Sei sulla pagina 1di 66

¡La universidad para todos!

¡La Universidad para todos!

Tema: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

Docente: Dra. Ada Tafur

Escuela Profesional Periodo académico: 2018-1


DERECHO Semestre:
Unidad:
¡La universidad para todos!

LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO:


RELACIONES REFERENCIALES

 REFERENCIA ANAFÓRICA:
ocurre cuando se establece una relación retrospectiva en el
interior del texto, es decir, el sentido de un término gramatical o
léxico depende de otro término mencionado anteriormente.
En el texto este tipo de referencia se presenta cuando ciertas
palabras (pronombres o adverbios) asumen el significado de otras
ya presentes en el texto.
Ejemplo:
-Vallejo viajo viajó a París resuelto a probar fortuna. Él sospechó
lo que podía ocurrir. Allí encontraría la muerte.
¡La universidad para todos!

Ejemplo:
Es necesario reconocer que cuando el tango comienza a
desaparecer, para la década del 60, quienes lo continuaron
fueron bailarines profesionales; ellos tuvieron la virtud de
enseñarlo a los pocos que todavía querían asomarse a ese
misterioso mundo de la intimidad.
Pero esos maestros no pudieron transmitir el sentimiento que se
baila, ése que bailaron nuestros padres y abuelos. Ellos sabían
que en el tango, como en el amor, no hay dos cuerpos, ni uno
que mande, sino que los dos se disuelve en una unidad rítmica y
sensible.
¡La universidad para todos!

 REFERENCIA CATAFÓRICA:
ocurre cuando se establece una relación retrospectiva en el
interior del texto, es decir, el sentido de un término gramatical o
léxico depende de otro término mencionado anteriormente.

Ejemplo:
Ellas presentan una de las características más curiosas de las
plantas, tienen la propiedad de capturar pequeños insectos,
miriápodos, crustáceos y otros animales para su alimentación.
“Ellas son las plantas carnívoras, las cuales poseen sus propios
medios para capturarlos”
¡La universidad para todos!

Es decir, en el texto este tipo de referencia aparece cuando


usamos algunas palabras para anticipar algo que va a aparecer
luego en el texto.
Cumplen la función de catáforas los sustantivos, pronombres y
adverbios.
Ejemplo:
- Hay que prevenir las siguientes enfermedades contagiosas
sarampión, tifoidea.
- Iré al mercado y compraré las siguientes frutas: manzana,
papaya, melón y granadilla.
¡La universidad para todos!

 ELIPSIS
Aparece cuando se elimina una palabra o conjunto de palabras
porque están sobreentendidas.
Ejemplo:
-Carlos terminó de escribir su libro sobre Matemática. (...) Se
quedó pensativo un rato y luego (...)se recostó sobre el sillón.
- María compró medio kilo de papas; Cristina (...), cerezas; Julio
(...), zanahorias.
¡La universidad para todos!

 LA SUSTITUCIÓN:
La sustitución es otro de los mecanismos utilizados en la
construcción de la textualidad. Puede darse de acuerdo a varios
criterios.
Por ejemplo:
-Sinonimia: Este es un alumno, aquel es otro educando.
-Hipónimo : El animal saltó a la ventana, allí el gato pudo
observar todo.
-Hiperónimo: La silla pareció moverse sola, este mueble se
desplazaba lentamente por la habitación.
-Definición: Mi padre compró una pecera ;ese objeto que sirve
de hábitat para peces en cautiverio.
¡La universidad para todos!

-Perífrasis: El señor murió y antes de encargar su alma al otro


mundo pudo heredarte toda su fortuna.

PERÍFRASIS
Perífrasis es un vocablo que en el ámbito de la retórica se emplea
como sinónimo de circunlocución o circunloquio, una figura que
se concreta al mencionar con muchas palabras aquello que
podría designarse con menos. Su objetivo es añadir belleza a la
expresión o enfatizar alguna de sus partes.

Mediante esta figura retórica, se puede nombrar una cosa de


manera indirecta. Lo que suele hacerse es enumerar ciertas
propiedades que terminen transmitiendo el significado del objeto
en cuestión, aunque el oyente o lector deba decodificar el
mensaje por su cuenta.
¡La universidad para todos!

Dentro de lo que es la sintaxis se utiliza con gran frecuencia el


término perífrasis. Así, podemos decir que con él se define a la
construcción, ya sea de tipo composicional o de clase analítica,
que permite que una categoría gramatical se puede expresar a
través de lo que es un morfema libre.

