
todos los niños que había en
Belén y en sus términos de dos
años para abajo, según el
tiempo que con diligencia había
inquirido de los magos.
• Mat 2:17 Entonces se cumplió
la palabra del profeta Jeremías,
que dice:
• Mat 2:18 “Una voz se oye en
Rama, lamentación y gemido
grande: es Raquel, que llora a
sus hijos y rehúsa ser
consolada, porque no existen.”
• .
Regreso de Egipto
Después de muerto Herodes, Dios ordena a
José a través de un Ángel, que regrese con el
niño y María a la tierra de Israel. José
obedeció y regresó para la tierra de Israel.
Pero como estaba Arquelao reinaba en Judea
en Lugar de Herodes su padre, José tuvo
miedo en ir allá. Avisado por revelación en
sueños, se fue para la región de Galilea.
Habitó en una ciudad llamada Nazareth, para
que se cumpliese lo que fue dicho por los
profetas, que había de ser llamado nazareno.
GÉNERO LITERÁRIO
Con la Constitución conciliar Dei Verbum se han reconocido los
géneros literarios, también en el campo católico, como
fundamentales para el mensaje bíblico: «Para descubrir la
intención de los hagiógrafos, entre otras cosas hay que
atender a los géneros literarios» (DV 12). Así, la constatación
de que los cuatro evangelios, recogidos en el Nuevo
Testamento, forman parte del mundo histórico de la biografía
clásica, de una manera totalmente anómala, ha hecho surgir
el nuevo género literario del «evangelio». En efecto, una
primera confrontación entre la historia evangélica y la historia
clásica grecorromana, como la de Polibio, Tucídides,
Jenofonte, Tito Livio. Suetonio, obliga a los estudiosos a
replantearse el tipo de narración presente en los evangelios.
Se puede sostener que nos encontramos ante un género
narrativo o «diegético,,; pero, ¿de qué narración se trata?
Además, ¿cuál es el criterio de composición y cuáles son -?
Por vía de las finalidades narrativas, negación, se
puede señalar que en los evangelios no se da
suficiente espacio a los orígenes y - a la personalidad
de Jesús. Más aún, si no fuera por «los evangelios de
la infancia» (Lc 1-2: Mt 1-2), Jesús se presentaría
como un meteoro en la historia de los hombres:
Marcos no vacila en introducirlo de este modo,
comenzando con el bautismo (cf. Mc 1 ,9- 1 1).
Además, aunque se siguen publicando estudios
sobre la psicológica y sobre la afectividad de Jesús,
quizás los datos que aparecen en los evangelios son
demasiado vagos para reconocer el fundamento de
esos estudios.
Al contrario, se puede observar cómo, por ejemplo,
Plutarco con sus Vidas paralelas se muestra
particularmente interesado por la psicología de sus
personajes. Lo mismo vale para la reconstrucción
espacio-temporal de la vida de Jesús, tal como nos la
trazan los evangelios: los elementos son demasiado
vagos y a menudo contradictorios si los comparamos
entre sí; por eso, los intentos de identificar los
lugares y de cronometrar las etapas de la J vida de
Jesús, a través de una concordancia de los
evangelios, suelen acabar en un fracaso.
Si se define el «género literario» como la
convergencia de elementos de contenido, de
estilo y de estructura que puedan reconocerse
en varios textos, no resulta tan seguro que los
evangelios que han llegado hasta nosotros se
presenten como tales. En efecto, el evangelio
de Lucas se diferencia no sólo del evangelio de
Juan, en cuanto sinóptico, sino también del de
Marcos y del de Mateo, tanto por su estilo
como por su estructura y su contenido. La
verdad es que parecen estar más cerca del
género literario «evangelio» los Hechos que el
mismo evangelio de Jn.
GÉNERO LITERARIO UTILIZADO POR MATEO

En primer lugar, el relato de la infancia es un modo de


presentar a un personaje famoso. Los escritores
contemporáneos de Mateo, al emprender la difícil
tarea de escribir la biografía de un personaje famoso –
ya fuera un patriarca, un emperador, el rey de un gran
reino conquistado o no por el Imperio Romano, o un
filósofo-, comenzaba siempre describiendo cómo había
sido su nacimiento y su infancia. Y, para hablar de lo
grande que era el personaje al cual se estaban
refiriendo, los biógrafos recurrían a un género literario
que utilizaba los tópicos de presentar signos grandiosos
que escapaban, de algún modo, al control humano.
. Todo el mundo sabe que las formas de escribir son
diversas en las distintas culturas y que esta forma no
es completamente independiente del contenido que
transmite. Por eso, si queremos comprender bien el
mensaje de Mt 1-2, tendremos que intentar conocer
los recursos literarios que el evangelista ha utilizado.

