Sei sulla pagina 1di 148

Administración de Empresas

y Administración Bancaria y
Financiera

Subject:
Administración de
Créditos y Cobranzas
Teacher:

Dr. José Luis Coarita C.


Concepto de Deuda
Deuda es la obligación que contrae quien pide algo de reintegrar lo pedido con
acuerdo a unas condiciones pactadas previamente. El que ha pedido es el
deudor, el que ha entregado o prestado es el acreedor; lo entregado puede ser
cualquier tipo de bien, tangible o intangible. La deuda no es la cantidad
prestada, ni la cantidad adeudada, esos son conceptos diferentes, aunque es
común que deuda y cantidad adeudada se usen indistintamente para hablar de
lo segundo.
Para qué sirve la deuda
A través de la deuda se puede disponer casi de manera inmediata de algo que
no se tiene, contrayendo la obligación de devolverlo en unas determinadas
condiciones. Esto permite, por ejemplo, hacer frente a gastos o inversiones de
cuantía elevada a cambio de devolver una cantidad mayor de la recibida de una
manera fraccionada y diferida en el tiempo.
Se usa para acelerar la economía, ya que permite hacer ahora algo que
tardaría en poder hacerse si hubiese que esperar a tener la cantidad necesaria
para hacerlo, o tal vez no se llegase a poder hacer nunca.
A qué obliga la deuda
La deuda obliga a la devolución de lo prestado en las condiciones pactadas.
Estas condiciones pueden ser de lo más variado, las condiciones más
habituales son un plazo de tiempo y un tipo de interés; pero puede haber más,
o no haber alguna, puede no tener plazo definido, o no tener tipo de interés
(que sea igual a cero), por último, puede haber condiciones adicionales que
salvaguarden ante posibles incumplimientos de las condiciones principales.
Problemas que puede generar la deuda
La deuda en sí no genera problemas, lo que genera problemas es superar la
capacidad de endeudamiento, que no es otra cosa que la capacidad para
generar ingresos suficientes para pagar la deuda y seguir viviendo, consecuencia
esto de fallos en las previsiones.
Cuando se supera esa capacidad de endeudamiento, tenemos varias opciones:
 Generar más recursos para aumentar nuestra capacidad de endeudamiento.
 Redistribuir los recursos disponibles.
 Tratar de renegociar la deuda.
 No hacer nada, dejar de pagar y convertirse en moroso.
 Pedir otro préstamo para pagar este (la solución más desaconsejable)
PRESCRIPCIÓN
Se utiliza para denotar la adquisición o pérdida de derechos que se
origine por el transcurso del tiempo.
 Adquisitiva: Si en virtud del transcurso de un plazo determinado, un
poseedor se convierte en propietario de un bien.
 Extintiva: Cuando el transcurso de un lapso determinado de tiempo
origina que el titular de un derecho pierda la exigibilidad jurídica de
éste.
CADUCIDAD
Cuando el transcurso del tiempo tiene como consecuencia la extinción
total del derecho de una persona, y , por lo tanto la imposibilidad de
ejercitar válidamente una acción dirigida contra su deudor a fin de
obtener un pago de su acreencia.
DIFERENCIAS
Prescripción EXTINTIVA CADUCIDAD
• La prescripción extingue la acción • La caducidad extingue tanto el
pero no el derecho mismo. derecho como la acción.
• El pago realizado por el deudor • El pago realizado por el deudor
cuando ha prescrito la acción, se cuando el derecho ha caducado
considera un pago válido, porque es un pago indebido.
se entiende que la prescripción no • Los plazos de caducidad no
ha extinguido el derecho. están sujetos a suspensión e
• Los plazos de prescripción están interrupción.
sujetos a suspensión e • Puede ser declarada de oficio, es
interrupción. decir, por el juez
• Sólo puede ser alegada por la
parte beneficiada.
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD EN LOS
TÍTULOS VALORES

RESERVADO A LAS
PRESCRIPCIÓN ACCIONES CAMBIARIAS

CADUCIDAD DERECHO DE
SUSPENCIÓN DE PAGO
PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS

ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA

Aquella entablada contra el


obligado principal y/o garantes

Prescribe a los 3 años


PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS

Acción De Regreso

La que el tenedor del título


puede ejercitar contra los endosantes,
los garantes de éstos y demás obligados
en el título valor, distintos del
obligado principal y/o garantes

Prescribe en el plazo de 1 año


PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS

ACCIÓN DE ULTERIOR REGRESO

Aquella que puede ejercitar quien ha cumplido con el


pago de un título valor en vía de regreso contra los
demás obligados que haya intervenido en el título
valor antes que él

Prescribe a los 6 meses


El computo del plazo prescriptorio
se hará a partir del día de
Títulos v a l o r e s presentación a cobro, o a partir
con vencimiento del día de su respectivo protesto.

a l a vista

Los plazos de prescripción de las


acciones directa y de regreso se
cheque computan a partir del último día
del plazo de presentación a cobro,
es decir, al trigésimo día de
emitido.
Prescripción de l o s t í t u l o s v a l o r e s
p r o r r o g a d o s y renovados
El plazo de prescripción se
Cláusula computará desde la fecha de su
último día
de p r o r r o g a vencimiento, extendiéndose
todos sus efectos a todas las
personas que intervengan en el
título valor

El plazo prescriptorio para


cada acción cambiaria volverá
r e n o v ación a ser computado desde la fecha
del nuevo vencimiento
acordado por el tenedor y
obligado principal
Caducidad d e l derecho de suspensión
Puede ser ejercitado por quien tenga legítimo interés sobre un título valor
para solicitar extrajudicialmente al obligado la suspensión del pago del
título, cuando se presente alguna de las siguientes circunstancias:
Que haya desaparecido cualquier dato necesario para la
identificación o determinación de los derechos que representa el
título valor.
Que el título valor haya sido extraviado. Que el título
valor haya sido sustraído.
Caducidad d e l d er ech o de suspensión
 Cuando se presenten estas circunstancias, cualquier interesado deberá
comunicar al obligado principal que debe suspender el pago de la
obligación contenida en el título valor.
 Si una persona intentase exigirle el cobro de la deuda, el obligado
deberá entregarle una copia de una comunicación remitida por el
interesado en la que se le insta a suspender el pago del título valor.
 Cuando se ejerce el derecho de suspensión de pago, quien lo haya
pedido deberá además interponer una acción judicial de INEFICACIA
DEL TÍTULO VALOR.
 Si dentro de 15 días de habérsele comunicado la suspensión de pago, el
obligado no es notificado del inicio del proceso judicial de ineficacia de
título valor, o, en su defecto, el peticionario no le hace entrega de la
copia de la demanda presentada anta la autoridad judicial, el referido
derecho de suspensión de pago caduca.
Diferencias e n t r e prescripción y
caducidad en t í t u l o s v a l o r e s
Prescripción caducidad

