Sei sulla pagina 1di 129

IDENTIFICACION

DE ARRITMIAS
“Todos empezamos de cero y todos somos
iguales”

¿Qué Veremos hoy?

Ciclo Cardiaco.
Ondas, Intervalos, Complejos y Segmentos.
• Electrocardiógrafo, derivaciones y colocacion de
Electrodos.
Leyendo el EKG

“Ansiado Break”
Nomenclatura.
Arritmias Origen y Clasificación.
El Step by Step de la Identificación
El Ciclo Cardiaco  EL ECG contiene 5 deflexiones o ondas
inscritas la línea isoeléctrica , si estas se
encuentran por encima de la línea serán
positivas y por debajo negativas.

 Cada deflexión tiene una letra según


orden alfabético y representa un ciclo
cardiaco produciendo un Latido o Pulso.

 Cada deflexión representa una


activación o despolarización de las
células miocardicas o un reseteo de la
carga eléctrica o repolarizacion.
 La Línea entre cada deflexión
se denomina línea isoeléctrica y
corresponde al periodo donde el
musculo cardiaco esta siendo
despolarizado o repolarizado
esto es denominado segmento.

 En un ritmo sinusal la onda P


tiene una relacion con el QRS de
1:1. El ritmo Auricular y
Ventricular de la misma manera
y debera producir un latido o
Pulso.
 El ritmo normal del corazón se
origina por conducción de las células
que se encuentran en la Aurícula
derecha, estas células reciben el
nombre de Marcapaso y juntas
forman el Nodo Sinusal.

 desde aquí el ritmo cardiaco


originado tiene una frecuencia de
60-100 veces por minuto
dependiendo de las necesidades del
organismo.
Onda P e Intervalo PR  Desde el Nodo Sinusal cada impulso es enviado
como una Onda, causando despolarización del
musculo Auricular. La despolarización de la
aurícula se identifica con la onda P

 Para llegar a los ventrículos el impulso eléctrico


debe atravesar el Nodo AV (auriculoventricular) y
dentro de este se encuentra AV Junction y el Haz
de His) posteriormente este impulso se retrasa
antes de llegar al Ventriculo en el ECG se registra
como una pausa luego de la Onda P, esto se
denomina Intervalo PR, este incluye la Onda p y
el segmento PR.
 Luego de dejar el Nodo AV el impulso viaja por el Has
de Hiz, este emerge desde el Nodo AV y se divide en dos
Ramas derecha e Izquierda.
 La Rama izquierda se divide en una parte anterior y
otra posterior, el impulso continua por estas ramas y
conductos hasta llegar a todas las células del ventrículo.

 En el ECG registra la despolarización de los


Ventrículos a través de lo que llamamos el Complejo
QRS.

 Una Onda Q Negativa, una Onda R Positiva y una


Onda S negativa.

 La pausa entre la Onda S y la Onda T se conoce


como el Segmento ST aquí todas las celulas de los
ventriculos fueron despolarizadas y los ventriculos estan
contraidos.

 La ultima deflexion es la onda T que representa la


repolarizacion de los Ventriculos
Ver Flash
Aprendiendo con Abuelo Arritmias
Electrocardiógrafo
• Cables de conexión del aparato al paciente
• 4 cables a las extremidades: (R,A,N,V)
R, A, N, V.
• 6 cables a la región precordial (V1-V6)
Ángulo de
Louis
V1: 4º E.I.D. junto al esternón
V2: 4º E.I.I. junto al esternón
V3: Entre V2 y V4
Rojo Amarillo V4: 5º E.I.I.  L. Medio Clavic.
V5: 5º E.I.I.  L. Axilar Anterior
V6: 5º E.I.I.  L. Axilar Media
Negro Verde

• Amplificador de la señal

• Inscriptor de papel
Papel de registro
• Milimetrado (Cuadriculado)
• Cada 5 rayitas finas una
gruesa y cada 5 gruesas
una marca (1 segundo)
• Calibrado el electrocardiógrafo para que:
• Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0´04 seg
•1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0`1 mV

1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg

1 mm = 0`1 mV
1 cm = 1 mV
Derivaciones electrocardiográficas

Concepto
Puntos de contacto entre el electrocardiógrafo y la
superficie del paciente, por donde ser captan los
potenciales eléctricos generados por el Corazón.