• El estilo literario de Mt 1-2 es, en términos generales,


semejante al del resto del evangelio: relatos
esquemáticos, personajes bien definidos, repetición
de palabras, etc. Sin embargo, estos dos capítulos
poseen algunos rasgos característicos que no
encontramos en el resto del evangelio.
En primer lugar llama la atención la cantidad
de citas bíblicas. Mateo recurre en su
evangelio muchas veces a textos del Antiguo
Testamento, pero sólo en once ocasiones lo
hace introduciendo dichas citas con una
fórmula especial: Todo esto sucedió para que
se cumpliera lo que había anunciado el Señor
... que tiene por objeto de subrayar el
cumplimiento de las promesas de Dios en
Jesús. Pues bien, cinco de esas once "citas de
cumplimiento" se encuentran en estos dos
primeros capítulos del evangelio (Mt 1,22-23;
2,5-6. 15. 17-18, 23).
Otro aspecto llamativo es
la mayor frecuencia de
intervenciones
extraordinarias de Dios en
esta parte de la obra en
comparación con el resto.
Otra peculiaridad es el
hecho de que el evangelio
comience con una lista de
los antepasados de Jesús.
Todos estos detalles dan a
Mt 1-2 un tono particular y
nos invitan a buscar una
explicación en las formas
de escribir propias de
aquella época
En primer lugar tenemos que recordar que es un
género muy utilizado en el Antiguo Testamento (Gn
5;10;11; 1Cr 5,27-29). Notemos la maestría con que
Mateo ha construido esta genealogía: está dividida
en tres etapas iguales, cada una de las cuales
abarca catorce generaciones. De esta manera tan
sencilla Mateo hace una interpretación de toda la
historia anterior a Jesús desde sus mismos
comienzos, señalando dos momentos decisivos: el
reinado de David y la cautividad de Babilonia.
Probablemente no es casualidad el hecho de que el
número catorce sea el resultado de sumar el valor
numérico que representaba el nombre David en
hebreo: d=4+v=6+d=4.
Notemos finalmente que Mateo hace referencia a
cuatro mujeres: Tamar, Rajab, Rut y la mujer de
Urías. Todas ellas llegaron a ser madres de forma
extraña. Tamar (Gn 38,1-30) urde un engaño y
engendra un hijo de su suegro Judá; Rajab (Jos 2,1-
21) era una prostituta de Jericó que colaboró en su
conquista y se unió al pueblo de Israel; Rut, de
origen moabita, se convirtió en "abuela" de David
(Rut 1-4); y la mujer de Urías engendró de David a
Salomón en un contexto de homicidio y adulterio (2
Sm 11-12). De esta manera muestra que el
misterioso nacimiento de Jesús a través de María
tiene su lógica en la historia de la salvación.
Las intervenciones divinas extraordinarias a
través de mensajeros, sueños o fenómenos
cósmicos son muy frecuentes en los relatos de la
infancia de personajes importantes, tanto en la
literatura helenística como en la judía. Dentro de
la literatura judía tenemos un ejemplo en el
relato de la infancia de Moisés (Éxodo 1-2).
Existen otros ejemplos en los que el nacimiento
del héroe está rodeado de circunstancias
especiales y en los que dicho nacimiento es
anunciado de antemano por un mensajero divino
(Gedeón: Jue 6; Sansón: Jue 13; Samuel: 1Sm 1-
2). Sin embargo, es en los relatos de la infancia
como el de Moisés, donde encontramos las
semejanzas más claras con el relato de Mateo. En
ellos distinguimos un esquema fijo con los
siguientes elementos
La educación recibida durante los primeros años
de vida configura una parte muy importante de la
personalidad, idiosincrasia y carácter del
individuo. La educación de los niños y jóvenes
judíos se recibía fundamentalmente en la propia
casa y era impartida por el padre. Los servicios
sinagogales jugaron un papel secundario pero no
despreciable en la difusión de la alfabetización y
de la cultura judía entre la población rural de
Palestina
- Anuncio del nacimiento. Generalmente rodeado de
circunstancias extraordinarias. En este anuncio el nombre
del que va a nacer ocupa un lugar muy importante porque
suele definir cuál será su misión.
- Amenazas. El nacimiento de estos personajes está rodeado de
circunstancias que amenazan su vida.
- Intervención de Dios. Dios actúa eficazmente para salvar al
protagonista de forma clara y evidente.
- Signos extraordinarios. Todo el relato está rodeado de signos
extraordinarios. A través de estas intervenciones se pone de
manifiesto que el recién nacido es un instrumento en las
manos de Dios.
Puede comprobarse la existencia de estos esquemas fijos
leyendo atentamente Mt 1-2 y Ex 1-2 y anotando los
elementos que tienen en común. Se verá que responden al
esquema descrito.
Dentro de este esquema propio de los relatos que
contaban la infancia de personajes famosos, Mateo ha
introducido numerosas citas de textos bíblicos. Este
recurso era muy utilizado en los comentarios que se
hacían en las sinagogas a los libros sagrados. Los
expertos conocen este tipo de comentario bíblico con
el nombre de "midrash haggadico". El midrash (de la
raíz hebrea "darash" que significa "buscar, investigar")
era un comentario que tenía como objeto descubrir el
sentido del texto bíblico. Existían diversos tipos de
midrash. Uno de ellos era el midrash haggadico, que
consistía en un desarrollo narrativo del texto bíblico,
buscando aclarar y explicar su contenido.
El relato de Mt 1-2 tiene mucho de
midrash haggadico o narrativo, pues, si
excluimos la genealogía inicial, en todos
los episodios de estos dos capítulos se
cita un pasaje del Antiguo Testamento
como clave para interpretar el sentido de
los acontecimientos narrados:
No cabe duda de que Mateo se ha servido de
este procedimiento literario utilizado por los
escritores judíos de su época, pero lo ha
hecho con una orientación muy particular,
que revela una nueva forma de interpretar el
Antiguo Testamento.
Esto se advierte cuando comparamos los
comentarios narrativos judíos con estos dos capítulos
de Mateo. En los comentarios judíos el punto de
partida es el texto bíblico, y el relato es sólo un
desarrollo del mismo. Para Mateo, sin embargo, el
punto de partida no son las citas del Antiguo
Testamento, sino Jesús, su persona y su historia. Los
textos de las Escrituras judías se interpretan desde
Jesús y no al revés. Es cierto que en cada uno de
estos pasajes el texto del AT tiene una gran
importancia, pues da la clave del acontecimiento
narrado, pero notemos que todas estas citas están
introducidas por la fórmula propia de Mateo que
indica el cumplimiento de las Escrituras en Jesús.
Esto significa que sólo en Jesús encuentran su
plenitud las promesas que Dios había hecho a su
pueblo.
Finalmente, en estos dos capítulos encontramos cuatro unidades
literarias, que pueden agruparse en torno a dos cuadros:

• Primer cuadro: Mt 1
Antepasados de Jesús (Mt 1, 1-17)
Los padres de Jesús (Mt 1,18-25)

• Segundo cuadro: Mt 2
Belén (Mt 2,1-12)
Belén-Egipto-Nazaret (Mt 2,13-23)