En la literatura, la perífrasis es muy útil para evitar la repetición de


conceptos o para evadir los lugares comunes. También sirve
como recurso cuando la persona busca expresarse de manera
irónica o mediante eufemismos.

Varios ejemplos de perífrasis se encuentran vinculados a Dios.


Expresiones como el “Ser Supremo” o el “Todopoderoso”
permiten nombrar a la divinidad a través de una perífrasis.
¡La universidad para todos!

La perífrasis también puede implicar el uso de más palabras de


las necesarias: alguien puede hablar del “cuerpo esférico que
produce alegría, alberga esperanzas y despierta pasiones” en
lugar de referirse simplemente a una pelota o balón.
La idea de perífrasis también aparece en otros campos de la
gramática y la sintaxis. La perífrasis verbal está dada por la unión
de dos verbos, uno empleado en forma personal y el restante, en
forma no personal: “Llevo vistos más de diez documentales de
este tipo”, “Juan suele leer hasta altas horas de la noche”. Se
trata de una asociación de un mínimo de dos verbos que forman
una unidad sintáctica indisociable (imposible de separar) para
comunicar una única idea verbal.
¡La universidad para todos!

 NOMINALIZACIÓN:
Se denomina así a la referencia que nos permite convertir el
verbo de una oración, en el sustantivo (nombre) de una oración
inmediata.
Ejemplo:
-Los que estudian medicina llegaron tarde; estos estudiantes
suelen ser impuntuales.
¡La universidad para todos!

 VERBALIZACIÓN:
Es un caso contrario al de la nominalización. Consiste en
convertir una palabra que primero fue sustantivo en una oración,
en un verbo en la oración inmediata.
Ejemplo:
-Los manifestantes gritaron sus demandas en plena calle. Ellos
manifestaron su disconformidad con el gobierno.
¡La universidad para todos!

CONECTORES LÓGICOS
Los conectores lógicos son ciertas palabras y/o
expresiones cuya función en el discurso es enlazar las
distintas ideas que puede contener una oración, un
párrafo o un texto, de manera fluida y comprensible,
pero además incorporando una relación determinada de
sentido entre ellas.

Sin los conectores lógicos, nuestros actos de habla se


limitarían a una idea aislada y sería mucho más
compleja la argumentación, ya que son ellos justamente
quienes otorgan la jerarquía, relación causal y otros
sentidos a lo dicho.
¡La universidad para todos!

¿QUÉ SON LOS CONECTORES LÓGICOS Y QUÉ


TIPOS HAY?
Dos requisitos fundamentales en toda redacción son la
coherencia y la cohesión. La primera corresponde a la
estructura lógica del texto; es decir a la construcción del sentido
a partir de la relación apropiada entre las ideas que lo
componen: orden, jerarquía, correspondencia. La segunda, al
conjunto de propiedades lingüísticas que indican esas
relaciones.
La cohesión, en este sentido, supone el cuidado que se debe
poner para que las ideas, oraciones y párrafos que forman un
texto estén apropiadamente enlazados entre sí. Para ello, una
de las posibilidades más frecuentes es el uso de conectores
lógicos: palabras o frases (conjunciones, adverbios, locuciones
adverbiales y conjuntivas) que resaltan las relaciones
semánticas entre las ideas u oraciones que vinculan.
¡La universidad para todos!

Conozcamos algunos conectores lógicos y el tipo de


relación que establecen al interior del texto.
 CONECTORES LÓGICOS DE CONTRASTE.
A los conectores lógicos de contraste también se les llaman,
conectores adversativos. Conectan o unen oraciones que son
opuestas o que cuentan con un significado contrario. Entre ellos
nos vamos a encontrar con los siguientes.
Conectores: No obstante, por el contrario, pero, aún así, ahora
bien, en todo caso, después de todo, por otra parte, más bien,
de todas formas, sino, sin embargo, mas. Ejemplos:
Ana quiere ser periodista, no obstante, no quiere tener que
viajar en su profesión.
Estamos en verano sin embargo hace frío.
A pesar de no estudiar, aprobó el examen.
No lo hizo Juan sino Pedro.
¡La universidad para todos!

 CONECTORES DE CONCESIÓN
Conectores lógicos de concesión
Se les llama conectores de concesión pero también se les
conoce como los concesivos. De nuevo unen palabras o bien
frases con la intención de indicar una dificultad, pero esto no
quita que la acción se llegue a realizar.