Tipos
• De extremidades
• Precordiales
aVR aVL
Derivaciones de C D1 +
extremidades
D3 D2
+ aVF +

• Son derivaciones localizadas en el plano frontal


• Bipolares: D1: (+) brazo izq. (-) brazo dcho
D2: (+) pierna izq. (-) Izquierdo
D3: (+) pierna izq. (-) brazo izq.
• Monopolares: aVR: brazo derecho
aVL: brazo izquierdo
aVF: pierna izquierda
Ángulo de Louis

Derivaciones
precordiales

Son derivaciones
• Situadas en el plano horizontal
• Monopolares.
V1: 4º Espacio Intercostal Derecho junto al esternón
V2: 4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternón
V3: Entre V2 y V4
V4: 5º Espacio Intercostal Izquierdo  Linea Medio Clavicular
V5: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Anterior Izq.
V6: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Media Izq.
Colocación de electrodos.
 Los signos eléctricos del corazón se pueden registrar
a través de sensores conectados en la piel o llamados
electrodos pueden ser – o +
 Normalmente dos electrodos uno + y otro – son
usados, una tira de ritmo con dos electrodos es
llamado derivación.
 Se podrán colocar de 3, 5, 8 y hasta 10 Electrodos
 3 Electrodos visualiza DI DII DIII, no monitoriza
precordiales, util en monitores portátiles, vigilar FC
Sincronía de la Onda R y FV (Monitoria de Arritmias)

 5 electrodos registra 6 derivadas periféricas y 1


precordial,, seria la mejor opción en pacientes con
Infarto e Isquemia.
Artefactos

Arriba: temblor muy fino de la línea isoeléctrica por


interferencia de corriente alterna: vigilar toma de
tierra, mal aislamiento eléctrico...
Abajo: temblor irregular y más grosero, por frío,
hipertiroidismo...
Artefactos
Oscilación de la línea isoeléctrica: mal contacto de electrodos con
la piel.

ECG plano: calibración, falta de contacto de electrodo(s) o paro


cardiaco.

Artefacto debido a masaje cardiaco externo.


Otros artefactos: inversión de voltajes en las derivaciones del plano frontal,
(AVR positiva): mala colocación de los electrodos o dextrocardia (situs inversus)
Aprendiendo con Abuelo Arritmias
Leyendo el ECG

1. Frecuencia de los complejos


2. Ritmicidad de los complejos.
3. Características y secuencia de:
• Las diferentes ondas: P, Q, R, S, T
• Los intervalos: PR, ST
“Leyendo el ECG normal”
1. Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m.
2. Ritmicidad de los complejos: Rítmicos
3. Características y secuencia de:

• Onda P: Delante del QRS


Duración: < 0,10 s (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm)
• Intervalo PR :0,12 – 0,21 s
• Complejo QRS: Duración: < 0,11 s
Onda Q: - Duración: < 0,04 s
- Profundidad: < 1/3 del QRS
Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)
< 25 mm en precordiales
> 5 mm en dos derivaciones bipolares
• Segmento ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
• Onda T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente
Valores del ECG del ritmo sinusal normal

II.- Ritmicidad de los complejos PQRST

Lo normal
• Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos)

• Hay situaciones normales que pueden ser arrítmicos (Arrítmia


respiratoria)
Calculando la Frecuencia Cardiaca
Frecuencia cardiaca
Dividir 1500 entre el nº de cuadritos
(mm) que dura el RR.