Al Leer estos capítulos para identificar los recursos


literarios utilizados por Mateo podemos fijarnos en un
detalle interesante: en el primer cuadro los nombres de persona
tienen una gran importancia, mientras que en el segundo todo
gira en torno a los nombres de lugar.
Además del género
literario, hay un intento de
presentar quién es Jesús
desde un punto de vista
teológico. Lo que la
reflexión sobre la vida de
Jesús les descubre y nos
descubre hoy, 21 siglos
después, se vuelca en la
narración de la infancia. Para
Mateo, estos dos primeros
capítulos no son un
mero relato histórico de la
infancia de Jesús,
sino que son una
introducción en la que el autor nos da las
claves teológicas para leer e interpretar
todo su evangelio; las claves de cómo se
presenta Jesús, de quién es Dios en la
historia de Jesús, de quién es el seguidor
de este Jesús que es Hijo de Dios…
Los primeros cristianos fueron reuniendo los
recuerdos sobre Jesús en tres etapas. En la
primera, el interés estaba centrado en los
acontecimientos que rodearon su pasión,
muerte y resurrección. Leyendo los últimos
capítulos de los diversos evangelios, en los
que se narran estos acontecimientos, puede
comprobarse que las diferencias entre ellos
son muy poco importantes; son diferencias de
matices, pero lo sustancial es igual en los
cuatro evangelios.
Más tarde, las comunidades cristianas
sintieron la necesidad de conservar fielmente
todo lo que Jesús había hecho y enseñado
durante su "vida pública". La comparación
entre los diversos evangelios arroja aquí un
balance algo distinto. Aquí las diferencias son
ya más importantes, sobre todo entre los tres
primeros evangelios (Mateo, Marcos y Lucas)
y el de Juan. Sólo en un tercer momento
surgió entre los cristianos un vivo interés por
recuperar los primeros años de la vida de
Jesús.
Es muy probable que la intención del evangelista
aquí, más que en otros lugares de su evangelio,
fuera mostrar en profundidad la identidad de aquel
que él y su comunidad reconocían como Mesías y
Señor de sus vidas. Esto no significa en absoluto que
Mateo haya inventado el relato de la infancia de
Jesús. Las primeras comunidades cristianas
guardaban preciosos recuerdos acerca de los
orígenes de Jesús y tanto Mateo como Lucas las
conocieron, pero eran noticias muy escasas. En
cualquier caso los evangelistas al narrar la infancia
de Jesús no tuvieron ese interés histórico con que
nosotros nos acercamos hoy a sus relatos.
Otro aspecto importante que hemos de tener en
cuenta antes de leer estos capítulos es el hecho de
que Mateo escribió su evangelio para una
comunidad cristiana concreta. El propósito del
evangelista -lo sabemos por el resto de su
evangelio- no fue sólo reunir una serie de
tradiciones acerca de Jesús, sino animar a su
comunidad teniendo en cuenta los problemas
concretos con que se encontraba. El relato de la
infancia de Jesús le ofrecía una ocasión excelente
para ello, pues en este punto las tradiciones
conservadas en las comunidades cristianas no
estaban tan firmemente fijadas y ello le permitía
actuar con más libertad.
Al contar así la infancia de Jesús Mateo quería
mostrar a sus lectores que verdaderamente Jesús era
el Mesías esperado por Israel, y al mismo tiempo les
ofrecía algunos argumentos en su polémica con los
judíos, que no reconocían a Jesús como Mesías.
Hacia fuera, por tanto, la comunidad a la que se
dirige Mateo mantiene una dura polémica con sus
vecinos judíos, una polémica que había
desencadenado ya una completa ruptura entre los
seguidores de Jesús y el grupo de los fariseos, que
había llegado a ser el grupo más fuerte dentro del
judaísmo después de la destrucción del templo y la
casi completa desaparición de la clase sacerdotal.
Mateo aprovechó la ocasión y de paso
nos dejó algunas pistas para
reconstruir la situación de su
comunidad. Así, por ejemplo, el
interés de mostrar que Jesús
pertenece a la estirpe de David y que
nació en Belén, la ciudad de David, es
reflejo de la polémica que su
comunidad mantenía con los judíos
que no habían aceptado a Jesús como
Mesías. Este mismo interés le movió a
relacionar los acontecimientos de los
primeros años de la vida de Jesús con
profecías del Antiguo Testamento,
cuyos libros tenían una autoridad
decisiva para los judíos.
El rechazo de este grupo
hacia los cristianos de la
comunidad de Mateo
está representado en la
actitud de Herodes y de
los sacerdotes y
maestros de la ley de
Jerusalén que persiguen
a muerte a Jesús (véase
Mt 2,1-12).
La presentación que hace Mateo del origen de
Jesús refleja la importancia de determinadas
cuestiones en la vida de su comunidad. Así, el
interés de mostrar que Jesús pertenece a la
estirpe de David y que nació en Belén, la
ciudad de David, es reflejo de la situación
conflictiva de su comunidad en el contexto
del judaísmo contemporáneo.
Este mismo interés le movió a
relacionar los acontecimientos de los
primeros años de la vida de Jesús
con profecías del Antiguo
Testamento, cuyos libros tenían una
autoridad decisiva para los judíos;
quería mostrar a sus lectores que
verdaderamente Jesús era el Mesías
esperado por Israel
También en estos capítulos
encontramos pistas para
imaginar la composición de la
comunidad de Mateo. Algunos
de sus miembros proceden del
judaísmo y es desde su fe judía
como han descubierto en Jesús
al Mesías enviado por Dios. Este
grupo está representado en la
figura de José, que escucha
obedientemente las
indicaciones de Dios, acoge a
Jesús y lo protege. Sin embargo,
gran parte de la comunidad
está compuesta por cristianos
no judíos. Este grupo están
representado por los magos
que buscan incansablemente a
Jesús.
Sin embargo, la mayor parte de la comunidad está
compuesta por cristianos que antes no eran judíos.
Este grupo está representado por los magos de
oriente que buscan incansablemente a Jesús. En su
camino hacia él han tenido que pasar a través de los
judíos, depositarios de las Escrituras, pero al final su
perseverancia y su fe los ha conducido hasta Jesús, a
quien adoran de todo corazón. Es, pues, una
comunidad en la que conviven cristianos de origen
judío y de origen pagano, , y en la que existen
diversas maneras de vivir la fe en Jesús .
El evangelista quiere que ambos grupos se
vean representados en estos primeros
episodios de la vida de Jesús y quiere mostrar
que aunque la acogida de ambos es distinta, al
final lo que importa es haber llegado hasta
Jesús y haber descubierto en él al Mesías
enviado por Dios.
RESUMEN
Según Mateo, María y su esposo, José, vivieron en Belén.
María queda inesperadamente embarazada y José resuelve repudiarla,
pero un ángel le anuncia en sueños que el embarazo de María es
obra del Espíritu Santo y profetiza, con palabras del profeta Isaías
7,14, que su hijo será el Mesías que esperan los judíos (Mt 1,19-21).
Unos magos del oriente llegan a Jerusalén preguntando por el "rey
de los judíos que acaba de nacer" con la intención de adorarlo, lo
que alerta al rey de Judea,
Herodes el grande que decide acabar con el posible rival. Los
magos, guiados por una estrella, llegan a Belén y adoran al niño. De
nuevo, el ángel visita a José (Mt 2,13) y le advierte de la inminente
persecución de Herodes, por lo que la familia huye a Egipto y
permanece allí hasta la muerte del monarca (de nuevo notificada a
José por el ángel: Mt 2,19-29).
LA INFANCIA DE JESÚS SEGÚN EL EVANGELIO
DE LUCAS
Lucas el único que narra el
desarrollo y crecimiento normal
de Jesús en su niñez, pasando
por todo el proceso natural de un
ser humano. Siendo hombre,
trabajó con sus manos, lloró por
la ciudad, oraba puesto de
rodillas, y conocía la agonía del
sufrimiento. Hay en todo, un aire
marcadamente humano. Lucas
nos ofrece muchos aspectos de la
infancia de Jesús que los demás
evangelistas han omitido.
Género Literario Utilizado por Lucas
El Evangelio de Lucas va dirigido a cristianos
llegados del paganismo, probablemente griegos
debido al uso de gran cantidad de palabras
procedentes de este lenguaje. Al contrario que Lucas,
Mateo y Marcos escribieron sus Evangelios para los
judíos creyentes como ellos. Usando el trabajo de
esos dos evangelistas y también una colección de los
dichos de Jesús y de otras fuentes, Lucas escribió su
mensaje usando palabras que los cristianos gentiles
pudieran entender más fácilmente.
Lo descubrimos en la poca preocupación que
pone Lucas en hacer referencia al Antiguo
testamento, y también en su carácter
universalista (el cuadro genealógico 3,23-38
no limita la ascendencia de Jesús a la dinastía
real de David, sino que sitúa a Jesús en el
árbol genealógico de toda la raza humana
como hijo de Adán, hijo de Dios)
San Lucas relata el
nacimiento de Jesús,
del punto de vista de
María, mientras que
Mateo narra del punto
de vista de José. Sin
embargo ambos
evangelistas
concuerdan en atribuir
la concepción de Jesús a
la obra del Espíritu
Santo en Maria. La
genealogía de Jesús
diferente de la de San
Mateo, va hasta Adán
El relato de la infancia de Lucas se asemeja,
incluso más que el de Mateo, a los capítulos
introductorios de las biografías helenísticas de
personajes ilustres, lo cual es coherente con el
contexto pagano en el que la mayoría de los
estudiosos sitúan al evangelista y a su
comunidad. Son bastantes los exegetas que
consideran Lc 1-2 como una sección añadida por
el propio autor a una versión inicial de su obra,
que habría comenzado en 3,1 con la predicación
de Juan Bautista. Es significativo a este respecto
que la genealogía de Jesús esté colocada
precisamente después de su bautismo, como si
ése fuera el momento idóneo para explicar que
su elección divina, manifestada a través de las
palabras del Espíritu, tiene su origen en un
proyecto de Dios que se remonta a la misma
creación del hombre.
Es importante constatar que la genealogía de
Lucas es muy distinta de la de Mateo, siendo
la presencia de David el único eslabón
claramente común a ambas. El sentido del
recorrido lucano, que parte de Jesús para
retrotraerse hasta Adán y el mismo Dios, es
también inverso al del primer evangelista.
Probablemente, lo que Lucas quiere subrayar
con este procedimiento es el carácter
universal del acontecimiento salvífico
actualizado en Jesús.
Según la tradición, aunque Lucas nunca
conoció a Jesús, tras su conversión al
Cristianismo viajó a Roma, donde conoció a
Pedro y Marcos. También conoció a María, la
Madre de Jesús. Esto le permitió narrar en su
Evangelio, numerosos hechos de la infancia de
Jesús (como la Presentación del Niño en el
templo) y muchos detalles de María (como la
visita que hizo a su prima Isabel y su cántico,
el Magníficat).
El relato lucano de la infancia refleja una visión
idealizada y casi mítica de los orígenes judíos
de Jesús; visión que corresponde
perfectamente a la perspectiva con la que
debía contemplar esos acontecimientos una
comunidad cristiana de la segunda
generación, distante de Palestina tanto en el
espacio como en la cultura.
Al contrario de lo que vimos en Mt 1-2, no hay en
estos primeros capítulos del evangelio de Lucas
rastro alguno de conflicto con el judaísmo. Todos
los personajes que intervienen (Zacarías, Isabel,
Simeón, Ana, los padres de Jesús) son israelitas
piadosos que se mueven en torno al Templo y
cuya fe judía les ha preparado para poder
reconocer la intervención salvadora de Dios en
los acontecimientos que presencian. El propio
Jesús manifiesta ya a los doce años un profundo
conocimiento de la Escritura y un amor especial
por el Templo, que considera el lugar adecuado
para ocuparse de las cosas de su Padre (Lc 2, 41-
52).
También se refleja en estos capítulos una
actitud de concordia respecto al mundo
pagano en general y respecto a las
autoridades romanas en particular. José y
María son presentados como súbditos
obedientes del Imperio que acuden con
presteza a su lugar de origen, Belén, para
inscribirse en el censo (Lc 2, 1-2). Los ángeles
que visitan a los pastores les anuncian la paz
para todos los hombres (Lc 2, 13-14).
También se refleja en estos
capítulos una actitud de
concordia respecto al
mundo pagano en general y
respecto a las autoridades
romanas en particular. José
y María son presentados
como súbditos obedientes
del Imperio que acuden con
presteza a su lugar de
origen, Belén, para
inscribirse en el censo (Lc 2,
1-2). Los ángeles que visitan
a los pastores les anuncian
la paz para todos los
hombres (Lc 2, 13-14).
En el relato de Lucas María aparece
como la verdadera protagonista
humana de todo cuanto acontece en
relación con el nacimiento de Jesús,
mientras que José tiene un papel
totalmente secundario. Ella es quien
recibe el anuncio del ángel y quien da
su consentimiento para convertirse en
madre. Significativamente, es
presentada como pariente de Isabel
quien, a su vez, es descendiente de
Aarón. Se sugiere, así, que Jesús está
relacionado por línea materna con la
estirpe de los sumos sacerdotes de
Israel; otra muestra del aprecio que
Lucas siente por los orígenes judíos
del cristianismo.
Otro rasgo original y teológicamente
significativo de Lc 1-2 es que combina y
articula a modo de díptico las narraciones
sobre los orígenes de Jesús y Juan el Bautista.
De esta forma introduce ya su particular visión
de la historia de la salvación, que irá
desarrollando paulatinamente a lo largo de los
dos libros que componen su obra – el
Evangelio y el libro de los Hechos de los
Apóstoles. En dicha visión Juan aparece como
el precursor de Jesús, quien es, a su vez, el
centro de esa historia.
Si leemos con atención toda la obra lucana
podremos comprobar que su verdadero
protagonista no es una persona, sino el Espíritu,
él es quien posee al propio Jesús y guía los pasos
de Pedro y Pablo en su labor difusora del
evangelio. Pues bien, el relato de la infancia
menciona la acción del Espíritu en seis ocasiones
(1,15.35.41.67; 2, 25.26) y se refiere a los efectos
tradicionalmente atribuidos al mismo (alabanzas,
palabras proféticas) en otras siete. De este modo
el evangelista informa al lector desde el principio
acerca del tipo de historia que tiene ante sus ojos
y le da la clave fundamental de su interpretación.
Episodios narrados por Lucas Mateo sobre
la Infancia de Jesús
• El anuncio del nacimiento de Jesús Lc 1:26-38
• La visita de María a Isabel Lc 1:39-45
• El nacimiento de Jesús Lc 2:1-7
• La visita de los Pastores Lc 2:8-20
• La circuncisión de Jesús Lc 2:21
• La presentación de Jesús en el Templo Lc. 2:22-24
• El canto de Simeón Lc 2:25-32
• La profecía de Simeón Lc 2:33-35
• La profecía de Ana Lc 2:36-38
• La infancia de Jesús en Nazaret Lc 2:39-52
El Nacimiento de Jesús

