Sei sulla pagina 1di 24

ANATOMÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO

EMBRIOLOGÍA
(DESARROLLO DEL TUBO
DIGESTIVO)
KAREN ANDREA PERALTA SALMERÓN
 En sentido estricto, la embriología es el estudio de los
embriones; sin embargo, este término se utiliza
generalmente para indicar el desarrollo prenatal de
los embriones y los fetos.

EMBRIOLOGÍA  Los aspectos de la embriología que tienen un interés


especial para los obstetras son los siguientes:
ovulación, transporte de los ovocitos y los
espermatozoides, fecundación, implantación,
relaciones materno-fetales, circulación fetal, los
períodos críticos del desarrollo y las causas de las
malformaciones congénitas.
 Los ovocitos son producidos por los ovarios (ovogénesis) y
después expulsados de este órgano durante la ovulación. Las
fimbrias de la trompa uterina desplazan el ovocito hacia la
ampolla, en donde puede ser fecundado.
 Los espermatozoides son producidos en los testículos
(espermatogénesis) y almacenados en el epidídimo.

PRIMERA  La eyaculación del semen da lugar al depósito de millones de


espermatozoides en la vagina. Varios cientos de
SEMANA DEL espermatozoides atraviesan el útero y alcanzan las trompas
DESARROLLO uterinas.

HUMANO
 Cuando un ovocito es penetrado por un espermatozoide,
completa la segunda división meiótica, lo que da lugar a la
formación de un ovocito maduro y de un segundo corpúsculo
polar. El núcleo del ovocito maduro constituye el pronúcleo
femenino.
 Después de que el espermatozoide se introduce en el ovocito, su
cabeza se separa de la cola y aumenta de tamaño para
convertirse en el pronúcleo masculino.
 La fecundación se completa cuando los pronúcleos masculino y
femenino se unen y los cromosomas maternos y paternos se
mezclan durante la metafase de la primera división mitótica del
cigoto.
 A medida que discurre en la trompa uterina hacia el útero, el
cigoto experimenta un proceso de segmentación (una serie
de divisiones celulares mitóticas) mediante el cual se forma
un cierto número de células más pequeñas, los blastómeros.
Aproximadamente 3 días después de la fecundación, entra
en el útero una masa celular redondeada y compacta
constituida por 12 o más blastómeros (la mórula).

 Se forma una cavidad en el interior de la mórula, que se


convierte en el blastocisto, constituido por el embrioblasto,
el blastocele y el trofoblasto. El trofoblasto incluye el
embrioblasto y el blastocele, y más adelante forma
estructuras extraembrionarias y la parte embrionaria de la
placenta.
 A los 4-5 días de la fecundación se desprende la zona
pelúcida y el trofoblasto adyacente al embrioblasto se
une al epitelio endometrial.
 El trofoblasto existente en el polo embrionario se
diferencia con formación de dos capas, un
sincitiotrofoblasto externo y un citotrofoblasto interno.
 El sincitiotrofoblasto infiltra el epitelio endometrial y el
tejido conjuntivo subyacente. Al mismo tiempo, en la
superficie profunda del embrioblasto se forma una capa
cuboidea de hipoblasto.
 Hacia el final de la primera semana, el blastocisto está
implantado superficialmente en el endometrio.
PRIMERA
SEMANA DEL
DESARROLLO
HUMANO
 La proliferación y la diferenciación
rápidas del trofoblasto tienen lugar a
medida que el blastocisto completa la
implantación en el endometrio uterino.
 Los cambios endometriales que se
derivan de la adaptación de estos
tejidos como forma de preparación a la
SEGUNDA implantación se denominan en
conjunto reacción decidual.
SEMANA DEL
 Simultáneamente, se forma la vesícula
DESARROLLO umbilical primaria (saco vitelino) y se
HUMANO desarrolla el mesodermo
extraembrionario.
 Se forma el celoma (cavidad)
extraembrionario a partir de los
espacios que se desarrollan en el
mesodermo extraembrionario.
Después, el celoma se convierte en la
cavidad coriónica.
 La vesícula umbilical primaria disminuye de tamaño y
desaparece gradualmente a medida que se desarrolla la
vesícula umbilical secundaria.
 La cavidad amniótica aparece en forma de un espacio entre el
citotrofoblasto y el embrioblasto.
 El embrioblasto evoluciona hacia un disco embrionario
bilaminar constituido por el epiblasto (relacionado con la
cavidad amniótica) y por el hipoblasto (adyacente a la cavidad
blastocística).
 La placa precordal se desarrolla en forma de un engrosamiento
localizado en el hipoblasto, indicando la futura región craneal
del embrión y la localización futura de la boca; la placa
precordal también es un elemento organizador importante de
la región de la cabeza.
 Tan pronto como la línea primitiva comienza a producir células
mesenquimales, el epiblasto se denomina ectodermo
TERCERA embrionario. Algunas células del epiblasto desplazan el hipoblasto
SEMANA DEL y forman el endodermo embrionario.