Si la FC es irregular
(ej.- fibrilación auricular)
o < 50 latidos/minuto:
Multiplicar por 6 el nº de RR que hay
en los 10 sg que dura la tira del ECG.
Aprendiendo con Abuelo Arritmias
CLASIFICACIÓN
Y EVALUACIÓN
NOMENCLATURA
Según origen: Supraventricular por encima del Haz de His y
ventricular por debajo del mismo.
Según la Frecuencia en el ECG: Taquiarritmia, Bradiarritmia
y trastorno aislado cuando el RS es interrumpido por algun
complejo anormal, además regular si constante o irregular si
varia.
Según la anchura del QRS: Fino supraventricular y ancho
ambas.
Según la Forma de presentarse: Paroxistica comienzo
brusco y definido, graduales e incesantes (casi permanente)
Según el contexto clínico: esporádica (1 causa con frecuencia
EC Ej FA y Extrasistolia por exceso de Tabaco, estrés y falta de
sueño) Recurrente tiene causa cardiaca (ej Cardiopatía
Isquémica)
Según pronostico: Benigna o Maligna
Según la Hemodinamia: Estable tolerancia clínica buena e
inestable cursa con hipotensión y otros síntomas.
Otros términos: No sostenida (+ 30 seg) Sostenidas (-30 seg)
Monomorfas (QRS Iguales) Polimorfas (cambios en el QRS)
¿ Qué Origina una Arritmia?
Alteraciones del Automatismo.
Alteraciones en la Transmisión
Alteraciones mixtas
MANIFESTACIONES

Sin síntomas hasta la Muerte


Palpitaciones. (Extrasístoles y taquicardias)
Disnea con malestar general
IC: No aparece en corazones sanos, en corazones enfermos con shock, fallo
cardiaco, hipotensión, frialdad , anuria y alteración del sensorio.
Angina de pecho mas frecuente en ritmos rápidos y en corazones con IC previa
Sincope (Periodos de asistolia) y PCR
CLASIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

PULSO INESTABILIDAD
• Hipoperfusión
Sin pulso • Hipotensión
• Asistolia • Dificultad respiratoria
• Alteración del sensorio
• AESP
• TV / FV MORFOLOGÍA QRS
QRS Estrecho
Con pulso • FA/AA
• TSV
• Ritmo sinusal • TJ
• Bradiarritmia QRS Ancho
• TSVp
• Taquiarritmia • TVm – TVp
ORIGEN Y CLASIFICACION

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES (Auriculares)


Bradicardia y Taquicardia Sinusal.
Arritmia Sinusal.
Contracciones Prematuras.
Flutter Auricular.
Fibrilacion Auricular
ORIGEN Y CLASIFICACION

ARRITMIAS VENTRICULARES
Extrasistoles Ventriculares.
Taquicardia Ventricular.
Flutter y Fibrilación ventricular
ORIGEN Y CLASIFICACION

TRASTORNOS DE LA CONDUCCION

Ritmo de la Union AV
Bloqueos AV
Ritmo Idioventricular
Bloqueos de Rama
Registro gráfico de la actividad
eléctrica del corazón.
 El monitor cardiaco.
 El electrocardiógrafo.

Derivaciones útiles en el ámbito de la


emergencia.
 D1.
 D2.
 D3.
Diagnóstico de las arritmias en el
ámbito de la emergencia.

 Método de las tres preguntas.


1- ¿ Hay QRS normal.?
2- ¿ Hay onda P.?
3- ¿ Que relación hay entre la P y el
QRS.?
Criterios para el planteamiento de
la existencia de QRS.
 Por lo menos un ángulo agudo.
 Que se repita.
 Que sea estrecho.

Si cumple los 2 primeros criterios, existe QRS


pero anormal.
Si cumple solo uno de los 3 criterios, no
existe QRS.
Si cumple los tres criterios es normal.
¿ Hay QRS y es normal.?

Si, Normal. Si, Anormal. No

Asistolia.
Taquicardia Ventricular.
Hay Pulso.? Asistolia Ventricular.
Ritmo Idio-Ventricular.
Fibrilación Ventricular.
Torsades de Pointes.
Flutter Ventricular.

Si. No AESP.