Y José subió de Galilea, de la


ciudad de Nazaret, a Judea,
a la ciudad de David, que
se llama Belén, por cuanto
era de la casa y familia de
David; para ser
empadronado con María su
mujer, que estaba
embarazada. Y mientras
ellos estaban allí, se
cumplió los días de su
alumbramiento. Y dio a luz a
su hijo primogénito, y lo
envolvió en pañales, y lo
acostó en un pesebre,
porque no había lugar para
ellos en el mesón. Lc 2:4-7
Y había en aquella región
pastores que velaban y
guardaban a las vigilias de la
noche a su rebaño. Y he
aquí se les presentó un
Ángel del Señor… el Ángel
les dijo: No temáis, porque
he aquí os doy nuevas de
gran gozo que será de todo
el pueblo: que os ha nacido
hoy, en la ciudad de David,
un Salvador que es Cristo el
Señor. Esto os servirá por
señal: Hallaréis al niño
envuelto en pañales,
acostado en un pesebre.. Vs
8-12…
Luego que se retiraran los
Ángeles, los pastores se
dijeran unos a otros:
“pasemos pues hasta
Belén, y veamos esto que
ha sucedido, y que el Señor
nos ha manifestado.”
Vinieran apresuradamente,
y hallaran a María , a José y
al niño acostado en el
pesebre. Y al verlo dieran a
conocer lo que se había
dicho acerca del niño. Y
todos los que oyeran, se
maravillaran de lo que los
pastores decían. Vs 15-18
JESÚS ES CIRCUNCIDADO

Cumplidos los ocho días


para circuncidar al niño,
le pusieran en nombre
JESUS. Vs.2:21
Jesús es presentado en el templo
Y cuando se cumplieran
los días de la
purificación de ellos,
conforme la Ley de
Moisés, le trajeran a
Jerusalén para
presentarle al Señor.
Conforme está escrito
en la Ley del Señor, todo
el primogénito será
presentado al Señor. C
vs. 23
El canto de Simeón (Lc 2:25-32)