Conectores: En vista de, aunque, a pesar de, aun así, pese a


que, aun cuando, por más que, si bien, por más que.
Ejemplos:
Aunque llueva, iré.
Iremos a la playa por más que se nuble.
Consiguió aprobar aun cuando no estudió mucho.
¡La universidad para todos!

 Conectores aditivos
En este caso, cuando hablamos de los conectores aditivos,
tenemos que decir que son los que aportarán nueva y relevante
información. Una forma perfecta de introducir nuevos datos en
la frase.
Conectores: Más aún, todavía más, es más, incluso, también,
de igual modo, al fin y al cabo, además, aparte de eso, para
colmo, por si fuera poco, a decir verdad.
Ejemplos:

Él no tiene tanto dinero, es más, no sé ni cómo compró el


coche.
Llegas sin avisar y, para colmo, con cinco amigos.
Mi coche es pequeño, además ya está muy viejo.
¡La universidad para todos!

 CONECTORES DE CAUSA
Los causales o conectores de causa, unirán frases o palabras
para indicarnos la causa y razón de la misma.

Conectores: Porque, a causa de, puesto que, con motivo de,


ya que, pues, por (debido a), como consecuencia.

Ejemplos:

 Lo hizo porque le dio la gana.


 Le riñeron por su comportamiento.
 Aprobó el carnet de conducir, puesto que realizó buenas
maniobras.
¡La universidad para todos!

 Conectores de consecuencia
La misma palabra ya nos indica qué son los conectores de
consecuencia. Intentan mostrarnos el efecto o consecuencia de
lo que estamos exponiendo por medio de frases.

Conectores: Entonces, como consecuencia de, como, en


seguida, dado que, por esta razón, con motivo de, por lo tanto,
por consiguiente, de ahí que, de tal forma, en vista de, ya que.

Ejemplos:

 Pienso, por lo tanto, existo.


 Ya que no puedes acompañarme iré solo.
 Como estaba cansado, me acosté temprano.
¡La universidad para todos!

 Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los


enunciados.
 Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
 Modales. El segundo enunciado explica la manera en que
ocurre el primero.
 Así, de esta manera, de este modo.

 Secuenciales. El enunciado segundo ocurre temporalmente


antes o después que el primero, o bien sirve para enlazar
cronológicamente una secuencia.
 Antes, después, más tarde, a continuación, luego, mientras,
durante.
¡La universidad para todos!

 CONECTORES REFORMULATIVOS
Este tipo de conectores vuelve a indicarnos lo mismo, la misma
esencia de la frase, pero con una explicación mayor. Digamos
que dicen lo mismo pero de otra manera. Dentro de los
reformulativos nos podemos encontrar con los explicativos,
recapitulativos, ejemplificativos o correctivos.
Conectores: Es decir, o sea, en otras palabras, en resumen,
en resumidas cuentas, en una palabra, finalmente, para
concluir, por último, por ejemplo, concretamente, sin ir más
lejos, resumiendo, mejor dicho.
Ejemplos:
Él era su tutor, o sea, su responsable.
Pasó a mejor vida, es decir, falleció.
La situación no ha cambiado, mejor dicho, no ha mejorado.
¡La universidad para todos!

 Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce


total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o
más enunciados anteriores.

 Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras


palabras.
 Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma,
total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en
breve, en síntesis.
 Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por
ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente,
para ilustrar.
 Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.
¡La universidad para todos!

 Conectores temporales
En este caso, gracias a los conectores temporales, podremos
conocer cuándo sucedió la acción que nos describen las frases.
Eso sí, los temporales se pueden dividir en conectores de
anterioridad, simultaneidad y posterioridad.
Conectores: Antes, anteriormente, previamente, mientras, al
mismo tiempo, en seguida, a continuación, más tarde, al rato,
entonces, cuando, érase una vez, hace mucho tiempo.
Ejemplos:
Al mismo tiempo que la niña hacía los deberes, su madre
cantaba.
Cuando lo llamaron para anunciarle el premio, no podía
creerlo.
No harán nada mientras no reciban la orden.
¡La universidad para todos!

 Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto.


 Comienzo de discurso: bueno, bien (en un registro coloquial):
ante todo, para comenzar, primeramente (en un registro más
formal)
 Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente,
por último, terminando, para resumir.
 Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de
cosas, a continuación, acto seguido, después.
 Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
 Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que),
desde (entonces), a partir de..., antes de, antes que, hasta que,
en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación,
inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por
último, cuando.
 Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio,
en el fondo.
¡La universidad para todos!