Prescriben las acciones Solamente caduca el derecho


cambiarias de suspensión de pago.
Se puede oponer la La caducidad opera
prescripción de las únicamente en los casos en
que haya solicitado
acciones cambiarias en
previamente la suspensión
todos los casos en que se
del pago del título valor y su
verifique el transcurso de correspondiente declaración
los plazos previstos en la de ineficacia por
ley deterioro, sustracción o
extravío.
Diferencias e n t r e prescripción y
caducidad en t í t u l o s v a l o r e s
Prescripción caducidad

La acción cambiaria directa El derecho de suspensión de


prescribe a los 3 añosa partir de pago caduca a los quince (15)
la fecha de vencimiento del título días de haberse solicitado la
valor, la acción de regreso suspensión de pago y la
prescribe al año de vencido el ineficacia del título valor, sin que
título valor; y la acción de ulterior el obligado haya sido notificado
regreso prescribe a los 6 meses de la demanda o que no se le
de efectuado el pago en vía de haya entregado copia de ésta.
regreso .
La Cobranza
Es el proceso formal mediante el cual se tramita el cobro de una cuenta por
concepto de la compra de un producto o el pago de algún servicio. Esto
incluye el pago de documentos como facturas, pagarés, letras de cambio y
otros títulos valores.
Se dice que la venta se realiza cuando se hace el cobro respectivo y es tan
cierta esta frase que cualquier empresa comercial mantiene un adecuado
capital de trabajo, cuando genera efectivo por parte del pago de sus clientes,
por lo tanto, se considera la labor de cobranza de gran importancia en la
administración.
La cobranza eficaz
La gestión de cobranza es uno de los temas más álgidos dentro de las
empresas, ésta debe ir en sintonía con el departamento de mercadeo y debe
proporcionar un buen flujo de caja para la organización, es por eso que hemos
investigado las mejores técnicas de cobranza para tu negocio.
Las crisis económicas actuales, han hecho incrementar los índices de
morosidad y la cartera vencida, es por eso que las organizaciones se vieron
obligadas a redefinir los componentes de su modelo operativo de cobranza.
Las empresas han tenido que incrementar los canales de comunicación con el
cliente, con el fin de ofrecer productos diseñados de acuerdo a sus
necesidades. La gestión de procesos de cobranza se convirtió́ en un tema
fundamental para medir la rentabilidad de las actividades de los departamentos
de cartera y encontrar estrategias más rentables para cada segmento de
clientes
EL RETRASO DE LA COBRANZA Y SUSEFECTOS

FUNCIÓN DE CAJAY FUNCIÓN DE


COBRANZAS BANCOS COMPRAS

ELATRASO EN LACOBRANZA
DETIENE ELCICLO
FACTURASPOR ECONÓMICO DELA INVENTARIOS
COBRAR EMPRESA, DISMINUYE LA DEMP
ROTACIÓN DELACTIVO
CIRCULANTEYLAUTILIDAD

FUNCIÓN DE INVENTARIOS FUNCIÓN DE


VENTAS DE PRODUCTO PRODUCCIÓN
TERMINADO

REDUCELACAPACIDAD DEPAGO O LIQUIDEZ DELAEMPRESA


TRÁMITES DE COBRANZA

CALIFICACIÓN DELCRÉDITO:  Con base en los datos disponibles en la solicitud de crédito se


procederá a calificarla, para determinar:
 Monto del crédito autorizado.
 Condiciones del crédito autorizado
APERTURADECRÉDITO:  Elaboración de contrato de crédito (simple con interés, con garantía
hipotecaria, revolvente).
 Firma de contrato.
 Firma de pagaré u otorgamiento degarantías.
 Autorización a personas para firmar facturas a nombre del
representante legal.
 Firma de aceptación de políticas y procedimientos decrédito.
SUSPENSIÓN TEMPORAL Ejemplo, se suspenderá el crédito aquienes:
DELCRÉDITO:
 Tenga facturas vencidas por más de 20 días vencidas.
 Esté por encima de la línea de crédito en más de un 15%.
 Este vencido más de un 30 %del monto total adeudado.
Cuandose tenga pagos vencidos en cualquier empresa delgrupo.
Cuando tenga facturas vencidas de empresas/personas físicas filiales ó
relacionadas al acreditado.
Alsegundo cheque devuelto por causasimputables alcliente.
Cuandoentregue informaciónfalsa.
LACLASIFICACIÓNDELACARTERAVENCIDA(EJEMPLO)

1 A30DÍAS 31 A90DÍAS MÁS DE90 DÍAS ?

CARTERA CARTERAVENCIDA COBRANZA CARTERA


VENCIDA EXTRAJUDICIAL JUDICIAL INCOBRABLE
ADMINISTRATIVA
LASTRESETAPASEN ELPROCESODE COBRANZA

•La primera etapa consiste en el estudio de cómo


los clientes utilizan sus facilidades de crédito, e
identificar aquellos con una alta probabilidad de
convertirse en morosos, antes de que realmente lo
hagan.

•La segunda etapa comienza cuando el cliente se


convierte en moroso. En este punto, los
cobradores deben centrarse en la manera de
ayudar al cliente a restaurar su cuenta para
ponerse "al día".

•La tercera etapa se alcanza con los clientes que


ignoran las solicitudes de pago y se vuelven cada
vez más morosos. En este punto, la decisión a
tomar debería ser finalizar la relación, e iniciar el
proceso de recuperación.
ELBUEN MANEJO DELATERCERAETAPA

Manejar la tercera etapa puede ser difícil, especialmente para las grandes entidades
con clientes que tienen varias facilidades decrédito.

Por ejemplo, ¿Qué debe suceder con un cliente que entra en mora en una de sus
tarjetas de crédito, pero está manejando otra en los plazos acordados? El enfoque
debería ser considerar la deuda total del cliente y si es apropiado, formular un plan de
pagos manejable de la deuda total.

El proceso de cobranza es un acto de equilibrio donde el cobrador debe comparar el


riesgo crediticio contra el valor potencial del cliente:

•Sila relación con el cliente termina muy temprano, los futuros ingresos corrientes no
se realizarán.

•Si la gestión con el cliente de alto riesgo se demora, la probabilidad de recuperar el


total de la deuda se reduce.

El desafío es definir la estrategia de cobros adecuada, identificando el curso de


acción másprobable, para lograr el mejor resultado posible, dadas las circunstancias.
REFLEXIÓNINICIAL

La solución de los problemas comienza previéndolos, y


previniéndolos, y si aún así se presentan, tendrás ya un gran
avance en su solución correcta.