OK
Actividad Electrica sin Pulso
Trazado rítmico de actividad eléctrica diferente a FV / TV.
Sin pulso arterial “palpable”
“Están Vivos”
Reversible si se identifica a tiempo y se trata
adecuadamente.
Puede degenerar rápidamente a un ritmo agónico –
Asistolia.
Aplicar Algoritmo nemotécnica de la “5H – 5T”

No Hay pulso detectable


¿ Hay QRS y es normal.?

Si, Normal. Si, Anormal. No

Asistolia.
Taquicardia Ventricular.
Hay Pulso.? Asistolia Ventricular.
Ritmo Idio-Ventricular.
Fibrilación Ventricular.
Torsades de Pointes.
Flutter Ventricular.

Si. No AESP.

OK
Taquicardia Ventricular
QRS ancho y deforme
Ritmo regular
FC > 150/min (>100)
Degenera a Fibril. Ventric. en un tiempo
variable.
Ondas P “ ausentes”
Ondas T “ausentes” u opuestas
Ritmo Idioventricular
QRS muy ancho y deforme.
Ritmo “regular”
FC < 60 (habitualmente < 30)
Degenera a Asistolia en un tiempo variable.
Ondas P “ ausentes”
Ondas T ausentes
Torsade de Pointes
QRS de amplitud cambiante.
QRS giran alrededor de la Linea Isoelectrica.
Se debe tratar como TV con o Sin Pulso dependiendo de
Estabilidad del paciente
Ondas P “ ausentes”
Ondas T ausentes
¿ Hay QRS y es normal.?

Si, Normal. Si, Anormal. No

Asistolia.
Taquicardia Ventricular.
Hay Pulso.? Asistolia Ventricular.
Ritmo Idio-Ventricular.
Fibrilación Ventricular.
Torsades de Pointes.
Flutter Ventricular.

Si. No AESP.

OK
Asistolia
Ausencia de QRS.
Línea isoeléctrica
Asistolia Ventricular
Ausencia de QRS.
Presencias de Ondas P
Línea isoeléctrica
Fibrilación Ventricular
Ausencia de QRS.
Trazado caótico e indescifrable.
Degenera a asistolia en un tiempo variable.
Flutter Ventricular
Ausencia de QRS.
Trazado sinusoidal de alta frecuencia
Degenera a Fibril. Ventric. rápidamente
¿ Hay onda P.?

NO
SI Si.
TPSV. ¿ Es regular el ritmo.?
¿ Es regular el
ritmo ?
Flutter SI NO
SI NO Auricular.
¿ Dientes de sierra.?
OK
Taquicardia
auricular Fibrilación NO
caótica. Auricular.
Taquicardia Auricular
Onda P visible
Muy regular.
FC > 150/min.
QRS estrecho
¿ Hay onda P.?

NO
SI Si.
TPSV. ¿ Es regular el ritmo.?
¿ Es regular el
ritmo ?
Flutter SI NO
SI NO Auricular.
¿ Dientes de sierra.?
OK
Taquicardia
auricular Fibrilación NO
caótica. Auricular.
TPSV
Onda P no visible.
Muy regular
FC > 150/min
QRS estrecho
E.K.G.
Taquicardia Paroxística
Supraventricular
TK PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR
ADENOSINA
 INDICACIÓN: ES ALTAMENTE
EFECTIVO EN TPSV CON CIRCUITO
DE REENTRADA QUE INCLUYE NAV
 DOSIS:
 6 mg EV EN 01 – 03 SEG.
 12 mg EV SI NO RPTA A TX INICIAL.
 12 mg EV SI NO RPTA A TX.
 DOSIS TOTAL: 30 mg.
VERAPAMILO
 DOSIS: 2.5 – 5 mg EV EN BOLO X
02 min( 03 min EN > 65 AÑOS )
 NO RPTA= REPETIR DOSIS:
5 – 10 mg EV C/ 15 – 30 min
 DOSIS TOTAL: 20 mg.
 NOTA: TX SOLO EN CASO DE TK DE
COMPLEJO ANGOSTO( TSP) O
ARRITMIAS DE ORIGEN
SUPRAVENTRICULARES.
3: TK DE COMPLEJO ANCHO
ESTABLE TIPO DESCONOCIDO