“Y he aquí había en Jerusalén un hombre llamado


Simeón, y este hombre, justo y piadoso, esperaba la
consolación de Israel; y el Espíritu Santo estaba
sobre él. Y le había sido revelado por el Espíritu
Santo, que no vería la muerte antes que viese al
Ungido del Señor. Y movido por el Espíritu, vino al
templo. Y cuando los padres del niño Jesús lo
trajeron al templo, para hacer por él conforme al rito
de la ley, él le tomó en sus brazos, y bendijo a Dios,
diciendo: Ahora, Señor, despides a tu siervo en paz,
Conforme a tu palabra. Porque han visto mis ojos tu
salvación, La cual has preparado en presencia de
todos los pueblos; Luz para revelación a los gentiles,
Y gloria de tu pueblo Israel.
La profecía de Simeón (Lc 2:33-35)

“Y José y su madre estaban maravillados de


todo lo que se decía de él. Y los bendijo
Simeón, y dijo a su madre María: He aquí,
éste está puesto para caída y para
levantamiento de muchos en Israel, y para
señal que será contradicha(y una espada
traspasará tu misma alma), para que sean
revelados los pensamientos de muchos
corazones.”
La profecía de Ana (Lc 2:36-38)
“Estaba también allí Ana, profetisa,
hija de Enmanuel, de la tribu de
Aser, de edad muy avanzada, pues
había vivido con su marido siete
años desde su virginidad, y era
viuda hacía ochenta y cuatro años;
y no se apartaba del templo,
sirviendo de noche y de día con
ayunos y oraciones. Esta,
presentándose en la misma hora,
daba gracias a Dios, y hablaba del
niño a todos los que esperaban la
redención en Jerusalén.”
La infancia de Jesús en Nazaret (Lc 2:39-52)
“Después de haber
cumplido con todo lo
prescrito en la ley del Señor,
volvieron a Galilea, a su
ciudad de Nazaret. Y el niño
crecía y se fortalecía, y se
llenaba de sabiduría; y la
gracia de Dios era sobre él.
Iban sus padres todos los
años a Jerusalén en la fiesta
de la pascua; y cuando tuvo
doce años, subieron a
Jerusalén conforme a la
costumbre de la fiesta.
Jesús se queda en Jerusalén
Acabada la fiesta, regresaban
ellos, y el niño Jesús se quedó en
Jerusalén sin que se dieran
cuenta sus padres. Después de
un día de camino descubrieran
que Jesús no estaba entre ellos.
Buscaran entre los parientes y
conocidos, pero como no lo
encontraran, regresaran a
Jerusalén buscándole. Después
de 3 días lo encontraran en el
Templo, sentado en medio de los
doctores de la Ley, oyéndoles y
preguntándoles.
Lucas destaca la
inteligencia de Jesús

“Todos oían maravillados de


su inteligencia y de sus
respuestas”
Cuando sus padres lo vieran
se sorprendieran. Jesús
regresó con ellos a
Nazaret y estuvo sujeto a
ellos, creciendo en gracia y
sabiduría para con Dios y
los hombres
“ Así se cumplió todo según la
Ley del Señor, regresaran a
Galilea, para su ciudad
Nazaret. El niño iba
cresciendo y se
fortaleciendo en gracia y
lleno de sabiduría; y la
gracia de Dios estaba sobre
Él.
Todos los años sus padres
iban a Jerusalén, para la
fiesta de la ´páscua.
Cuando Jesús completó
doce años, subieran ellos
conforme a la costumbre
de la fiesta (v. 39-42).
EN RESUMEN
Según el Evangelio de San Lucas, Jesús nació em
Belén, y fue llevado al Templo al octavo día de
vida, y sus padres retornaran com él para
Nazaret. Después de esto, ellos iban todos los
años, hasta el completar 12 años.

Según el Evangelio de Lucas, Jesús no vivió tiempo


alguno en el Egipto
Comparación entre Los evangelios de
Mateo y Lucas

Coincidencias
• Coinciden en la afirmación de múltiples
hechos: la ascendencia davídica, la concepción
virginal, el nacimiento en Belén en tiempos de
Herodes, la imposición del nombre de Jesús, la
permanencia en Nazaret, etc.
Diferencias

• Se diferencian como hemos dicho en la selección de los


episodios narrados. Además, Mateo centra su narración
en torno a José; Lucas, en cambio, en María (de ahí la
hipótesis de que María fuese una de sus fuentes de
información).

• En las genealogías hay discrepancias por lo que se


refiere a los anillos entre David y Jesús. También hecho
significativo en el sentido que antes veíamos en Mateo
(aun siendo hebreo que escribe inmediatamente para
hebreos) no hay alusión al Templo ni al culto, y ni siquiera
a los preceptos de la Ley; en Lucas (que era gentil y
escribía para étnico-cristianos) casi todas las escenas se
desarrollan en el Templo o en ambientes sacerdotales, o
en cumplimiento de prescripciones legales.
• En el relato de Mateo, María y José viven en Belén; en
el de Lucas, en Nazaret.

• En el relato de Mateo, el ángel se aparece (en tres


ocasiones) a José; en el de Lucas sólo se aparece (en
una ocasión) a María.

• Las historias de los magos del oriente, la matanza de


los inocentes y la huida a Egipto sólo aparecen en
Mateo.

• Para Mateo, Jesús fue visitado por los magos del


Oriente, para Lucas Jesús fue visitado por pastores de
ovejas
• Las historias de la adoración de los
pastores, la circuncisión de Jesús, la
presentación en el Templo y el encuentro
de Jesús con los doctores del templo sólo
se encuentran en Lucas.
• En los evangelios de Mateo y de Lucas
aparecen sendas genealogías de Jesús
(Mt 1, 2-16; Lc 3, 23-38). La de Mateo se
remonta al patriarca Abraham, y la de
Lucas a Adán, el primer hombre según el
Génesis.
Genealogía de Jesús según Mateo

Abraham engendró a Isaac, Isaac a Jacob, y Jacob a Judá a sus hermanos.