Ya aprobamos el crédito;
ahora nos preocupamos por el pago.
CAUSASPRINCIPALES QUE ORIGINAN LAMOROSIDAD EN ELPAGO

1.Falta de calidad en el servicio:  Coordinación entre departamentos internos, por


ejemplo ventas, crédito, facturación y embarques.
 Crear el departamento de atención aclientes.
2.Créditos mal soportados  Firma de contrato.
legalmente:  Otorgamiento de garantías.
 Firma de aceptación de políticas de cobranza.
 Expediente del cliente completo.
3.Clientes sobre inventariados:  Efectuar ventas de calidad.
 Llevar estadísticas de desplazamiento de producto
por parte de nuestrosclientes.
4.Gestiones de cobranza  Establecer políticas y procedimientos de cobranza
negligentes o tolerantes: y darles seguimiento puntual (por cliente).
 Evaluar periódicamente la calidad de la cartera de
clientes.
 Auditar procesos y verificar acciones de cobranza.
CAUSASPRINCIPALES QUE ORIGINAN LAMOROSIDAD EN ELPAGO

5.Otorgamiento de créditos  Investigación efectiva.


inadecuados:  Cálculo inteligente de capacidad de pago.
 Determinación adecuada de límite de crédito. Y
vigilar que no seexceda.
6.Clientes con mala organización:  Presentar facturas a revisión, anexando copia del
pedido y copia de la recepción enalmacén.
 Sistema de llamadas de recordación.
7.Problemas económicos del  Suspensión temporal del crédito.
cliente:  Reestructuración del adeudo y redocumentación.
 Negociación de mercancía en devolución.
 Negociar pago en especie (vehículo, equipo de
oficina…)
TÁCTICASDILATORIAS

Noha llegado la factura.


Noestá usted registrado como proveedor.
Lafactura vino mal, y ya se pasó el periodo depago.
Yale depositamos o hicimos transferencia.
Yaestá su cheque pero le falta unafirma.
Estamosverificando lo recibido, porque creo que vino mal.
Necesitamos la nota de crédito , por el descuento otorgado.
Cambiamos los días de pago, la semana pasada.
Sufactura está en proceso.
Estamosenauditoría.
TÁCTICASDILATORIAS

Las tácticas dilatorias son naturales, pues los empleados sienten que están
haciendo lo correcto en beneficio de ellos y del negocio, por lo que no es lo más
conveniente adoptar una actitud defensiva.

Lomás recomendable es evidenciarle lo más convincentemente posible que


le hemos entregado todo lo que necesita pues nos sentimos socios de su
éxito, como él lo es del nuestro y cuando no nos paga, nos está impidiendo
servirle de mejor manera a nuestros proveedores y clientes (incluido él).
BENEFICIOS DE LA RECUPERACIÓNDELA COBRANZA

PARA LAEMPRESA PARA ELCLIENTE



Recuperar recursos para acrecentar sus  Conservar la fuente de crédito.
operaciones.
 Reducir costos y gastos tangibles e
 Aumentar la disponibilidad de crédito para
intangibles de la cobranza.
el futuro.
Poder vender más crédito a clientes
morosos recuperados ( segúnel caso).  Contar con un currículum de crédito que le
recomiende productivamente.
Evitar que no se aumente el volumen de
cuentas por cobrar que descapitalice a la  Evitarse preocupaciones y gastos al
empresa. volverse cada día másgrande la deuda.

Educaral cliente.
 Evita la acumulación de deudas y el
 Tener recursos para que la empresa
hundimiento del deudor por problemas
crezca y sedesarrolle.
jurídicos.
 Le permite recuperar su calidad de vida y
la de sufamilia.
LOSPRINCIPIOS GENERALESDELACOBRANZA

 Debe realizarse en forma amable, aun en el caso de que se realice jurídicamente,


para que no perjudique la imagen de la institución.
 Debe hacerse con profesionalismo.
 Exige tacto y firmeza por parte del cobrador.
 Debe buscar el pago sin perder la confianza del deudor.
 Esuna acción hecha por personas hacia otras personas, por eso exige muy buenas
relaciones humanas.
 Debe tener en cuenta la personalidad de cada deudor para darle su adecuado
tratamiento.
 Encada cobro se juega la imagen del acreedor; por lo tanto, siempre se debe buscar la
recuperación del dinero, conservar la imagen y seguir contando con la confianza
del cliente y su preferencia por nosotros.
ALGUNOSERRORESCOMUNES EN LALABORDECOBRANZA

 No tener una política y procedimientos de crédito y cobranzas o no darla a conocer al


cliente desde su primera compra.
 No tener un sistema detallado y actualizado de control de cobranza cliente por cliente
y día a día.
 No tener actualizadas bases de datos y cualquier cambio hace inútiles las facturas.
 No hacer planes de cobranza por prioridades.
 No enviar facturas de inmediato. Lasempresas pagan a quienes entregan facturas de
inmediato y les dan seguimiento.
 No dar seguimiento inmediato y meticuloso a los retrasos del cliente desde el primero
por pequeño que sea.
 Caer en incumplimientos o malas entregas al cliente, él los aprovechará como
pretextos.
 Ser creativos para evitar las evasivas y hablar con la persona clave de la empresa para
obtener el pago.
 Tratar de llegar a convenios saludables para ambas partes, antes de gastar en procesos
legales largos y costosos.
La cobranza abusiva
La Constitución Política del Perú reconoce como uno de los derechos fundamentales
de la persona, el derecho al honor, a la buena reputación y a la intimidad personal y
familiar. Por ello, el Código de Consumo establece que el proveedor de bienes
/servicios debe utilizar los procedimientos de cobranza previstos en las leyes y, en tal
sentido, prohíbe el uso de métodos de cobranza que afecten la buena reputación del
consumidor, que atenten contra la privacidad de su hogar, que afecten sus actividades
laborales o su imagen ante terceros.
El proveedor no puede difundir en los medios de comunicación (prensa, radio, TV,
internet, etcétera.) el nombre del deudor ni el monto de la deuda, salvo a través de las
centrales de riesgo.
Información para las centrales de riesgo
Las centrales de riesgo tienen básicamente dos medios de información que
registra en su base de datos. El primero, el registro de letras de cambio,
cheques sin fondos, pagarés, facturas conformadas y otros títulos valores. El
título valor impago se lleva al notario del lugar dentro de los ocho días
posteriores a su vencimiento y el notario lo protesta dentro de los 15 días de
ocurrido el vencimiento. El notario envía el documento protestado a la Cámara
de Comercio del lugar y esta lo retransmite a la Cámara de Comercio de Lima
que lleva el Registro Nacional, la que, su vez, traslada esta información a las
centrales de riesgo. El título valor protestado se mantiene en el registro de la
Cámara de Comercio (y de la central de riesgo) durante cinco años; salvo que
la deuda haya sido cancelada (regularizada). En este caso el registro es por
tres años. (Ley de Títulos Valores).
El segundo, el registro de deudas, donde constan facturas comerciales, recibos
y en general, toda deuda de naturaleza civil, comercial o tributaria que esté en
cualquier documento distinto a un título valor, por lo cual el acreedor registra
esta deuda directamente en la central de riesgo.
Los métodos de cobranza que el proveedor no
debe utilizar
 El envío, al domicilio del consumidor o al de su garante, de documentos que
aparenten ser notificaciones o escritos judiciales requiriéndole el pago de la
deuda.
 Remitir comunicaciones o realizar llamadas a terceros ajenas a las obligaciones,
informándoles de la morosidad del consumidor.
 Efectuar visitas o llamadas telefónicas en días sábados, domingos y feriados, o
en horas nocturnas (20:00 horas a 07:00 horas).
 Carteles o notificaciones en locales diferentes al domicilio del deudor o al del
garante.
 Ubicar a personas disfrazadas o con carteles alusivos a la deuda o con
vestimenta inusual en las inmediaciones del domicilio o del centro de trabajo del
deudor.
 Difundir a través de medios de comunicación el listado de deudores y sus
requerimientos de pago sin orden judicial (salvo la información que las entidades
bancarias y las financieras están obligadas a brindar en las centrales de riesgo).
 El envío de notificaciones de cobranza al domicilio de un tercero ajeno a la
relación de consumo.
Resolución SBS 808-2003
¿Qué es la Central de Riesgo?