LA LECTURA: TIPOS
La experiencia de leer no es siempre la misma. Existen diferentes
modalidades de lectura dependiendo del texto en el que estemos
inmersos.
Leer es, para muchísimas personas, una de las actividades
más disfrutables. Hacerlo desde temprana edad trae a nuestra
vida y también a nuestra mente innumerables beneficios tales
como la adquisición de conocimientos, el desarrollo de la
creatividad y la imaginación y el ejercicio de la memoria, entre
otros. Sin mencionar que para muchos es también la actividad
ideal por excelencia para acompañar los momentos de ocio.
Libros de estudio, libros de aventuras, novelas de amor, cuentos
de terror. La lista de géneros a la hora de hablar de libros es
inmensa, como también, con el surgimiento de las nuevas
tecnologías, lo es la de los formatos en los que podemos disfrutar
de ellos.
¡La universidad para todos!

Pero no hablaremos de los géneros ni de los distintos soportes en


los que una persona puede leer, sino de los diferentes tipos de
lectura relacionados a los textos.
Veremos algunos de los distintos tipos de lectura:

1 – Lectura oral

La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz


alta. Algunas personas hacen esto debido a que el sonido ayuda
a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro, aunque también
pueden hacerlo en un momento que les es difícil concentrarse
debido al ruido ambiente, y que al escuchar su voz logran
“encapsularse” en este sonido y de esta manera disipan un tanto
la distracción.
¡La universidad para todos!
Además, la lectura oral tiene una función social como
ninguna otra, debido a que se puede compartir este tipo de
experiencia con otras personas leyendo para alguien más.
También es una buena manera de acercar la lectura a las
personas con discapacidad visual.

2 – Lectura silenciosa
En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el
cerebro lo que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva.
En este tipo de lectura prima muchísimo la concentración y con
frecuencia si observamos a una persona practicar la lectura
silenciosa la veremos como “absorta” en su propio mundo.
¡La universidad para todos!

3 - Lectura superficial

En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se


está hablando. Es una lectura más bien superficial que pretende
captar una idea general pero no los detalles.

Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera


vez un texto de estudio, ya que de primera no se recomienda
entender los conceptos más complejos sino hacerse una idea
general del mismo.
¡La universidad para todos!

4 - Lectura selectiva
Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está
buscando datos específicos, por eso se la denomina una “lectura
de búsqueda”. El lector no lee minuciosamente todo sino que
aquí también se realiza un paneo veloz buscando solo la
información de interés para la persona.

5 - Lectura comprensiva

En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el


contenido del mensaje. Se practica de manera lenta, de modo
que permita un abordaje del tema donde los tiempos que se le
dedican sean suficientes para comprender a fondo.
¡La universidad para todos!

6 – Lectura reflexiva y crítica

En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que


tiene frente a sí y no lo “digerirá” o aceptará como la verdad
absoluta.

Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo,


contrasta la información con otra información o con su
propia experiencia y hasta puede llegar a “pelearse” con el
texto por tener distintos argumentos sobre un tema. Esta lectura
requiere que se realice de forma pausada para que la información
pueda ser evaluada desde un abordaje crítico.
¡La universidad para todos!

7 - Lectura recreativa

La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro


por placer. No importa a qué velocidad se realice ni cuánto
tiempo nos tome completar la lectura, ya que lo primordial es que
el lector disfrute de la experiencia. Si bien no es una regla
general, la mayoría de las veces la lectura por placer está muy
ligada a la literatura.

Es un tipo de lectura que tiene todos los beneficios de leer (como


por ejemplo mantener activo el cerebro) pero además fomenta la
creatividad e imaginación.
¡La universidad para todos!

DEFINICIÓN DE LECTURA CRÍTICA


Lo primero que hay que hacer para entender el significado del
término lectura crítica, es descubrir el origen etimológico de las
dos palabras que le dan forma:
• Lectura, en primer lugar, se trata de un vocablo que
emana del latín, más exactamente del verbo “legere”, que
puede traducirse como “leer”.
• Crítica, en segundo lugar, es una palabra de orígenes
griegos. Así lo demuestra el hecho de que procede del verbo
“krienin”, que es sinónimo de “decidir o separar”.
¡La universidad para todos!

El proceso de aprehensión de información que está almacenada


en un soporte y que es transmitida a través de ciertos códigos
recibe el nombre de lectura. Dicho código puede ser visual,
auditivo o táctil.