DESARROLLO  Al final de la tercera semana, el embrión es un disco embrionario


plano y ovoideo. Al comienzo de la tercera semana, las células
HUMANO mesenquimales procedentes de la línea primitiva forman el
proceso notocordal entre el ectodermo y el endodermo
embrionarios.
 La placa neural aparece en forma de un engrosamiento del
ectodermo embrionario inducido por la notocorda en desarrollo.
 Los vasos sanguíneos aparecen inicialmente en la pared de la
vesícula umbilical (saco vitelino), la alantoides y el corion, y al poco
tiempo se desarrollan en el interior del embrión.
 El corazón primordial está representado por los dos tubos
cardíacos endocárdicos.
CUARTA  En esta semana se producen cambios importantes en
SEMANA DE la configuración corporal. Al principio, el embrión es
DESARROLLO una estructura casi recta que presenta entre 4 y 12
somitas que dan lugar a elevaciones conspicuas en la
HUMANO superficie.

 Hacia el día 24 son visibles los dos primeros arcos


faríngeos.

 El corazón origina una prominencia ventral de gran


tamaño y bombea la sangre.
QUINTA
SEMANA DE  Durante la quinta semana los cambios en la
DESARROLLO configuración corporal son menores, pero el
HUMANO crecimiento de la cabeza supera al del resto de las
regiones.
 El aumento de tamaño de la cabeza se debe
principalmente al rápido desarrollo del encéfalo y de
las prominencias faciales.
 Al poco tiempo, la cara establece contacto con la
prominencia del corazón.
SEXTA  Los embriones pueden presentar una respuesta refleja
frente al contacto. Los miembros superiores comienzan a
SEMANA DE mostrar una diferenciación regional a medida que se
DESARROLLO desarrollan los codos y las grandes manos.
HUMANO  Los embriones muestran movimientos espontáneos como
los de contracción del tronco y los miembros.
 Los montículos auriculares contribuyen a la formación de
las orejas, que son la parte con forma de concha del oído
externo.
 Los intestinos se introducen en el celoma extraembrionario,
en la parte proximal del cordón umbilical. Esta herniación
umbilical es un proceso normal en el embrión.
 La herniación tiene lugar debido a que la cavidad abdominal
es a esta edad demasiado pequeña para acoger el intestino,
que crece con gran rapidez.
SÉPTIMA
SEMANA DE
DESARROLLO
 Aparecen zonas de separación o muescas entre los rayos
HUMANO digitales de las placas de las manos, y dichos espacios
definen con claridad los dedos de las manos y de los pies.
 Hacia el final de la séptima semana se inicia la osificación de
los huesos de los miembros superiores.
 Al comienzo de la octava semana, que representa el final
OCTAVA del período embrionario (organogenético), los dedos de las
manos están separados pero aún aparecen unidos
SEMANA DE visiblemente por membranas.
DESARROLLO  Avanzada la octava semana el embrión muestra
HUMANO características claramente humanas, sin embargo, la cabeza
es todavía desproporcionadamente grande y constituye casi
la mitad del embrión.
 Se establece la región cervical y los párpados son más
obvios. El embrión cierra los párpados y hacia el final de la
octava semana los párpados comienzan a unirse mediante
fusión epitelial.
 Las asas intestinales todavía se localizan en la porción
proximal del cordón umbilical.
 Al comienzo de la novena semana la cabeza constituye
PERIODO aproximadamente la mitad de la LOC del feto. A las 9
FETAL: semanas la cara es ancha, los ojos están ampliamente
separados, las orejas muestran una implantación baja y los
párpados están fusionados.
SEMANAS 9 A  Al comienzo de la novena semana las piernas son cortas y
los muslos relativamente pequeños.
12
 Los genitales externos de los fetos masculino y femenino
tienen características similares hasta el final de la novena
semana. Su forma fetal madura no queda establecida hasta
la semana 12.
 En el extremo proximal del cordón umbilical pueden
observarse asas intestinales hasta la mitad de la semana.
 Hacia la semana 11 las asas intestinales ya
han vuelto al abdomen.
 A las 9 semanas el hígado es el órgano
principal en el que tiene lugar la eritropoyesis
(formación de los hematíes).
 Hacia el final de la semana 12 la eritropoyesis
se ha reducido en el hígado y ha comenzado
en el bazo.
 La formación de orina comienza entre las
semanas 9 y 12; la orina es eliminada a través
de la uretra hacia el líquido amniótico.
SEMANAS  Durante este período el crecimiento es rápido. Los movimientos
13 A 16 de los miembros, que se inician al final del período embrionario,
muestran coordinación hacia la semana 14, aunque todavía son
demasiado débiles para que la madre pueda percibirlos.
 El patrón del pelo del cuero cabelludo también queda
determinado durante este período.
 Los genitales de estos fetos pueden reconocerse hacia las
semanas 12 a 14. Hacia la semana 16, los ojos miran hacia delante,
más que hacia los lados.
 La madre suele percibir los primeros movimientos
SEMANAS fetales.
17 A 20
 Las cejas y el pelo de la cabeza son visibles en la
semana 20.