Es un sistema integrado de registro de riesgos financieros,


crediticios, comerciales y de seguros, conteniendo información
consolidada y clasificada sobre los deudores de las empresas.
¿Qué se registra en la Centralde riesgo?
• Entre otras situaciones se registran los riesgos por
endeudamientos financieros y crediticios en el país y en el
exterior, los riesgos comerciales en el país, los riesgos
vinculados con el seguro de crédito y otros riesgos de seguro,
dentro de los límites que determine la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFPs.
¿Existe una sola centralde riesgos?
• No, existen centrales de riesgo privadas y la Central de Riesgos
de la SBS que es pública y se rige por lo dispuesto en los
artículos 158°,159°, y 160° de la Ley N ° 26702. Las
instituciones de crédito reportan a los usuarios para ser
incluidos en la Central de Riesgos de la SBS ; las entidades
privadas manejan datos de diversas fuentes.
¿Esla Superintendencia deBanca, Seguros
y AFPsquien clasifica la obligación de un
deudor?
• Las clasificaciones son establecidas por la empresas del sistema
financiero de acuerdo con el comportamiento crediticio de los
usuarios, las mismas que deben ser consistentes con los criterios
establecidos en la Resolución SBSNº 808-2003.
¿Es la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFPs quién puede depurar la información del
reporte histórico crediticio de los usuarios?
No, la información de la Central de Riesgos de la SBS respecto al récord
histórico de un deudor se mantiene en el sistema como un indicador de la
calidad del cumplimiento de la obligación adquirida. La Superintendencia
no emite constancia de cancelación de deudas, ni documento alguno en el
que se recomiende al deudor para efectos de solicitar créditos en las
empresas financieras.
En el caso de las centrales de riesgo privado, la información sobre
incumplimientos de obligaciones será excluida cuando la obligación
se haya extinguido y hayan transcurrido 2 (dos) años desde su
extinción, o cuando hayan transcurrido cinco años desde el
vencimiento de la obligación. No obstante, estos plazos no se aplican
en caso que proceda el derecho de cancelación de información del
titular que fuese ilegal, inexacta, errónea o caduca, según lo
dispuesto en el literal b) del artículo 13º de la Ley de CEPIRS
N°27489, modificado por la Ley N º 27863.

¿Se puede mejorar la clasificación que es


reportada a la Central de Riesgo de laSBS?
La información que es reportada en la central de riesgos por las entidades del
sistema financiero ya no se puede eliminar, queda registrada en el histórico,
pero conforme mejore su comportamiento de pago podrá mejorar también su
clasificación en esta central.
¿Cuáles son las Centrales de Riesgo en Perú?

En el Perú, actualmente existen cuatro centrales de riesgo supervisadas


por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS): Sentinel, Equifax
(Infocorp), Experian (antes Datacrédito) y Xchange.

¿aqué se refiere una deuda vendida?


Se considera deuda vendida cuando un usuario ha incurrido en retraso
por período prolongado en el pago de su deuda y las entidades
financieras venden dicha deuda aalguna empresa de cobranzas.
Administración de Empresas
y Administración Bancaria y
Financiera

Subject:
Modelos Alternativos de
Solución de Conflictos.
Teacher:

Dr. José Luis Coarita C.


LÍNEA CONTINUA DE RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS Decisión
extra legal
mediante
Decisión de Decisión de
la fuerza
un tercero un tercero
de carácter (juez)
Decisión privada privado
de las partes
Omisión

Evitar el Discusión Nego- Mediación Conciliación Arbitraje


conflicto Juicio Violencia
informal ciación
EVOLUCIÓN DE LOS MARCs

1.Enfrentamiento 2.Tercero (Patriarca 3.Estado tiene la


individual o experto resolvía) facultad de admi-
nistrar justicia
EVOLUCIÓN DE LOS MARCs
IDEA GENERAL DE LOS MARCs
 Procesos con características y
lógica distintas a las de un proceso
judicial.

 No compite ni desplaza al Poder


Judicial.
IDEA GENERAL DE LOS MARCs
MARCs tratan los conflictos adecuándose
a la naturaleza de cada uno.
POR QUÉ LOS MARCs

 Real y efectiva satisfacción


de los intereses de las
partes.
 Sobrecarga de los Tribunales
 Superar problemas en el
Poder Judicial.
IDEOLOGÍA DE LOS MARCs

 Cambio de mentalidad en la
sociedad.
 Utilización de la creatividad.
 Protagonismo de las partes.
 Clima de paz.
VENTAJAS DE LOS MARCs
 Posibilidad de una mayor participación ciudadana.
 Transforma la cultura de la sociedad: da al
ciudadano un poder que antes no tenía.
 Estado se retira de decisión única y definitiva y sólo
tutela.
 El poder otorgado a los ciudadanos supone
capacidad de decisión y comunicación.
NEGOCIACIÓN

Las partes hablan entre sí para encontrar una


solución mutuamente satisfactoria.
MEDIACIÓN

Un tercero interviene en el conflicto


para acercar a las partes, facilitar la
comunicación y propiciar acuerdos
comunes.
CONCILIACIÓN

Proceso por el cual dos


personas en conflicto
logran identificar sus
intereses en vistas a
adoptar acuerdos
comunes.
ARBITRAJE

Las partes eligen a un


tercero imparcial
(árbitro) y presentan
pruebas y argumentos
para que resuelva en
una decisión de
cumplimiento
obligatorio (laudo).
PROCESO JUDICIAL