Lo que habitualmente entendemos por leer es un proceso que


implica varios pasos, como la visualización (la mirada sobre las
palabras), la fonación (la articulación oral, ya sea conciente o
inconsciente), la audición (la información que pasa al oído) y la
cerebración (se concreta la comprensión).

La crítica, por su parte, es un juicio o examen que se realiza


sobre algo. Las personas que se especializan en realizar juicios
sobre obras de arte, espectáculos y libros reciben el nombre de
críticos.
¡La universidad para todos!

El concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el


proceso que permite descubrir las ideas y la información que
subyacen dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura
analítica, reflexiva y activa.

La lectura crítica se considera que es una acción que requiere un


correspondiente aprendizaje y que merece la pena dominar. ¿Por
qué? Porque gracias a aquella se puede conseguir beneficiarse
de las siguientes ventajas, entre otras muchas más:
• Se convertirá en una herramienta estupenda para hacer
resúmenes de textos así como para acometer la creación de
guías o sumarios.
• Es una buena manera de poder tomar decisiones y
establecer unas ideas que tienen unas bases sólidas.
¡La universidad para todos!

La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de


un pensamiento crítico. Sólo al comprender un texto en su
totalidad, desentramando el mensaje implícito del contenido más
allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse
un juicio con fundamento.

El único texto que puede criticarse es aquel que se ha entendido.


Por eso la lectura crítica está asociada a una comprensión cabal
de la información. Cuando se logra dicho grado de comprensión,
el lector puede aceptar o rechazar la idea del autor con
responsabilidad sobre su decisión. Para fomentar el pensamiento
crítico, pues, primero deben brindarse las competencias
necesarias en lectura crítica.
¡La universidad para todos!

Tal es el valor que posee la citada lectura crítica que, en muchos


rincones del mundo, se desarrollan cursos sobre ella, con el claro
propósito de que los alumnos aprendan a analizar en profundidad
cualquier texto, a valorarlo en base a los recursos verbales
existentes y a establecer relaciones de aquel con otros
documentos.

Por todo ello, lo habitual es que esas propuestas formativas se


centren en desarrollar aspectos tales como la diferencia entre
crítica periodística y crítica académica, el estilo narrativo, la
integración de los elementos que dan forma a un texto, la
ambientación, los personajes o el punto de vista.
¡La universidad para todos!

En conclusión….

La lectura crítica es la lectura realizada de forma analítica. Esto


significa que, además de comprender lo que se dice en un texto
específico, se intentará analizar qué se ha expresado para
verificar sus éxitos, sus errores y las formas en que se presenta la
información.
La lectura crítica se considera una acción que requiere un
aprendizaje correspondiente y que vale la pena dominar. ¿Por
qué? Porque gracias a eso puedes beneficiarte de las siguientes
ventajas, entre muchas otras:
Se convertirá en una gran herramienta para hacer resúmenes de
textos y para emprender la creación de guías o resúmenes.
Es una buena forma de tomar decisiones y establecer ideas que
tengan una base sólida.
¡La universidad para todos!

Hay dos pasos para realizar una lectura crítica. La primera es


comprender de la mejor manera posible el texto que será el
objeto de la misma. En este sentido, debe tratar de sintetizar el
contenido, separando las ideas principales de las secundarias.
Posteriormente intente separar lo que es la evaluación del autor
de lo que es un hecho comprobado; en este caso puede suceder
que haya dificultades porque la gestión de una hipótesis puede
llevar a un recorte de los datos para que parezca más probable.
El segundo paso para lograr una lectura crítica es leer otra
bibliografía o fuente que trate sobre el mismo tema. Para esto, se
debe repetir el paso anterior, tratando de lograr una comprensión
profunda de estos otros enfoques. Finalmente, es conveniente
hacer una comparación entre los datos y los argumentos
descritos en estas diferentes variantes de tratamiento. Este tipo
de circunstancia conlleva la posibilidad de tener diferentes
visiones y compararlas entre sí, logrando evitar que se reduzca a
una única interpretación y presentación de datos.
¡La universidad para todos!

El único texto que puede ser criticado es el que se ha entendido.


Es por eso que la lectura crítica se asocia con una comprensión
profunda de la información. Cuando se alcanza este grado de
comprensión, el lector puede aceptar o rechazar la idea del autor
con la responsabilidad de su decisión. Para alentar el
pensamiento crítico, primero, se deben proporcionar las
habilidades necesarias en lectura crítica.