3 Judá engendró de Tamar a Fares y a Zara, Fares a Esrom, y Esrom a Aram.
4 Aram engendró a Aminadab, Aminadab a Naasón, y Naasón a Salmón.
5 Salmón engendró de Rahab a Booz, Booz engendró de Rut a Obed, y Obed a Isaí.
6 Isaí engendró al rey David, y el rey David engendró a Salomón de la que fue mujer de
Urías.
7 Salomón engendró a Roboam, Roboam a Abías, y Abías a Asa.
8 Asa engendró a Josafat, Josafat a Joram, y Joram a Uzías.
9 Uzías engendró a Jotam, Jotam a Acaz, y Acaz a Ezequías.
10 Ezequías engendró a Manasés, Manasés a Amón, y Amón a Josías.
11 Josías engendró a Jeconías y a sus hermanos, en el tiempo de la deportación a
Babilonia.
12 Después de la deportación a Babilonia, Jeconías engendró a Salatiel, y Salatiel a
Zorobabel.
13 Zorobabel engendró a Abiud, Abiud a Eliaquim, y Eliaquim a Azor.
14 Azor engendró a Sadoc, Sadoc a Aquim, y Aquim a Eliud.
15 Eliud engendró a Eleazar, Eleazar a Matán, Matán a Jacob;
16 y Jacob engendró a José, marido de María, de la cual nació Jesús, llamado el Cristo.
Note que esta genealogía trata el linaje de José, esposo de María. Se nota esto porque el
énfasis a través de este linaje se encuentra en la palabra "engendró."
Siendo José el padre adoptivo de Jesús, éste recibe los derechos legales de la genealogía de
José, hijo de David (Compare Números 27:1-11; Números 36:1-12).
Genealogía de Jesús según San Lucas
Luc 3:23-38 [26] Jesús, al comenzar su ministerio, era como de treinta
años, hijo, según se creía, de José hijo de Elí hijo de Matat, hijo de
Leví, hijo de Melqui, hijo de Jana, hijo de José, hijo de Matatías, hijo de
Amós, hijo de Nahúm, hijo de Esli, hijo de Nagai, hijo de Maat, hijo de
Matatías, hijo de Semei, hijo de José, hijo de Judá, hijo de Joana, hijo de
Resa, hijo de Zorobabel, hijo de Salatiel, hijo de Neri, hijo de Melqui, hijo
de Adi, hijo de Cosam, hijo de Elmodam, hijo de Er, hijo de Josué, hijo de
Eliezer, hijo de Jorim, hijo de Matat, hijo de Leví, hijo de Simeón, hijo de
Judá, hijo de José, hijo de Jonán, hijo de Eliaquim, hijo de Melea, hijo de
Mainán, hijo de Matata, hijo de Natán, hijo de David, hijo de Isaí, hijo de
Obed, hijo de Booz, hijo de Salmón, hijo de Naasón, hijo de
Aminadab, hijo de Aram, hijo de Esrom, hijo de Fares, hijo de Judá, hijo de
Jacob, hijo de Isaac, hijo de Abraham, hijo de Taré, hijo de Nacor, hijo de
Serug, hijo de Ragau, hijo de Peleg, hijo de Heber, hijo de Sala, hijo de
Cainán, hijo de Arfaxad, hijo de Sem, hijo de Noé, hijo de Lamec, hijo de
Matusalén, hijo de Enoc, hijo de Jared, hijo de Mahalaleel, hijo de
Cainán, hijo de Enós, hijo de Set, hijo de Adán, hijo de Dios.
Estas dos genealogías son idénticas entre
Abrahán y David , pero difieren a partir
de este último, ya que la de Mateo hace
a Jesús descendiente de Salomón,
mientras que, según Lucas, su linaje
procedería de Natam, otro de los hijos de
David. En ambos casos, lo que se muestra
es la ascendencia de José, a partir del
cual, los evangelistas consideran que
Jesús recibe los derechos davídicos
aunque no lo consideren su padre carnal.
"¿Porqué las genealogías de Jesús son
tan diferentes en Mateo y en Lucas?"
La genealogía de Jesús es dada en dos lugares de la Escritura,
en Mateo capítulo 1 y en Lucas capítulo 3, versos 23-38.
Mateo traza la genealogía desde Jesús hasta Abraham. Lucas
traza la genealogía desde Jesús hasta Adán. Sin embargo, hay
una buena razón para creer que Mateo y Lucas de hecho
trazaron genealogías enteramente diferentes. Por ejemplo,
Mateo dice que el padre de José fue Jacob (Mateo 1:16),
mientras que Lucas dice que el padre de José fue Elí (Lucas
3:23). Mateo traza la línea a través de Salomón el hijo de
David (Mateo 1:6), mientras que Lucas traza la línea a través
de Natán, hijo de David (Lucas 3:31). De hecho entre David y
Jesús, los únicos nombres que las genealogías tienen en
común son Salatiel y Zorobabel (Mateo 1:12; Lucas 3:27).
¿Cuál es la explicación para estas diferencias?
Algunos señalan estas diferencias como evidencia de
errores en la Biblia. Sin embargo , los judíos eran
meticulosos guardadores de registros, especialmente
en lo concerniente a las genealogías. Es inconcebible
que Mateo y Lucas pudieran registrar dos
genealogías del mismo linaje completamente
contradictorias. Nuevamente, desde David hasta
Jesús, las genealogías son completamente diferentes.
Aún es posible que la referencia a Salatial y
Zorobabel se refiera a diferentes individuos que
tenían los mismos nombres. Mateo dice que el padre
de Salatiel era Jeconías, mientras que Lucas dice que
el padre de Salatiel fue Neri. Habría sido normal para
un hombre llamado Salatiel el nombrar a su hijo
Zorobabel en razón del nombre de individuos
famosos (ver los libros de Esdras y Nehemías).
Otra explicación es que Mateo está trazando
el linaje primario, mientras que Lucas lo traza
tomando en consideración los casos de
“matrimonios por levirato” si un hombre
moría sin tener hijos, era una tradición, que su
hermano se casara con la viuda y tuviera un
hijo que preservara el nombre del que murió.
Mientras que esto es posible, esta opinión no
es muy viable, ya que cada generación desde
David hasta Jesús tendría que haber tenido un
“matrimonio por levirato” a fin de explicar las
diferencias en cada generación. Esto es
altamente improbable.
Tomando en consideración estos conceptos, la
mayoría de los eruditos bíblicos conservadores
asumen que Lucas registra la genealogía de María y
Mateo registra la de José. Mateo sigue el linaje de
José (el padre legal de Jesús), a través de Salomón el
hijo de David, mientras que Lucas sigue el linaje de
María (familiar sanguíneo de Jesús), a través de
Natán el hijo de David. No había la palabra griega
para “yerno” y José pudo haber sido considerado
como un hijo de Elí por haberse casado con María, la
hija de Elí. A través de ambas líneas, Jesús es un
descendiente de David y por lo tanto elegible para
ser el Mesías. El trazar una genealogía por el lado de
la madre es inusual, pero igualmente lo fue el
nacimiento virginal. La explicación de Lucas es que
Jesús fue el hijo de José “según se creía” (Lc. 3:23).
23 Jesús mismo al comenzar su ministerio era como de treinta años, hijo, según se
creía, de José, hijo de Elí,
24 hijo de Matat, hijo de Leví, hijo de Melqui, hijo de Jana, hijo de José,
25 hijo de Matatías, hijo de Amós, hijo de Nahum, hijo de Esli, hijo de Nagai,
26 hijo de Maat, hijo de Matatías, hijo de Semei, hijo de José, hijo de Judá,
27 hijo de Joana, hijo de Resa, hijo de Zorobabel, hijo de Salatiel, hijo de Neri,
28 hijo de Melqui, hijo de Adi, hijo de Cosam, hijo de Elmodam, hijo de Er,
29 hijo de Josué, hijo de Eliezer, hijo de Jorim, hijo de Matat,
30 hijo de Leví, hijo de Simeón, hijo de Judá, hijo de José, hijo de Jonán, hijo de
Eliaquim,
31 hijo de Melea, hijo de Mainán, hijo de Matata, hijo de Natán,
32 hijo de David, hijo de Isaí, hijo de Obed, hijo de Booz, hijo de Salmón, hijo de
Naasón,
33 hijo de Aminadab, hijo de Aram, hijo de Esrom, hijo de Fares, hijo de Judá,
34 hijo de Jacob, hijo de Isaac, hijo de Abraham, hijo de Taré, hijo de Nacor,
35 hijo de Serug, hijo de Ragau, hijo de Peleg, hijo de Heber, hijo de Sala,
36 hijo de Cainán, hijo de Arfaxad, hijo de Sem, hijo de Noé, hijo de Lamec,
37 hijo de Matusalén, hijo de Enoc, hijo de Jared, hijo de Mahalaleel, hijo de
Cainán,
38 hijo de Enós, hijo de Set, hijo de Adán, hijo de Dios.
Hay un acuerdo prácticamente unánime entre los eruditos
del Nuevo Testamento que esta lista traza la genealogía a
través de María. La razón por la que se menciona a José en
vez de María es que en la cultura judía era una falta de
• respeto hablar de una mujer sin tener las condiciones
apropiadas, como por ejemplo, la presencia del esposo.
María, aunque no es mencionada en esta genealogía, está
incluida bajo su marido José, el cual es su cabeza.
Los judíos cristianos del primer siglo, conociendo tales
costumbres no tuvieron ningún problema en aceptar las
genealogías en ambos evangelios como la Palabra inspirada
de Dios. Ciertamente no podemos pensar que no sabían de
las diferencias en las genealogías. Para ellos, en ese tiempo,
pocas cosas eran tan importantes como el poder trazar sus
genealogías apropiadamente y ciertamente que podían
hacerlo con gran precisión.
También debemos insistir que si hubiera una
verdadera contradicción en las genealogías, los
cristianos no hubieran puesto ambos evangelios en
el canon bíblico con la vana esperanza de que nadie
notara las diferencias.