Las partes se someten


a la decisión de un juez
(funcionario del Estado)
cuya decisión es de
cumplimiento
obligatorio (sentencia).
OTROS PROCESOS DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
OMBUDSMAN (Defensor del Pueblo): El modelo de
confianza que sugiere permite que cualquier conflicto del
ciudadano común pueda encontrar una respuesta.
MINI JUICIO (Mini Trial): Se presentan argumentos y
pruebas a un tipo de juez en forma de litigio, en presencia
de las partes. Luego de la opinión, las partes vuelven a
negociar y deciden por sí mismas.
OYENTE NEUTRAL: Tercero elegido por las partes por la
confianza. Debe determinar las reales posibilidades de
cada oferta de conciliación.
OTROS PROCESOS DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
EVALUACIÓN EXPERTA: Se presenta el caso a un
experto profesional que evalúa los hechos y opina quién
ganaría si se iniciara una demanda judicial.
JUICIO POR JURADO SUMARIO: Se forma un jurado
para dictar un veredicto que no es obligatorio. Las partes
tienen una idea de lo que dictaminaría un verdadero
jurado.
ARBITRAJE DELEGADO: Un juez somete el conflicto o
parte del mismo a un Tribunal Arbitral. Se da en litigios de
menor cuantía.
DIFERENCIAS Y CARACTERÍSTICAS
DE LOS MARCs
CONTROL DEL PROCESO POR LAS PARTES

Mayor Menor

Negociación Conciliación Arbitraje Proceso Judicial


DIFERENCIAS Y CARACTERÍSTICAS
DE LOS MARCs

ORIGEN DEL ACUERDO O RESOLUCIÓN

Autocompositivo Heterocompositivo
Las partes Tercero

Negociación Conciliación Arbitraje Proceso Judicial


¿CÓMO ENCONTRAR EL PROCESO
ALTERNATIVO MÁS ADECUADO?
 Averiguar los objetivos del cliente.
 Mantener la relación con la otra
parte.
 Resultado esperado.
 Vengarse.
 Solución el problema con rapidez.
 Minimizar gastos.
 Confidencialidad.
 Identificar el grado de
desequilibrio de poder entre las
partes.
Diferencias entre la lógica del
Proceso Judicial y la Conciliación
Proceso Judicial La Conciliación
Nivel de solución Pretensiones/posiciones Problemas
contenidas en la demanda, contenidos dentro y
Contestación y fuera de solicitud
reconvención
Criterio de La ley aplicable. Criterios flexibles.
Solución
Atmósfera Adversarial Cooperativa

Orientación del Hacia la discusión del Hacia la búsqueda de


conflicto pasado. solución a futuro.
Control del Proceso Vertical Horizontal
Administración de Empresas
y Administración Bancaria y
Financiera

Subject:
Embargo, Remate y
Adjudicación.
Teacher:

Dr. José Luis Coarita C.


Administración de Empresas
y Administración Bancaria y
Financiera

Subject:
Subastas

Teacher:

Dr. José Luis Coarita C.


Conozca los procedimientos existentes para la subasta y venta de bienes
embargados
En este material, encontrará toda la información relativa a la venta de
bienes embargados. La venta de los bienes embargados se llevará a
efecto mediante:

•Subasta pública.
•Adjudicación directa.
Subasta pública
La subasta es una venta realizada en acto público y pueden asistir todas
las personas que estén interesadas.

¿Quiénes pueden participar?

Cualquier persona, por si o por medio de representante, que tenga


capacidad de obrar con arreglo a derecho y no tenga impedimento o
restricción legal.
Requisitos para
participar en una subasta
1.Identificarse debidamente mediante el
Documento Nacional de Identidad (DNI) o
Pasaporte. Quien participe en la subasta
por cuenta de terceros deberá acreditar la
representación con que se actúe.
2.Constituir un depósito de garantía por el
importe que se fije en el anuncio de
subasta del bien por el que se desee pujar,
mediante cheque bancario o depósito en
cuenta oficial.
3.El licitador que resulte adjudicatario
deberá, dentro de los 15 días siguientes a
la celebración de la subasta (plazo de
remate), completar la diferencia entre el
precio de adjudicación final y el depósito
inicial por el medio de pago indicado
anteriormente.
¿Qué pasos debe seguir para
licitar en una subasta?
1.Comparezca en el lugar, día y hora
señalado para la subasta, con el
Documento Nacional de Identidad (DNI) o
Pasaporte.
2.Constituya el depósito de garantía.
3.Cuando se inicie la licitación del bien
ofrezca los importes que considere
convenientes y que anunciará la Mesa con
la sujeción a los tramos de licitación
correspondientes.
4.Si resulta adjudicatario del bien
entregue, el mismo día de la subasta o
dentro de los 15 días siguientes a su
celebración, la diferencia entre el precio
final de la adjudicación y el depósito inicial.
5.Si no resulta adjudicatario, se procederá
a la devolución de su depósito en el
momento.
¿Cómo puede participar sin estar presente en la sala?
Puede presentar un sobre cerrado con la solicitud para participar. Consigne la
cantidad máxima que está dispuesto a entregar por el bien.

Plazo y lugar de presentación del sobre.


Desde el anuncio de la subasta y hasta una hora antes del inicio de ésta, en la
sede de la Consejería donde se va a celebrar la subasta.

Contenido del sobre.


El sobre deberá contener la solicitud para licitar en la subasta.
Adjunte el depósito.
Datos que debe indicar en el
sobre con toda claridad.

1.OFERTANTE.
2.DNI o RUC OFERTANTE.
3.NÚM. EXP.
4.LOT. NÚM.
5.DOMICILIO
6.FECHA DE SUBASTA.
Forma de proceder
En la sesión de subasta, la Mesa sustituirá a los licitadores en sobre
cerrado, pujando por ellos y sin sobrepasar el límite máximo fijado en la
oferta. No obstante, si los oferentes en sobre cerrado están presentes en la
sala, podrán, previa identificación, realizar pujas superiores a las del sobre
una vez hayan sido superadas por las ofertas de los otros licitadores
presentes en la sala.
Adjudicación directa
La venta por gestión directa se realiza cuando la subasta ha sido declarada
desierta. Consiste en formular ofertas dentro de un sobre cerrado y resulta
adjudicataria de los bienes la persona que haya presentado la mejor oferta
económica.
Para participar en venta directa, el interesado debe presentar un sobre
cerrado con la solicitud donde se consigne la cantidad que ofrece por el bien,
en la oficina indicada, desde el día siguiente al de la celebración de la subasta
y hasta un plazo de seis meses.
Precio mínimo
Cuando se ha realizado una sola licitación el tipo de la subasta será el precio
mínimo de adjudicación. Cuando los bienes hayan sido objeto de dos
licitaciones, no existirá precio mínimo. No obstante, si la Mesa de subasta
estima que la diferencia entre el valor asignado a los inmuebles por tasación y
el precio ofrecido por cualquiera de las personas interesadas es
desproporcionada, puede declarar inadmisible la oferta y no acceder a la
formalización de la venta.
Administración de Empresas
y Administración Bancaria y
Financiera

Subject:
El Proceso de Conocimiento

Teacher:

Dr. José Luis Coarita C.


