Sei sulla pagina 1di 10

Elementos de la tragedia griega

clásica
Daniel Santillana
Modalidades de dicción
• El teatro griego tiene tres modalidades de dicción:
• 1. Las partes habladas por los actores (ipocritai), o por
el director del coro o corifeo, sin música que se suelen
llamar “partes dialógicas”.
• 2. Recitativos melodramáticos (parakatalogy),
entonado con acompañamiento de flauta (aulos).
• 3. Y por último partes sólo cantadas (melos) a cargo del
coro pero a veces también de los actores. En esta parte
podían intervenir también la lira o la cítara.
• El teatro representa así la unidad de palabra, música y
danza.
Número de actores
• Los actores que representan a los diferentes
personajes llegaron hasta un número de 3
(Esquilo introdujo el segundo y Sófocles el
tercero).
• El coro pasó de 12 a 15 miembros (con
Sófocles). Encabezado por el corifeo, el coro
no sólo canta: también danza. La danza lenta y
majestuosa se llama emmeleia, en la sátira,
sikinnis.
Ritmo
• En las partes “dialógicas” se utiliza el metro yámbico
(combinación de sílaba breve y larga U_; Aristóteles
señala que el yambo es apropiado para el diálogo). La
forma que más se usa es el trímetro yámbico (el metro
yámbico se forma de 2 yambos; el trímetro tiene 6
sílabas). Eventualmente estas partes dialógicas
aparecen en metro trocaico (_U) en tetrámetros.
• Ambos ritmos se utilizan en diálogos de forma
“estíquica” (la unidad métrica coincide con la
sintáctica). A veces se combina la estíquica con la
estrófica. La forma estíquica a veces aparece junto a un
verso catalético (en el que falta la última sílaba).
Ritmo
• Las partes cantadas están compuestas en metros no
estíquicos, en distribución estrófica-antiestrófica
idéntica desde el punto de vista métrico. A veces
ambas van seguidas por una secuencia de versos
diferente, especie de estribillo no estrófico, llamado
epodo. Es lo que se conoce como triada epódica.
• La tragedia, de acuerdo con su carácter reflexivo, posee
una estructura episódica, donde a la acción
representada por los versos dialógicos sigue la
reflexión del canto coral a manera de cierre o
comentario.
Elementos sucesivos
• 1. El prólogo
• Aristóteles lo define como la parte que precede a la entrada del coro en la
orquesta, es decir, como párodo.
• Eurípides introdujo de la variante del prólogo que recita un personaje ajeno a la
tragedia.
• 2. Párodo
• Primera intervención del coro. Tiene que ver con un elemento de la arquitectura
porque así se denominaba la puerta lateral por donde entraba el coro en la
orquesta.
• La párodo ofrece una gran variedad métrica, aunque suele comenzar por una serie
de sistemas anapésticos (dos sílabas breves y una larga). Luego predominan los
ritmos yámbico y trocaico o una mezcla de ambos. En bastantes ocasiones no hay
canto sino un diálogo lírico entre un personaje y el coro.
• En algunos casos el coro se divide en dos semicoros para mantener el diálogo.
• A partir de finales del siglo V y comienzos del IV a. C., el coro desapareció como
persona dramática, puesto que sus intervenciones pierden toda conexión con la
acción convirtiéndose en auténticos interludios.
Elementos sucesivos
• 3. Las escenas episódicas
• A la paródo sigue una parte hablada por los actores, el
primer episodio. “Episodio” significa lo que va después de
la entrada (del coro)”. En general, a las partes no líricas a
cargo de los actores y que están comprendidas entre las
corales se les llama episodios o escenas episódicas.
• 3.1 Los monólogos
• En los episodios nos encontramos frecuentemente con
monólogos que pronuncia un personaje en verso dialógico.
El monólogo sirve para que un personaje muestre su
interioridad. Aunque en la tragedia es más importante la
acción. Los grandes monólogos de la tragedia griega
preceden un acto extremo.
Elementos sucesivos
• 3.2 Los diálogos, la esticomitia
• Cuando el episodio es un diálogo interesa una variedad dialógica que
consiste en una conversación verso a verso. Un interlocutor pronuncia un
verso y el otro pronuncia otro.
• Muchas veces en la esticomitia un actor varía o continúa el epirrema
(combinación de diálogo y canto) que ha pronunciado otro actor, pero al
mismo tiempo introduce la decisión y hace avanzar la acción.
• 3.3 Las tiradas del mensajero
• Su primera característica formal es la longitud. Es una larga tirada a cargo
de un único personaje. No es monólogo porque aquí se refiere a una
acción externa y no a lo que le sucede a un personaje. Otro rasgo formal
es el tinte épico, pero en triadas yámbicas, que adquiere el lenguaje que
utiliza el mensajero.
• 3.4 El agón trágico
• Se refiere al debate que se realiza al interior del drama, su relativa
amplitud indica que no se trata de un diálogo.
Elementos sucesivos
• 4. Los estásimos
• Por oposición a la párodo, los estásimos son los cantos que el coro
entona, frecuentemente con danza, en la orquesta.
• En la tragedia del siglo V no existe una norma respecto al número
de estásimos, aunque suele haber tres que separan cuatro
episodios. Éstos suelen estar organizados a su vez en una secuencia
variada de estrofas (danzadas de izquierda a derecha) y antíestrofas
(danzadas de derecha a izquierda) en correspondencia métrica, y a
veces, seguida de un epodo.
• 5. Los amebeos
• Son partes dialogadas expresadas mediante la combinación del
verso dialógico y las partes líricas. El valor funcional establece en
principio que conforme se incrementa la tensión dramática se pase
del verso dialógico al canto.
Elementos sucesivos
• 5. Los amebos
• Existe a veces el intercambio entre un actor o personaje
que se expresa el verso dialógico y el coro que le contesta
en verso lírico.
• También es frecuente el intercambio entre personajes que
se expresan en verso lírico y el coro también lírico. Es el
caso del kommos o lamentación alternada entre coro y
actores, aunque también suela darse sólo entre actores.
• 6. Éxodo
• Salida del coro en marcha anapéstica. Existen dos tipos
fundamentales: la del final de la acción y la del final de los
discursos.

Potrebbero piacerti anche