Lo cierto es que Mateo traza el linaje legal de Cristo y


Lucas traza el linaje biológico, a través de los
antepasados de María. Jesús recibió sus genes
humanos de María y su estado legal como heredero
al trono de David de su padre adoptivo José.
El Evangelio de Mateo, El Evangelio de Lucas,
escrito a los judíos, escrito a gentiles, traza
traza el linaje que revela el linaje "natural" de
la realeza de Jesús. Jesús. La lista va hasta
Mateo enfatiza el Adán, para mostrar el
cumplimiento de las aspecto universal del
profecías mesiánicas Salvador del mundo.
hechas en el Antiguo Lucas muestra a Jesús
Testamento. La lista va no tanto como el
sólo hasta Abraham, Mesías de los judíos,
para mostrar el carácter sino como el hombre
judío del Rey. perfecto que da su vida
por toda la humanidad.
Lejos de ser una contradicción en los evangelios,
vemos que el propósito por el cual ambos linajes
fueron incluidos fue para darnos detalles del orígen
humano de Cristo, tanto a judíos como gentiles, que
nos muestran que es el Salvador prometido para
nosotros. Un hombre judío perfecto, nacido de una
vírgen, que vino a cumplir las promesas hechas a
Abraham, Isaac, Jacob y David que Dios levantaría un
descendiente que se sentaría en el trono de David
por siempre, a través del cual todas las naciones
serían bendecidas. Ese hombre perfecto y sin
pecado fue Jesús.
EL JESÚS HISTORICO
LA BÚSQUEDA DEL JESÚS HISTÓRICO
• La Búsqueda del Jesús Histórico fue reconocida por primera
vez por Alberto Schweitzer en 1910. Antes de esto había
como 120 años de debate e intercambio de ideas sobre la
persona de Jesús. Schweitzer fue el primero quien usó la
frase “La búsqueda del Jesús Histórico”.
• El debate seguía después de Schweitzer, y ahora se ve que
hay tres diferentes épocas de la Búsqueda. La original
hasta Schweitzer, la segunda con el enfoque sobre
existencialismo en el siglo XX y la tercera en los últimos
años con una gran variedad de presentaciones de Jesús.
1. LA BÚSQUEDA ORIGINAL
En los siguientes párrafos, los años puestos en los títulos se refieren a la
fecha de una publicación significativa.

• H S Reimarus
El filósofo Alemán, Reimarus (1694-1768), escribió un artículo
racionalista atacando la resurrección de Jesús y presentando a
Jesús como un judío fracasado en el cumplimiento de sus
propósitos. Durante la vida de Reimarus, las casas editoriales
rehusaban publicar estas ideas. Pero después de su muerte G E
Lessing (1729-81) decidió publicarlas de manera anónima bajo el
título Fragmentos de un Autor Anónimo.