PROCEDENCIA

 Se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados


Civiles, los asuntos contenciosos que:
1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a
otros órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su
naturaleza o complejidad de la pretensión, el Juez considere
atendible su tramitación;
2. la estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil
Unidades de Referencia Procesal;
3. Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y
siempre que el Juez considere atendible su procedencia;
4. el demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de
derecho; y,
5. Los demás que la ley señale."
Requisitos de la actividad procesal

 El proceso de conocimiento se inicia con


la actividad regulada en la SECCIÓN
CUARTA del CPC, sujetándose a los
requisitos que allí se establecen para cada
acto.
Fijación del proceso por el Juez

En los casos de los incisos 1. y 3. del


Artículo 475, la resolución debidamente
motivada que declara aplicable el proceso
de conocimiento en sustitución al
propuesto, será expedida sin citación al
demandado y es inimpugnable.
PLAZOS
1. Cinco días para interponer tachas u oposiciones a los
medios probatorios, contados desde la notificación de la
resolución que los tienen por ofrecidos.
2. Cinco días para absolver las tachas u oposiciones.
3. Diez días para interponer excepciones o defensas
previas, contados desde la notificación de la demanda o
de la reconvención.
4. Diez días para absolver el traslado de las excepciones
o defensas previas.
PLAZOS

5. Treinta días para contestar la demanda y reconvenir.


6. Diez días para ofrecer medios probatorios si en la
contestación se invoca hechos no expuestos en la
demanda o en la reconvención, conforme al Artículo
440.
7. Treinta días para absolver el traslado de la
reconvención.
8. Diez días para subsanar los defectos advertidos en la
relación procesal, conforme al Artículo 465.
PLAZOS
9. Veinte días para la realización de la audiencia
conciliatoria, conforme al Artículo 468. (*)
10. Cincuenta días para la realización de la audiencia
de pruebas, conforme al segundo párrafo del
Artículo 471.
11. Diez días contados desde realizada la audiencia
de pruebas, para la realización de las audiencias
especial y complementaria, de ser el caso.
12. Cincuenta días para expedir sentencia, conforme al
Artículo 211.
13. Diez días para apelar la sentencia, conforme al
Artículo 373.
Plazo especial del emplazamiento
 Para los casos previstos en el tercer párrafo del Artículo 435, los plazos
serán de sesenta y noventa días, respectivamente.

Artículo 435.-Cuando la demanda se dirige contra personas


indeterminadas o inciertas, el emplazamiento deberá alcanzar a todos
los habilitados para contradecir y se hará mediante edicto, conforme a
lo dispuesto en los Artículos 165, 166, 167 y 168, bajo apercibimiento
de nombrárseles curador procesal.

 Cuando el demandante ignore el domicilio del demandado, el


emplazamiento también se hará mediante edicto, bajo apercibimiento
de nombrársele curador procesal.

 El plazo del emplazamiento será fijado por cada procedimiento, pero en


ningún caso será mayor de sesenta días si el demandado se halla en
el país, y de noventa si estuviese fuera de él o se trata de persona
indeterminada o incierta.
Separación de cuerpos o
divorcio por causal
 Las pretensiones de separación de
cuerpos y de divorcio por las causales
señaladas en los incisos 1 al 12 del
Artículo 333 del Código Civil, se sujetan al
trámite del Proceso de Conocimiento, con
las particularidades reguladas en este
Subcapítulo.
 Estos procesos sólo se impulsarán a
pedido de parte.
Intervención del Ministerio
Público
 El Ministerio Público es parte en los
procesos a que se refiere este
Subcapítulo, y, como tal, no emite
dictamen.
Variación de la pretensión
 En cualquier estado del proceso antes de
la sentencia, el demandante o el
reconviniente, pueden modificar su
pretensión de divorcio a una de separación
de cuerpos.
Acumulación de pretensiones
 Si no hubiere decisión judicial firme, deben
acumularse a la pretensión principal de separación o
de divorcio, las pretensiones:
- de alimentos,
- tenencia y cuidado de los hijos,
- suspensión o privación de la patria potestad,
- separación de bienes gananciales, y,
- las demás relativas a derechos u obligaciones de
los cónyuges o de éstos con sus hijos o de la
sociedad conyugal, que directamente deban resultar
afectadas como consecuencia de la pretensión
principal.
Acumulación de la pretensión
 No es de aplicación, en este caso, lo
dispuesto en los incisos 1. y 3. del Artículo
85.
 Las pretensiones accesorias que tuvieran
decisión judicial consentida, pueden ser
acumuladas proponiéndose su variación.
ACUMULACION SUCESIVA
 Los procesos pendientes de sentencia respecto
de las pretensiones accesorias citadas en el
Artículo 483, se acumulan al proceso principal a
pedido de parte.
 La acumulación se solicitará acreditando la
existencia del expediente, debiendo el Juez
ordenar se remita éste dentro de tercer día, bajo
responsabilidad. El Juez resolverá su
procedencia en decisión inimpugnable.
MEDIDAS CAUTELARES
 Después de interpuesta la demanda procedente
las medidas cautelares sobre:
- Separación provisional de los cónyuges;
- Alimentos;
- Tenencia y cuidado de los hijos por uno de los
padres, por ambos, o por un tutor o curador
provisionales; y,
- Administración y conservación de los bienes
comunes.
Administración de Empresas
y Administración Bancaria y
Financiera

Subject:
Cobranza Prejudicial y Judicial

Teacher:

Dr. José Luis Coarita C.


Cobranza y deuda
Antes de empezar es importante que entendamos dos conceptos que
se repetirán a lo largo de este artículo: cobranza y deuda. Veamos
qué significa cada uno a continuación:

•Cobranza es el proceso a través del cual una persona o empresa


busca recuperar su dinero, es decir que le paguen, por la compra de
un producto que vendió o por algún servició que prestó.

•Deuda es la obligación que tiene una persona o empresa de pagar


por un producto o un servicio en un plazo determinado
Veamos un ejemplo concreto. Yo,Juan Andrés compro un televisor en 3
cuotas. El televisor lo compré en enero y la primera cuota debo pagarla
en marzo. Entre enero y marzo tengo una deuda ¿por qué? porque
tengo una obligación y compromiso de pagar por este producto.