 REGLA GENERAL:
 R1: LAS TK DE COMPLEJO ANCHO
DEBE SER CONSIDERADA COMO TV
( 70% – 90% )HASTA QUE SE
DEMUESTRE LO CONTRARIO.
 R2: RECUERDE SIEMPRE LA REGLA 1.
TK DE COMPLEJO ANCHO
ESTABLE
 TK CAE( TV O DE TIPO INCIERTO ) SIN
ALTERACION DE LA FX VI:
 FARMACOS:
 PROCAINAMIDA.
 AMIODARONA.
 TK CAE( TV O DE TIPO INCIERTO) CON
ALTERACION DE LA FX VI:
 FARMACOS:
 AMIODARONA.
 LIDOCAINA.
TK DE COMPLEJO ANCHO
ESTABLE
 FARMACOS CONTRAINDICADOS:
 ADENOSINA
 CALCIO ANTAGONISTAS (VERAPAMILO)
 B – BLOQUEANTES.
 DIGOXINA.

NOTA 1: ESTOS FARMACOS TAMBIEN ESTAN C.I.


EN TSV ASOCIADA CON UNA VIA DE CONDUCCION
ACCESORIA O UN Sd DE PRE – EXITACION(SWPW).
DADO QUE PRODUCEN ACELERACION PARADOGICA Y
PELIGROSA DE LA FC.
TK DE COMPLEJO ANCHO
ESTABLE
 CARDIOVERSION POR CORRIENTE
CONTINUA:

 SOLO SI NO SE HA REVERTIDO LA TK
DESPUES DE UNA DOSIS APROPIADA.
 SI NO SE CUENTA CON FCOS
ANTIARRITMICOS.
4: TV MONOMORFA Y/O TV
POLIMORFA ESTABLE
TV monomórfica:
TV con una frecuencia regular y una morfología
consistente de los complejos QRS.

TV polimórfica:
TV con una frecuencia regular, pero cambios
frecuentes en la morfología de los complejos QRS.
 AMBOS TIPOS DE TV PRESENTAN
CAUSAS DIFERENTES Y TX DISTINTOS.
 TV CONSISTE EN >/= DE 03
COMPLEJOS QRS CONSECUTIVOS DE
ORIGEN VENTRICULAR ( F: >120 lpm )
 TV SOSTENIDA: DURA > 30 SEG
 TV NO SOSTENIDA: DURA < 30 SEG
TAQUICARDIA VENTRICULAR
MONOMORFA
TV POLIMORFA( TORSADES DE
POINTES )
 NOTA:
 EN CASO DE TV POLIMORFA INESTABLE:
TX COMO UNA F.V: DESFIBRILACION.
 EN CASO DE DUDA ENTRE TV
MONOMORFA Y TV POLIMORFA:
TX COMO UNA F.V: DESFIBRILACION
Flutter Auricular
Onda P no visible.
Irregular
FC variable
QRS estrecho (en su forma tipica)
Ondas F (de Flutter)
Fibrilación Auricular
Onda P no visible.
Muy irregular
FC variable.
QRS estrecho (en su forma tipica)
Ondas f (de fibrilación)
FC=75 lpm
PR= 0.12
Onda delta
SD DE WOLFF PARKINSON WHITE
 TX:
 AMIODARONA O CARDIOVERSION X CC.
 NOTA: NO ADMINISTRAR :
 ADENOSINA
 BLOQUEADORES DE CANALES DE Ca.
 DIGITALICOS.
 B – BLOQUEANTES.
ORIGINAN RTA VENTRICULAR
PAROXISTICAS
¿ Que relación hay entre la onda P y el QRS.?

Completa. Incompleta Ninguna


¿ Que relación hay entre la onda P y el QRS.?

Completa.

Esta prolongado el PR? NO

SI Reevalúe al
paciente.