Tal es el valor de la lectura crítica antes mencionada que, en


muchos rincones del mundo, se desarrollan cursos sobre el
mismo, con el claro propósito de que los alumnos aprendan a
analizar en profundidad cualquier texto, a evaluarlo en función de
los recursos verbales existentes y establecer relaciones de ese
con otros documentos.
¡La universidad para todos!

¿Qué es leer de manera crítica?


Las personas que se especializan en realizar juicios sobre obras
de arte, espectáculos y libros reciben el nombre de críticos. El
concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el
proceso que permite descubrir las ideas y la información que
subyacen dentro de un texto escrito.

¿Qué es la comprensión crítica?


La comprensión crítica es uno de los métodos de educación
moral que mejor permite contextualizar el juicio moral en
situaciones concretas de complejidad. Su principal pretensión es
extender los puntos de vista de los diversos personajes
implicados en la situación controvertida que se analiza.
¡La universidad para todos!

Qué es Lectura crítica:


La lectura crítica es un proceso complejo de lectura que lleva
implícito la capacidad de interpretar y realizar juicios sobre la
información que subyace en el texto.

Es una evaluación del texto en la cual el lector valora el


contenido, toma en cuenta el uso del lenguaje, el cual debe ser
claro y comprensible y, analiza la relación del texto con otros que
traten el mismo tema.

La lectura crítica se puede emplear como una técnica de análisis


de contenido que se puede desarrollar haciendo una primera
lectura de exploración, una segunda lectura de comprensión y
una lectura final para verificar la comprensión del contenido.
¡La universidad para todos!

Qué es Lectura crítica:


La lectura crítica es un proceso complejo de lectura que lleva
implícito la capacidad de interpretar y realizar juicios sobre la
información que subyace en el texto.

Es una evaluación del texto en la cual el lector valora el


contenido, toma en cuenta el uso del lenguaje, el cual debe ser
claro y comprensible y, analiza la relación del texto con otros que
traten el mismo tema.

La lectura crítica se puede emplear como una técnica de análisis


de contenido que se puede desarrollar haciendo una primera
lectura de exploración, una segunda lectura de comprensión y
una lectura final para verificar la comprensión del contenido.
¡La universidad para todos!

Qué es Lectura crítica:


La lectura crítica es un proceso complejo de lectura que lleva
implícito la capacidad de interpretar y realizar juicios sobre la
información que subyace en el texto.

Es una evaluación del texto en la cual el lector valora el


contenido, toma en cuenta el uso del lenguaje, el cual debe ser
claro y comprensible y, analiza la relación del texto con otros que
traten el mismo tema.

La lectura crítica se puede emplear como una técnica de análisis


de contenido que se puede desarrollar haciendo una primera
lectura de exploración, una segunda lectura de comprensión y
una lectura final para verificar la comprensión del contenido.
¡La universidad para todos!

Características de la lectura crítica


La lectura crítica se tiene como finalidad lograr la comprensión
total del texto leído, por ello se vale de diversas técnicas como las
que se presentan a continuación:

 Interpretar la intención o propósito del autor.


 Verificar la originalidad del contenido.
• Contextualizar la información del texto con el área en relación,
data y demás contenidos acerca de ese mismo tema.
• Verificar la veracidad de la información y las fuentes
consultadas.
• Analizar los argumentos empleados y la interpretación de los
mismos por parte del autor.
¡La universidad para todos!

• Establecer relaciones lógicas entre el contenido del texto y los


conocimientos del lector.
• Determinar los aciertos y desaciertos del contenido, es decir, si
hay errores en los datos, imprecisión de la información,
dificultad en la exposición de conceptos, entre otros.
• Se recurre a los criterios personales que se tiene acerca del
contenido leído.

De allí, que de la lectura crítica también surjan lectores críticos


con la habilidad de analizar, interpretar y reflexionar tanto la
información que se presenta a simple vista como aquella que se
encuentra entre líneas.
¡La universidad para todos!

La lectura crítica conlleva al pensamiento crítico porque el lector


ha fomentado sus herramientas de lectura y comprensión por lo
cual puede generar juicios de valor con base según a sus
conocimientos y experiencia.

Por otro lado, la lectura crítica se puede considerar también como


una técnica de estudio, ya que, una vez comprendido el texto el
estudiante puede elaborar resúmenes, mapas mentales,
esquemas, establecer opiniones, entre otros.
¡La universidad para todos!

¿QUÉ ES LA LECTURA?

