Sei sulla pagina 1di 11

GENERACIÓN DEL 27

GRUPO CONSTELACIÓN
PROMOCIÓN
GENERACIONAL
Acontecimiento Generacional

El acto de reivindicación en el
Ateneo de Sevilla de la segunda
época de Luis de Góngora, la
llamada culterana.
Relaciones de amistad…
Compartieron la misma zona :
• Residencia de Estudiantes: las vanguardias
artísticas y científicas.
• Centro de Estudios Históricos: asimilaron las
tradiciones culturales hispánicas.
• Revistas: La Gaceta Literaria, Cruz y Raya,
Revista de Occidente, Litoral, Caballo Verde
para la Poesía y Octubre, entre otras.
Otros artistas vinculados a la generación
del 27…
• Juan Larrea,
• Mauricio Bacarisse,
• Juan José Domenchina,
• José María Hinojosa,
• José Bergamín (que más bien pertenece al Novecentismo o
Generación del 14),
• Alejandro Casona
• Juan Gil-Albert.
Escritores extranjeros que fueron importantes
en este movimiento…

• Pablo Neruda,
• Vicente Huidobro,
• Jorge Luis Borges
• Francis Picabia
Antecedentes de la Generación del 27

• Modernistas
• Generación del 98 (Novecentismo o Generación del 14)
• Movimientos vanguardistas de Europa desde 1909 (futurismo,
cubismo, surrealismo)
Las corrientes del 27…

• Los poetas del neopopularismo o neopopularistas.


• Dos catedráticos de filología hispánica: Jorge Guillén ---- Lenguaje y
poesía (1962) y Pedro Salinas Literatura española. Siglo XX (1940) y
Jorge Manrique o tradición y originalidad (1947).
• El grupo surrealista está más nutrido.
• Dámaso Alonso y Gerardo Diego constituyen el núcleo de los que
permanecieron en España tras la Guerra Civil.
• El grupo malagueño está integrado por Manuel Altolaguirre, Emilio
Prados y José María Hinojosa.
• El homoerotismo o la homosexualidad.
Etapas

• Hasta 1927: etapa de tanteo con tonos


becquerianos o modernistas, enseguida
influenciados por las vanguardias
deshumanizadas.
• De 1927 a la Guerra Civil: Evolucionan
adquiriendo una personalidad propia y
tendiendo a la rehumanización.
• Después de la Guerra Civil: El grupo se escinde
por la muerte de Lorca y el exilio de los demás.
Integrantes de la generación del 27, por
orden cronológico
Rogelio Buendía (1891-1969, 78) José Fernández Montesinos (1897-1972, 75) Felipe Alfau (1902-1999, 97)
Pedro Salinas (1891-1951, 60) Josep Moreno Gans (1897-1976, 79) Agustín de Foxá (1903-1959, 56)
Valentín Andrés (1891-1982, 91) Federico García Lorca (1898-1936, 38) Alejandro Casona (1903-1965, 62)
Juan Guerrero Ruiz (1893-1955, 62) Juan José Domenchina (1898-1959, 61) Antonio Oliver (1903-1968, 65)
Jorge Guillén (1893-1984, 91) Vicente Aleixandre (1898-1984, 86) Max Aub (1903-1972, 69)
Antonio Espina (1894-1972, 78) Concha Méndez (1898-1986, 88)Dámaso Alonso Luis Amado-Blanco (1903-1975, 71)
Mauricio Bacarisse (1895-1931, 36) (1898-1990, 92) María Teresa León (1903-1988, 85)
Rafael Laffón (1895-1978, 83) Rosa Chacel (1898-1994, 95) José López Rubio (1903-1996, 93)
Juan Larrea (1895-1980, 85) César Arconada (1898-1964, 66) José María Hinojosa (1904-1936, 32)
Antonio de Lara (1896-1978, 82) Rafael Porlán (1899-1945, 46) Joaquín Romero Murube (1904-1969, 65)
Gerardo Diego (1896-1987, 91) Agustín Emilio Prados (1899-1962, 63) José María Souvirón (1904-1973, 69)
Espinosa (1897-1939) Paulino Masip (1899-1963, 64) José María Luelmo (1904-1991, 87)
Amado Alonso (1897-1952) Edgar Neville (1899-1967, 67) María Zambrano (1904-1991, 87)
Miguel Valdivieso (1897-1966, 69) Rafael Dieste (1899-1981, 82) Juan Gil-Albert (1904-1994, 90)
José Fernández Montesinos (1897-1972,75) Ernesto Giménez Caballero (1899-1988, 89) Luisa Carnés (1905-1964, 59)
Josep Moreno Gans (1897-1976, 79) Federico Francisco Madrid (1900-1952, 52) Ernestina de Champourcín (1905-1999, 94)
García Lorca (1898-1936, 38) Juan Chabás (1900-1954, 54) Miguel Mihura (1905-1977, 72)
Juan José Domenchina (1898-1959, 61) Guillermo de Torre (1900-1971, 71) Pedro García Cabrera (1905-1981, 76)
Vicente Aleixandre (1898-1984, 86) Alejandro Collantes de Terán (1901-1933, 32) Emeterio Gutiérrez Albelo (1905-1969, 64)
Concha Méndez (1898-1986, 88) Enrique Jardiel Poncela (1901-1952, 50) Manuel Altolaguirre (1905-1959, 54)
Dámaso Alonso (1898-1990, 92) Pedro Garfias (1901-1967, 66) Francisco Ayala (1906-2009, 103)
Rosa Chacel (1898-1994, 95) Ramón J. Sender (1901-1982, 81) Gustavo Durán (1906-1969, 63)
César Arconada (1898-1964, 66) Andrés Carranque de Ríos (1902-1936, 34) Josefina de la Torre (1907-2002,95)
Agustín Espinosa (1897-1939, 42) Luis Cernuda (1902-1963, 61) Enrique Moreno Báez (1908-1976), 68)
Amado Alonso (1897-1952, 55) Pedro Pérez-Clotet (1902-1966, 64) Rafael de León (1908-1982, 74)
Miguel Valdivieso (1897-1966, 69) Rafael Alberti (1902-1999, 97) María Dolores Pérez Enciso (1908-1949,41)
Miguel Hernández (1910-1942, 31)
Simbología
• La Luna—frecuentemente representa la muerte, también
puede aludir al erotismo, fecundidad, esterilidad, belleza.
• El agua—cuando corre--vitalidad
estancada—muerte
• La sangre—vida y cuando es derramada representa muerte.
Alude a lo fecundo, lo sexual.
• El caballo y su jinete--valores de muerte, pero también
representa la vida y el erotismo masculino.
• El toro-- fiesta culta, drama puro en el cual el español derrama
sus mejores lágrimas y su bilis.
• Las hierbas—valor dominante, aunque no única es la muerte.
• Los métodos—valores –la muerte. Aparecen bajo la forma de
armas blancas que conllevan siempre tragedia.
• La metáfora ---el recurso por excelencia.
TEMAS

• El amor frustrado: las presencias del erotismo


son turbadoras.
• Violencia y muerte.
• Andalucía del llanto: refleja el conflicto que vive
la raza gitana porque si se integra en el mundo
“payo” desaparecería como raza y, si no lo
hicieran, estarán siempre marginados. Todo esto
unido a la tradición del cante jondo

Potrebbero piacerti anche