Bloqueo AV de Primer Grado


Bloqueo AV de Primer Grado
PR prolongado
Frecuencia Cardiaca baja
 Resto EKG normal
BAV de I Grado
 PR > 0.20
 Siempre a la onda P le sigue un QRS

PR > 0.2
PR constante
Bloqueo auriculoventricular de 1er grado: ECG

Ciclo
P P auricular P P
Aurícula

Unión AV

Ventrículo TMN

QRS QRS QRS QRS

P P
P P P

PR PR PR PR

P = Onda auricular TMN = Tiempo máximo que debería de tener el PR para ser normal
PR: Tiempo de Conducción auriculoventricular prolongado y constante (> 0,21 s.)

QRS = Ondas ventriculares


¿ Que relación hay entre la onda P y el QRS.?

Incompleta

Aumenta progresivamente el PR?

NO
SI

Bloqueo AV de 2do Bloqueo AV de 2do


Grado Tipo I Grado Tipo II
Bloqueo AV de 2do Grado Tipo I
PR que se prolonga sucesivamente.
Ritmo irregular.
QRS estrecho.
P normales.
Ciclo prolongación/fallo es fijo
Bloqueo auriculoventricular de 2º grado: ECG

Tipo Mobitz I : 3/2

Ciclo
P P auricular P P
Aurícula

Unión AV

Ventrículo
QRS QRS QRS

P P P P

PR PR PR

P = Onda auricular QRS = Ondas ventriculares PR: Tiempo de Conducción auriculoventricular


Bloqueo auriculoventricular de 2º grado: ECG

Tipo Mobitz I :

QRS QRS QRS QRS

P P P P P

PR PR PR PR
Bloqueo AV de 2do Grado Tipo II
PR fijo.
P bloqueada.
Ritmo regular o irregular.
QRS estrecho
P normales
Ciclo conducción/fallo es fijo
BAV de II Grado Mobitz 2
 PR se es constante hasta que desaparece no
conduce la P
 Bloqueo intermitente de la onda P
 No predecible

Tipo 3:2
Bloqueo auriculoventricular de 2º grado: ECG

Tipo Mobitz II

P P P P
Bloqueo auriculoventricular de 2º grado: ECG

Tipo 2/1

P P P P P P P P P P P P
Bloqueo auriculoventricular de 2º grado: ECG

Alto grado tipo 3/1

QRS QRS QRS QRS

P P P P P P P P P P P P P
¿ Que relación hay entre la onda P y el QRS.?

Ninguna

Bloqueo AV de Tercer Grado


o completo (Disociación)
P-P fijo
R-R fijo
Frecuencia de P > Frecuencia de R
Latidos de Captura
Bloqueo AV de 3er Grado (Disociación AV)
 P-P fijo
 R-R fijo
 Frecuencia de P > Frecuencia de R
 Latidos de Captura
 Frecuencia Cardiaca Baja
 QRS estrecho o ancho
BAV de III Grado
 Disociación de aurícula y ventrículo.
 PP es constante
 RR es constante

RR

PP
Bloqueo auriculoventricular de 3er grado: ECG

P P P P P P P P P P P
A

P P P P P P P P P
B

P P P P P P P P P
C
BLOQUEOS AURICULO-VENTRICULARES

10
Bloqueo de la rama derecha del haz de His
(BRD ó BRDHH)
• QRS ancho (> 0,12 sg).
• Morfología en M en V1 y V2 (derivac. dchas)
• Cambios de la repolarizacion patologicos.
• Eje eléctrico frontal del QRS: derecho.
Puede verse en personas sanas.
Si QRS estrecho: es incompleto (BIRD ó BIRDHH).
Si el eje es muy izquierdo (> -30º) sospechar
asociación con hemibloqueo anterior (HBA).
Se ve en: HVDcha, EPOC, cor pulmonale,
comunicacion interauricular (CIA) tipo ostium
secundum.
Bloqueo de la rama derecha del haz de His
(BRD ó BRDHH)