La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas


e información almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o
simbología. Una buena analogía la tenemos en el mundo de la
computación, cuando hablamos de “leer” un determinado
programa o archivo; en este caso nos referimos al hecho de
adquirir la información almacenada en algún dispositivo,
utilizando un lenguaje o protocolo predeterminado. La historia de
la lectura o el leer se podría decir que comienza en la prehistoria,
al representar de manera pictórica las actividades cotidianas en
las paredes de las cavernas; esta se podría decir que es
información “almacenada” para poder ser obtenida más tarde por
otras personas.
¡La universidad para todos!

Solamente la lectura se tornó una actividad masiva hace


alrededor de 150 años atrás (aunque suene increíble), cuando en
la década de 1870 en Inglaterra, se asentó y estandarizó la
educación como norma estatal. Aprender la lectura ha
demostrado ser más fácil durante la niñez, usando la lengua
nativa, mientras que es más difícil aprender a leer en un idioma
foráneo durante la adultez. Como una curiosidad se sabe de
casos de niños que han aprendido a leer por si solos, sin la
intervención de una guía o educación formal; así de natural es la
lectura y el leer para el ser humano; otro dato de gran interés
consiste en saber que los niños que aprenden a leer a una
temprana edad (para el tercer grado) tienen menos
probabilidades de terminar en la cárcel o de consumir drogas, y
los adultos que leen de manera regular tienen mayores
probabilidades de participar en actividades artísticas, deportivas y
de voluntariado en favor de la comunidad.
¡La universidad para todos!

Otro tema interesante consiste en la velocidad de lectura; el ritmo


estimado para memorizar consiste en leer menos de 100 palabras
por minuto, mientras que el ritmo para una lectura rápida y
superficial bordea las 700 palabras por minuto. En la práctica, lo
ideal es adaptarse a un ritmo apropiado según los objetivos
personales y la profundidad del texto, leyendo más lento durante
pasajes más densos o conceptos necesarios de memorizar.
Algunos sistemas de “lectura veloz” que se ofrecen en el mercado
pueden llevar a malos hábitos, impidiendo una comprensión
profunda del texto a leer, cosa fundamental en el proceso integral
de la lectura. Otro punto a considerar consiste en la iluminación;
se estima que una luminosidad de entre 600 y 800 lux es la más
apropiada. La lectura es una de las actividades más importantes y
útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida.
¡La universidad para todos!

En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las


restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de
los seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar
un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto quiere decir
que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por
lo que somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una
actividad que por lo general comienza a adquirirse muy
lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es
decir que no se pierde con el tiempo.
IMPORTANCIA DE LA LECTURA: Por otro lado, la importancia
de la lectura también reside en el hecho de que es a través suyo
que el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de
manera formal e insertarse así en el proceso tan complejo pero
útil conocido como educación. La lectura supone siempre
atención, concentración, compromiso, reflexión, todos elementos
que hacen a un mejor desempeño y a mejores resultados.
¡La universidad para todos!

Obviamente, la lectura puede realizarse de muchas maneras y


con muchos objetivos. Así, no es lo mismo la lectura por placer
que aquella que se realiza por obligación para cumplir
determinado objetivo educativo o laboral.
De cualquier modo, siempre la lectura actuará como un
fenómeno que nos permite alentar nuestra imaginación, crear
nuevos mundos en nuestras mentes, reflexionar sobre ideas o
conceptos abstractos, entrar en contacto con nuestro idioma o
con otros, mejorar nuestra ortografía, conocer más sobre otras
realidades, etc. Es siempre relevante para que la lectura rinda sus
mejores frutos que la misma se realice en ambientes relajados y
tranquilos, que inviten a la concentración, que permitan que la
persona se olvide de aquello que lo rodea y se sumerja en la
historia que lee.
¡La universidad para todos!

BENEFICIOS DE LA LECTURA

La lectura ayuda a mejorar la memoria y a tener un mejor


desarrollo a nivel cultural y emocional. Según un estudio realizado
por departamento de Sociología de la Universidad de Oxford, en
Reino Unido, cuando se crea un hábito de lectura por placer se
tiene mejor éxito profesional. Pero eso no es todo, en otro estudio
realizado por el neurocientífico Alexandre Castro-Caldas y su
equipo de la Universidad Católica Portuguesa, confirman la teoría
del neurólogo Stanislas Dehaene, catedrático de Psicología
Cognitiva Experimental del Collège de France, de que la
capacidad lectora modifica el cerebro, y por ende, la calidad de
vida del individuo.
¡La universidad para todos!