Como ven no todas las deudas son malas. Esta es una deuda por
vencer y aún estoy en el plazo adecuado para pagarla. Ahora bien, si
pasó la fecha de pago, para este caso marzo, y yo aún no cancelo mi
deuda, ésta se transforma en una deuda morosa, y la empresa puede
empezar un proceso de cobranza. Durante este proceso de cobranza la
empresa usará distintos métodos (los veremos todos más adelante)
para recuperar su dinero.
Dicho estos y antes de seguir avanzando, es importante conocer los 2
tipos de deudas que existen y que ya mencionamos:

•Deuda por vencer: como su nombre lo indica es una deuda activa,


que se produce inmediatamente después de comprar un producto o
recibir un servicio y dura hasta que llegue el plazo comprometido para
pagar.

•Deuda morosa: Es la deuda que ya venció y comienza una vez que


pasa la fecha comprometida para pagar por un producto o servicio.
Atentos a la deuda morosa que será la active el proceso de cobranza y
por la que muchos de ustedes llegaron a este artículo.
¿Cuándo se inicia el proceso de cobranza?
El proceso de cobranza puede comenzar antes de que se venza el plazo
de pago (deuda por vencer) y continuar de manera más fuerte una vez
que vence el plazo de pago (deuda morosa). Las empresas tienen
distintos métodos para presionar al deudor, incluso antes de que se
encuentre en un estado de morosidad. Te explicamos en detalle a
continuación.
¿Cómo es el proceso de cobranza?
Entendimos ya que si una persona tiene un compromiso u obligación de
pagar por un objeto o servicio tiene una deuda (deuda por vencer) y si
no paga en el tiempo establecido tiene una deuda morosa. Ahora la
empresa para lograr que se pague esta deuda tiene 3 posibilidades:

•Realizar una Cobranza Preventiva


•Realizar una Cobranza Extrajudicial
•Realizar una Cobranza Judicial
Cobranza Preventiva
Es el método que tienen las empresas para recordar a los compradores
que deben pagar su deuda y que el plazo se está agotando.
La cobranza preventiva es una cobranza que comienza antes de que
se venza el plazo de pago, es decir durante la deuda por vencer.

Imaginemos que compro un computador con un plazo de pago de 60


días. El día 45 la empresa podría empezar una cobranza preventiva,
avisando a su deudor que en 15 días se vencerá el plazo de la deuda.
¿Qué métodos pueden usar las
empresas en una cobranza preventiva?
Las empresas pueden realizar llamados telefónicos, enviar
mensajes de textos y enviar estados de cuentas (cartas). Este
último método es el más usado en la Cobranza Preventiva, sobre
todo cuando las deudas tienen relación a las tarjetas de crédito.
Cobranza Extrajudicial
Luego de la Cobranza Preventiva viene la Cobranza Extrajudicial.
¿Qué es la Cobranza Extrajudicial? son todas las herramientas que
tiene una empresa para recuperar su dinero sin ir a juicio, es decir, sin
iniciar una demanda en contra del deudor.

¿Cuándo comienza la Cobranza Extrajudicial?


Generalmente la Cobranza Judicial comienza 21 días después de que
se venció la deuda.
¿Qué métodos pueden usar las empresas en una
Cobranza Extrajudicial?
Pueden realizar llamados telefónicos, enviar cartas o visitar al deudor en su
casa o trabajo. En cualquiera de los 3 casos, el fin es informar a la persona
morosa que tiene una deuda y lograr que se pague.

¿No es un poco invasivo para la persona que tienen


la deuda?
Sí, es invasivo, pero la Ley es clara en este sentido.

“Las empresas están en su derecho de exigir el pago de las deudas, pero la


forma en que se realicen estas cobranzas no debe causar daños ni
interrumpir la privacidad de los deudores”

¿Qué quiere decir esto? Que se puede cobrar, pero la cobranza no debe
afectar la vida del deudor. Veamos ejemplos concretos:
•Sí, se pueden realizar llamados telefónicos, pero éstos solo pueden ser de lunes a
sábado entre las 8:00 y las 20:00 horas. Si te interrumpen en otro horario están
infringiendo la ley.

•No pueden por ningún motivo notificar de la deuda a terceras personas. Tu deuda es
tuya, es de conocimiento privado, tus jefes, amigos o familiares no tienen porque
enterarse.

•No se pueden enviar escritos que aparenten escritos judiciales. Muchas empresas
envían cartas que aparentan ser demandas pero no lo son. Este recurso se utiliza
para asustar a los deudores y realizar una cobranza efectiva, pero esta fuera de la
Ley.

•Por último no se puede afectar la funcionalidad normal del hogar o del trabajo del
deudor. Aquí hay que aclarar que sí se puede cobrar en la casa o en el trabajo,
siempre y cuando no se afecte su relación laborales o de familia. Veamos un ejemplo.
Si te llaman 15 veces al día de la misma empresa para cobrarte, entonces sí están
afectando la normalidad de tu vida y es un delito.

Si pago mi deuda durante una cobranza extrajudicial se acaba el proceso y las


empresas deben terminar de forma inmediata cualquier presión, pero si sigo sin pagar
mi deuda pasamos a otra etapa: La Cobranza Judicial. Te la explicamos a
continuación.
Cobranza Judicial
Es la última opción que usan las empresas para recuperar su dinero. No
existe un plazo exacto, pero en general la Cobranza Judicial comienza
a los 90 días que se venció el plazo de la deuda. Si organizamos todo
lo visto en un esquema quedaría así:

•Cobranza Preventiva: comienza antes de que se venza la deuda


•Cobranza Extrajudicial: comienza 21 días después de que se venció
la deuda
•Cobranza Judicial: comienza 90 días después de que se venció la
deuda
¿Qué es la Cobranza Judicial?
Es una demanda que realiza la empresa al deudor. La empresa ve que
el deudor no está pagando y que ya ha pasado un plazo razonable
para cancelar lo que le deben, y por lo tanto acude a tribunales para
iniciar un juicio en contra de la persona morosa.

Si pagamos lo adeudado (con sus respectivos intereses y honorarios),


la Cobranza Judicial termina de forma inmediata y todas las acciones
judiciales que existían en contra del deudor desaparecen, pero si no
pago pueden haber consecuencias graves para el deudor.
Intereses y honorarios de la deuda
Sobre los intereses y honorarios recién mencionados, hay que aclarar un
par de puntos. Cuando yo compro un producto y no pago, mi deuda sube
de precio y aumenta su valor. ¿Qué quiero decir con esto? Que ya no
solo pagaré lo que me costó el producto si no también algunos costos
asociados:

•Precio original: el valor que tenía el producto cuando lo compré.

•Intereses: Es el costo de mi deuda, que por contrato con la empresa


que me prestó el servicio o me vendió el producto, aumenta
considerablemente si no pago.