• J S Semler
Semler (1725-91) respondió a los Fragmentos de un Autor Anónimo
diciendo que solamente confiamos en lo que está demostrado
históricamente.
• F D E Schleiermacher
• El primer profesor que dio clases sobre la vida de
Jesús fue Schleiermacher (1768-1834). El
reinterpretó la vida de Jesús a la luz de su filosofía
basada en la experiencia religiosa. Jesús fue
representado como una persona que dependía
completamente y únicamente de su Padre.
• H E G Paulus
• Paulus (1761-1851) insistía que lo que era creíble
acerca de Jesús fue su disposición santa. Pero Paulus
explicaba los milagros de Jesús en una forma natural,
quitando el aspecto sobrenatural.
• J E Renan
• Fue profesor en un seminario Católico en Francia.
Renan (1823-92) describía a Jesús en términos de un
hombre del siglo XIX de Francia. Esto incluía la idea
de que Jesús era tan amable, y que por razón de su
amabilidad nunca iba contradecir a alguien que
quería llamarlo Dios, aunque en realidad no era
Dios. Renan fue suspendido de su empleo en el
Seminario.
• A Edersheim
• Como un judío convertido al Cristianismo, Edersheim
(1825-89) tenía un gran conocimiento del mundo de
los judíos y su literatura. El escribió la vida de Jesús
desde el punto de vista conservador aceptando como
válido que todo lo que se encuentra en la Biblia.
• A B Ritschl
• La escuela del pensamiento que empezó Ritschl
(1822-89) tenía mucha influencia en la segunda parte
del siglo XIX. El enfatizó lo que era observable en la
experiencia de la iglesia, diciendo que él mismo
Jesús no era apropiado para estudiarse por causa de
su trascendencia. Pero que se ve por medio de la
iglesia quien era Jesús.
• J Weiss
• El yerno de Ritschl, Weiss (1863-1914) destacó más
el aspecto escatológico de las enseñanzas de Jesús
sobre el Reino de Dios.
• M Kahler
• Kahler (1835-1912) rechazó la idea de tener a la fe
dependiente del criticismo histórico. Dijo que era imposible
separar el Jesús histórico del Cristo de la fe. El Jesús quien
cambió la historia es el mismo Cristo quien fue predicado por
la iglesia.
• A D Harnack
• Harnack (1851-1930) era historiador y escribió 10 tomos
sobre la historia de la teología. El quería quitar las influencias
helenistas en la iglesia para entender el cristianismo primitivo.
Finalmente Harnack llegó a la conclusión que las enseñanzas
de Cristo eran: el reino de Dios, Dios como el Padre y el valor
infinito del alma del ser humano, la justicia que viene de Dios
y el mandamiento de amor.
• El católico modernista, A Loisey, viviendo en el tiempo de
Harnack, comentó: “El Cristo que Harnack ve por medio de 19
siglos de oscuridad católica es solamente la reflexión de una
cara liberal y protestante”.
• 1901 W Wrede
• Otro ataque sobre la presentación de Jesús como un liberal fue por Wrede
(1859-1906). El rechazaba el valor de usar Marcos como la base histórica
de la vida de Jesús. Wrede dijo que cuando encontramos en Marcos una
prohibición de Jesús de hablar acerca de quién era, como en 1:34, 44, esta
prohibición fue puesto por la iglesia subsecuentemente. El propósito de
Wrede era explicar la razón que actualmente Cristo no hablaba mucho
acerca de si mismo como Mesías.
• A Schweitzer
• Schweitzer (1875-1965) tenía fama como misionero en África y por su libro:
La búsqueda para el Jesús histórico: un estudio de su progreso desde
Reimarus hasta Wrede. Este fue la guía definitiva al debate sobre el Jesús
histórico, en la cual Schweitzer mostró que mayormente la presentación de
Jesús por los teólogos simplemente reflejaba el liberalismo o racionalismo
de ellos mismos. Schweitzer creía que él mismo tenía la clave para
entender al Jesús histórico, es decir, que Jesús dedicada su vida al reino de
Dios venidero. Y que Jesús estaba anticipando la llegada del reino de Dios
con poder y gloria en la tierra, y cuando esto no ocurrió, él dio su vida en
rescate para que venga el reino.
• 2. LA NUEVA BÚSQUEDA
• W Bousset,
• Usando ideas de la Escuela de la Historia de Religiones,
Bousset (1865-1920) veía la influencia de diferentes religiones
en la vida de Jesús (por ejemplo helenismo). La Escuela
proponía que todos las religiones eran iguales, y que el
Cristianismo no tenía más validez que las demás religiones.
• Concluyeron, por ejemplo, que la escatología dentro del
concepto del Mesías y el Reino, venían de otras religiones;
que el título Señor tenía su raíz en el helenismo y que la vida
del Jesús histórico no incluía milagros.
• E Brunner
• En conjunción con K Barth (1886-1968), Brunner (1889-1966)
enfatiza la trascendencia de Dios, la necesidad del hombre
para salvación de su pecado y la importancia de Jesús. Pero
el énfasis sobre la naturaleza trascendental de Dios disminuyó
el significado del Jesús histórico
• R Bultmann
• Bultmann (1884-1976) era uno de los pioneros de la práctica
hermenéutica de criticismo de las formas. Es decir, que atrás
del texto bíblico se ve las diferentes secciones puestos por
diferentes autores o tradiciones. El destacó la idea de que la
gente del mundo del NT creían en mitos, y que los escritores
presentaron a Jesús en esta forma. Entonces era necesario
desmitologizar el Nuevo Testamento, dejando a Jesús como
un personaje quien enfatiza perdón. Pero era imposible
escribir una biografía porque no habían los datos confiables.
• El estudiante de Bultmann, E. Kasemann, escribió en 1953
sobre el problema de encontrar al Jesús histórico. Dijo que la
manera de avanzar no era por medio de investigaciones del
mundo alrededor de Jesús, pero si en estudiar la persona de
Jesús y cómo él trajo en sí mismo el reino, es decir; una
escatología realizada
• J M Robinson
• Una Nueva Búsqueda para el Jesús Histórico fue el título del
libro publicado por Robinson. Esto fue una historia del debate
y una apologética para la posición de Bultmann.
• 3. LA TERCERA BÚSQUEDA
• Todavía hay debate si actualmente existe una Tercera
Búsqueda. Lo que se nota es que ahora hay una
gran variedad de acercamientos acerca de Jesús.
Podemos notar algunos de los principales:
• Radical
• La institución académica que lleva el nombre “El
Seminario de Jesús” usa medios críticos y textos
apócrifos para llegar al conocimiento de Jesús.
Emplean colores para significar su confianza en los
dichos de Jesús. Rojo indica mucha confianza de que
Jesús hablaba estas palabras, rosado que él
probablemente hablaba las palabras, gris indica
dudas que sean de él, y negro para decir que no son
de él.
• Conservador
• Académicos como C F D Moule, G N Stanton y I H
Marshall han presentado la vida de Jesús en la forma
de la tradición conservadora usando un examen
detallado del texto. Ellos conectan y armonizan la
persona de Jesús en los sinópticos con el evangelio
de Juan, y lo que se encuentra de Jesús en Pablo.
• Nuevo Enfoque
• Esta trata de interpretaciones nuevas sobre la vida de
Jesús. Por ejemplo, hay judíos interpretando a
Jesús (M Buber y G Vermes). Se ve a Jesús como un
fariseo liberal o un carismático judío haciendo
milagros. Otros estudiosos han incluido a Jesús
dentro del Judaísmo y el transformador del
Judaísmo.
• Jesús y la política
• Otra área de mucho interés ha sido la conexión entre
Jesús y la política, especialmente la relación de Jesús
con los zelotes (S G F Brandon).
• Jesús desde el punto sociológico
• G Theissen, M Hengel estudian las circunstancias de
la vida de Jesús en Palestina. El estudio de Hengel
sobre la crucifixión muestra que en la literatura
contemporánea del Nuevo Testamento nunca murió
un héroe por crucifixión, aunque tal héroe estaba
para ser crucificado siempre fue rescatado al último
momento.
• Jesús y el Espíritu
• J D G Dunn, conectaba a Jesús y el Espíritu en una explicación
de quién era Jesús. También elaboró los temas del Espíritu
mandado por Jesús, y la relación entre Jesús, el Padre y el
Espíritu.
• Jesús y sus milagros
• Varios estudios han examinado los milagros de Jesús. La
exposición más radical ha sido por M Smith, quien elaboró la
idea de Jesús como mago.
• Jesús y la liberación
• La presentación de Jesús como liberador de los oprimidos ha
sido un tema popular en América Latina. L Boff, J Sobrino y G
Gutiérrez han desarrollado la teología de la liberación basada
en el Éxodo, y en la vida y predicación de Jesús. El concepto
de liberación ha sido tomado también por la hermenéutica
feminista (E Schussler Fiorenza), quien muestra a Jesús como
liberador de mujeres en un mundo dominado por hombres.
Conclusiones
• 1. El Jesús histórico y el Cristo de la fe son la misma persona (cp
Edersheim, Kahler, Marshall). Es decir, el Jesús quien andaba en
Palestina e hizo milagros, y fue crucificado es la misma persona que era
presentado en la predicación de Pablo y Pedro. Pero hay un desarrollo en
la descripción de Jesús. Por ejemplo en Marcos vemos el sufrimiento de
Jesús como el siervo de Dios; en Apocalipsis vemos el mismo siervo
levantado como el cordero reinando en el trono de Dios; y en Pablo
encontramos el significado del Jesús resucitado.
• 2. El debate nos muestra la importancia de los eventos históricos acerca
de Jesús. La Búsqueda Original enfocaba sobre como era Jesús en
Palestina, la Nueva Búsqueda destacaba el encuentro con el Jesús vivo.
Nuestra relación con el Jesús vivo debe ser basada en la historia actual,
como en la posición conservadora en la Tercera Búsqueda.
• 3. El cambio desde la Búsqueda Original hasta la Tercera Búsqueda nos
avisa del peligro de hacer un Cristo a la imagen de lo que anticipamos de
los pastores de nuestra iglesia. En la Búsqueda Original Jesús salió como
un hombre liberal, en la Nueva él salió como un existencialista, y en la
Tercera diferentes grupos están poniendo su propia interpretación sobre
Jesús según sus posiciones teológicas o políticas. Dentro de la iglesia
evangélica hay el peligro de interpretar a Jesús según nuestros prejuicios.
Es importante de hacer todo lo posible para ser objetivos en nuestra
interpretación de la persona y vida de Jesús.

Potrebbero piacerti anche