 Hacia la semana 18 se forma el útero fetal y se inicia la


canalización de la vagina, al tiempo que son visibles
muchos folículos ováricos primordiales que contienen
ovogonias.
SEMANAS  Durante este período se produce un incremento sustancial del

21 A 25 peso corporal y el feto está mejor proporcionado.

 A pesar de que un feto nacido prematuramente entre las 22 y las


25 semanas puede sobrevivir si recibe cuidados intensivos,
también puede fallecer debido a la inmadurez del sistema
respiratorio.

 En los lactantes nacidos antes de la semana 26 de gestación hay


un riesgo elevado de discapacidad por inmadurez nerviosa.
SEMANAS  Si el parto prematuro tiene lugar durante este período, es
habitual que el feto sobreviva siempre y cuando reciba
26 A 29 cuidados intensivos. Los pulmones y la vascularización
pulmonar se han desarrollado en grado suficiente como para
permitir un intercambio adecuado de gases.
 Durante este período aumenta la cantidad de tejido adiposo
blanco hasta constituir aproximadamente el 3,5% del peso
corporal.
 El bazo fetal se ha convertido en un órgano importante para
la eritropoyesis (producción de los hematíes).
 Este proceso finaliza a las 28 semanas, en un momento en el
que la médula ósea ya se ha convertido en el órgano
principal de la eritropoyesis.
SEMANAS  El reflejo pupilar (la modificación del diámetro de la pupila
30 A 34 en respuesta al estímulo luminoso) se puede inducir a las 30
semanas.
 Generalmente, al final de este período la piel tiene una
coloración rosada y es lisa, y las extremidades superiores e
inferiores muestran un aspecto regordete.
 A esta edad, el tejido adiposo blanco representa
aproximadamente el 8% del peso corporal total. Los fetos
de 32 o más semanas sobreviven generalmente en los casos
de parto prematuro.
 Los fetos que nacen a las 35 semanas presentan un agarre
firme y muestran orientación espontánea a la luz. A medida
que el embarazo se aproxima a su término, el sistema
SEMANAS nervioso adquiere el grado de madurez suficiente como para
llevar a cabo algunas funciones de integración.
35 A 38  La mayoría de los fetos tienen un aspecto rollizo durante
este «período final.
 A las 36 semanas, los perímetros de la cabeza y el abdomen
son aproximadamente iguales. Después de este período, el
perímetro abdominal puede ser mayor que el craneal.
 El tejido adiposo blanco constituye aproximadamente el
16% del peso corporal. Durante estas últimas semanas el
feto aumenta diariamente su cantidad de tejido adiposo en
unos 14g.
 Carlson, B. (2014) Embriología humana y
biología del desarrollo: Parte I Primeros
estadios del desarrollo embrionario y relación
materno-fetal. España: Quinta Edición. Elsevier
REFERENCIAS Saunders.
BIBLIOGRÁFICAS

 Moore, K. L., Persuad T.V.N. & Torchia M. G.


(2013). Embriología Clínica. España: Novena
Edición. Elsevier España.

Potrebbero piacerti anche