•Costas: los gastos que tuvo que incurrir la empresa a la que le compre
el producto durante la cobranza judicial. Estos son los gastos procesales
de la demanda y el honorario para el abogado que tomó el caso. Sí, es
así como leen, estos gastos corren por cuenta del deudor.
¿Qué puede pasar si me demandan
(Cobranza Judicial) y no pago mi deuda?
Ahora viene la parte más grave: las consecuencias del no pago. Si no
cancelo lo que le debo a la empresa que me vendió el producto o me prestó
el servicio esto puede pasar:

•Notificación de la demanda: lo primero que ocurrirá es que irá un receptor


judicial a tu casa a avisarte que tienes una demanda.
•Embargo de bienes: si no cancelo lo adeudado o no aclaro mi situación,
irá un receptor judicial a tu casa y tomará nota de todas tus cosas.
•Retiro de bienes: Luego del embargo vendrá el retiro. Se llevarán tus
bienes.
•Remate de bienes: El tercer paso será el remate. Venderán tus cosas al
mejor postor para así saldar tu deuda.
•Boletín comercial: Por último tus registros quedarán manchados. Tu
nombre y deudas serán registrados en uno de los 3 boletines comerciales
que existen y no serás una persona apta para recibir créditos, tener cuenta
corriente, sacar tarjeta de crédito etcétera.
¿Cómo detener la cobranza judicial?
No quiero llegar hasta este punto ¿Puedo frenar una demanda por
deudas? Sí. puede llegar a un con acuerdo con la empresa en la que
se establecen nuevos plazos y condiciones de pago (repactar). Con
esto se elimina la demanda y se da por pagda la deuda anterior (nace
una nueva deuda).

¿Puede una empresa ir directo a la Cobranza


Judicial y saltarse la Cobranza Extrajudicial?
Sí, puede, pero generalmente no lo hace porque los gastos de la
cobranza judicial son mucho mayores que los de la cobranza
extrajudicial. Ir a juicio es mucho más caro que buscar métodos
alternativos de pago.
Administración de Empresas
y Administración Bancaria y
Financiera

Subject:
Indecopi: Comisión de
Procedimientos Concursales
Teacher:

Dr. José Luis Coarita C.


Comisión de Procedimientos Concursales

Es el órgano del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y


de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) responsable
de la tramitación de los procedimientos a través de los cuales se
busca generar un ambiente adecuado para la negociación entre los
acreedores y el deudor común a todos ellos, con el objetivo de
alcanzar soluciones eficientes destinadas a la recuperación del
crédito.

Para tal fin, la Ley General del Sistema Concursal, Ley N° 27809, regula dos
clases de procedimientos concursales:

•Ordinario (antes conocido como de Insolvencia): es aplicable a aquellos


sujetos inmersos en una situación de crisis manifiesta. En el marco de este
procedimiento, los acreedores reunidos en junta podrán optar (siempre que
evalúen su viabilidad) por la reestructuración patrimonial del deudor o, en
caso contrario, podrán aprobar su liquidación por estimarla como la decisión
más conveniente a los intereses de los acreedores.
•Preventivo: es aplicable a aquellos sujetos que, de manera diligente,
anticipan la situación de crisis inminente que podría afectarlos. En este
procedimiento, la junta de acreedores estará en aptitud de pronunciarse por
la viabilidad o no de la propuesta de refinanciación de obligaciones
formulada por el deudor como solución para evitar un incumplimiento, a
corto plazo, que podría derivar en una situación mucho más critica.

Etapas de los Procedimientos


Las etapas de los procedimientos concursales ordinario y preventivo se
encuentran reguladas en la Ley General del Sistema Concursal y sus
modificatorias.

•Inicio del procedimiento.


•Evaluación y publicación.
•Reconocimiento de créditos.
•Convocatoria a instalación de Junta de Acreedores.
Inicio del Procedimiento

•Procedimiento concursal ordinario


•A pedido del deudor:
Cualquier deudor podrá solicitar el inicio del Procedimiento Concursal Ordinario
siempre que acredite encontrarse en, cuando menos, alguno de los siguientes
casos:
• Que más de un tercio del total de sus obligaciones se encuentren
vencidas e impagas por un período mayor a treinta (30) días calendario;
• Que tenga pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, cuyo importe
sea mayor al tercio del capital social pagado.

•A pedido del acreedor:


Uno o varios acreedores impagos cuyos créditos exigibles se encuentren
vencidos, no hayan sido pagados dentro de los treinta (30) días calendario
siguientes a su vencimiento y que, en conjunto, superen el equivalente a
cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha de
presentación, podrán solicitar el inicio del Procedimiento Concursal Ordinario de
su deudor.
•Procedimiento concursal preventivo
•Que la solicitud sea presentada por el deudor.
•Que no más de un tercio del total de sus obligaciones se encuentren
vencidas e impagas por un período mayor a treinta (30) días calendario.
•Que no tenga pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, cuyo importe
sea mayor al tercio del capital social pagado
Evaluación y publicación
Declarado el concurso del deudor, la Comisión procede a publicar dicha
situación en el diario oficial El Peruano.

Con dicha publicación, se convoca a los acreedores a fin que se apersonen


y soliciten el reconocimiento de los créditos. El aviso en mención establece
una fecha límite para la presentación oportuna de los acreedores.
Reconocimiento de créditos
Los acreedores podrán solicitar a la Comisión el reconocimiento de los
créditos u obligaciones que el deudor mantiene frente a ellos, debiendo
acreditar el origen, existencia, cuantía, legitimidad y titularidad de dichos
créditos.

Tipos de Créditos
Laborales

Ejemplo:
- Trabajadores y/o ex trabajadores.
•Previsionales

Ejemplo:
- Oficina de Normalización Previsional.
- Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
- Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador.

•Comerciales (garantizados y no garantizados)

Ejemplo:
- Bancos.
- Entidades financieras.
- Proveedores.
- Otros.
•Tributarios

Ejemplo:
- Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
- Seguro Social de Salud.
- Municipalidades.
- Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial.

•Créditos alimentarios

Ejemplo:

- Hijos.
- Cónyuge.
Convocatoria a instalación de Junta
de Acreedores
La Comisión dispondrá la convocatoria a Junta de Acreedores
poniendo a disposición de la persona que solicitó el inicio del
procedimiento concursal un aviso que se publicará por una sola vez en
el diario oficial El Peruano.

La citación a Junta deberá señalar el lugar, día y hora en que ésta se


llevará a cabo en primera y segunda convocatoria.
Atribuciones de la Junta de Acreedores
Son atribuciones de la Junta de Acreedores, entre otras, las siguientes:
• Decidir el destino del deudor, pudiendo optar entre cualquiera de
las siguientes:
• La reestructuración patrimonial.
• La disolución y liquidación.
• Aprobar el Plan de Reestructuración, Convenio de Liquidación o
Acuerdo Global de Refinanciación, según el caso y sus
modificatorias.
• Designar al administrador o liquidador, según el caso, y solicitar la
elaboración de informes del proceso.
• Designar de entre sus miembros a un Comité en el cual podrá
delegar en todo o en parte las atribuciones (no es delegable la
decisión del destino del deudor).

Potrebbero piacerti anche