M o r r o W
(Right)
Bloqueo de la rama derecha del haz de His
(BRD ó BRDHH)
Bloqueo de la rama izquierda del haz de His
(BRI ó BRIHH)
• QRS ancho (> 0,12 sg).
• Morfología en M en V5 y V6 (derivaciones
izdas)
• Cambios de la repolarización patológicos.
• Eje eléctrico frontal del QRS: izquierdo.
Suele ser patológico e ir asociado a HVI.
Se ve en: HTA, cp. isquémica, IAM, estenosis
aórtica...
Dificulta el diagnóstico de IAM cuando
ambos coinciden.
Bloqueo de la rama izquierda del haz de His
(BRI ó BRIHH)

W i l l i a M
(Left)
Bloqueos de rama
Duración del QRS >12 msg
(3 cuadritos) V5, V6,
V1, V2
AVR AVL, I

i ll i a M
W L de “Left” (de BRIHH)

M o rr o
W R de “Right” (de BRDHH)
Bloqueo de la rama izquierda del haz de His
(BRI ó BRIHH)
Cardioversion
Electrica
desfribilador
CARDIOVERSION SINCRONICA
 DOSIS RECOMENDADA:
 TSV:
 F.A INESTABLE.
INICIAR CON 100J – 200J – 300J.
 F.AURICULAR INESTABLE.
INICIAR CON 50J – 100J.
 TV MONOMORFA INESTABLE
INICIAR CON 100J – 200J – 300J – 360J.
 NOTA:
 EN CASO DE TV POLIMORFA INESTABLE:
TX COMO UNA F.V: DESFIBRILACION.
 EN CASO DE DUDA ENTRE TV
MONOMORFA Y TV POLIMORFA:
TX COMO UNA F.V: DESFIBRILACION
ISQUEMIA vs INFARTO DE MIOCARDIO

ISQUEMIA IAM
Ocurre cuando hay una
Pérdida del oxigeno
disminución brusca en
miocárdico secundaria
el flujo sanguíneo
a perfusión
coronario secundaria a
inadecuada, lo que
oclusión arterial
condiciona un
trombótica, lo que
disbalance entre el
conduce a necrosis del
aporte y la demanda de
tejido miocárdico por
oxigeno: desarrollo de
isquemia prolongada:
vasos colaterales.
onda Q vs no onda Q.
1
FACTORES DE RIESGO PARA LA
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA

1. Edad: > 45 hombre;


> 55 mujer
2. Sexo: mujer post-
menopáusica sin terapia
estrogénica
3. Hipertensión 9. Hipertrofia ventricular izquierda
4. Diabetes mellitus 10. Abuso de cocaína / alcohol
5. Hipercolesterolemia / 11. Obesidad
hipertrigliceridemia
12. Sedentarismo
6. Fumador
7. Historia familiar de
arteriosclerosis precoz
8. Sexo: mujer < 65 años;
hombre < 55 años 12
PATOGENIA DEL SICA

 Obstrucción coronaria fija

 Cambio de placa aterosclerótica

 Trombo coronario

 Vasoconstricción

12
EVOLUCION DE LA ATEROSCLEROSIS
Lesión
Célula Estría Lesión Placa complicada /
espumosa grasa intermedia Ateroma fibrosa ruptura

Disfunción Endotelial
Primera década Tercera década Cuarta década
Adapted from Pepine CJ. Am J Cardiol. 1998; 82(suppl 104)
12
12
12
125
12
PINZADO CDA EN UN PERRO
Control
Pinzado x 1 min Corriente
de lesión

Pinzado
ST supradesnivelado
Retiro
antes de
Onda T 5 minutos

isquémica

Onda T invertida

Despinzado Cambio por


necrosis

Desarrollo onda Q
12
UBICACIÓN DE LA ZONA DE INFARTO

Cara anterior
Art.Coronaria Izq. aVR aVL
V1 Desc. Ant. izq. Cara lateral
Rama Septal I I ,aVL ,V5,V6
V2  
 Art. Coronaria Izq.
V3 Art.Coronaria Izq.   
Rama circunfleja
Desc. Ant. izq.
V4 Rama Diagonal III
VF II

Cara Inferior
II, III, aVF

Art. Coronaria Derecha


Rama descendente posterior

Potrebbero piacerti anche