Los resultados arrojados por las investigaciones de Castro-


Caldas, determinaron, mediante la comparación de los cerebros
de personas analfabetas con los de lectores, que además de que
hay más materia gris en la cabeza de una persona que sabe leer
y más neuronas en los cerebros que leen con frecuencia, los
analfabetos tienen peor audición. Estos datos afianzan la
necesidad de reforzar los programa de alfabetización e incentivar
a las personas a encontrar “el amor” por la lectura; en especial,
en un país como la República Dominicana, donde, según datos
suministrados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en el
Censo de Población y Vivienda 2002 se tiene registrado que el
16% de la población es analfabeta. Mientras que en el censo del
2010 se identificaron un millón 105 mil 634 personas con edad de
seis años en adelante que no saben leer ni escribir, lo que
representa un 13% de dicha población. Cifras aún muy
preocupantes.
¡La universidad para todos!

¿Qué se está haciendo para solucionar esto? Desde principio de


este año el Plan Nacional de Alfabetización ha puesto manos a la
obra para aminorar el analfabetismo en la República Dominicana
mediante el programa “Quisqueya aprende contigo”, con el cual
se pretende enseñar a leer y escribir a 727 mil dominicanos en
dos años.

Y es que saber leer es un derecho por el cual todo individuo debe


luchar, tener una educación digna que le posibilite ser un entre
proactivo y productivo para la sociedad, lo cual está avalado por
la Organización de las Naciones Unidos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, Unesco.
¡La universidad para todos!

Leer, mucho más que un hobby, Saber leer y tener un hábito de


lectura va más allá de la entretención sana, el crecimiento cultural
o profesional. Para Rosalina Perdomo de Dávalos, directora del
Colegio Babeque Secundaria, la lectura es una actividad que
proporciona momentos de disfrute y aprendizaje. A nivel personal
e íntimo, la lectura ofrece la oportunidad de relacionarse con los
personajes de la novela o cuento e identificarse con ellos,
descubrirse a sí mismo a través de los deseos, los sueños e
ideales de esos personajes. “Aprender a leer, gustar de la lectura,
desarrollar la competencia lectora es como abrir el libro de una
vida más rica, más plena, con mayor contacto con la realidad.
Desarrollar la competencia lectora (ser capaz no solo de saber lo
que dice un texto escrito sino también interpretar sus claves, es
decir a quién va dirigido, cuáles son las intenciones de su autor,
qué se dice de manera implícita, etc.) nos posibilita también el
desarrollo de nuestras capacidades para conversar y también
para escribir”, comenta la educadora. Pero eso no es todo.
¡La universidad para todos!

Al leer tu cerebro se ejercita. Esta es una de sus mejores


ventajas, ya que la lectura puede ayudar a este órgano a estar en
mejores condiciones a la hora de realizar sus funciones y a
facilitar su rapidez de respuesta. Leer también evita el estrés, uno
de los principales factores de riesgo al hablar de enfermedades
peligrosas. ¿Por qué? Mientras disfrutas de tu libro favorito, te
calmas y reduces de manera considerable la ansiedad. “Puedo
darlo como testimonio: la lectura es una experiencia que te
restaura la paz mental y el equilibrio emocional en esos
momentos en que uno anda perdido, agobiado por problemas o
abrumado de ocupaciones. El desplazar la atribulada cabecita a
otros espacios, otros mundos y realidades, te evades sanamente
de tu realidad y cuando va a retomar el día a día y sus afanes lo
haces más relajado, descansado, con otra perspectiva”, asegura
Ruth Herrera, de Ediciones Generales del Grupo Santillana.
¡La universidad para todos!

La lectura amplía los horizontes del individuo, permitiéndole


ponerse en contacto con lugares, gentes, experiencias y
costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio. También,
aumenta el bagaje cultural, al proporcionar información y
conocimientos de diferentes aspectos de la cultura humana. l
Aprovecha la Feria del Libro para leer Es posible que la lectura te
resulte aburrida, y, por ende, te cueste crear un hábito de lectura.
Pero no te dejes llevar por la pereza, pues vivirás sin información,
educación, desarrollar la capacidad de reflexión, análisis y
concentración. ¿Cuándo comenzar a cultivar el hábito de lectura?
Pues ¡Ya! No hay que perder más tiempo.
¡La universidad para todos!

Aprovecha la recién inaugurada XVI Feria Internacional del Libro


de Santo Domingo, que en esta ocasión tiene a Ecuador como
país invitado y dedicada la escritora Hilma Contreras,
galardonada con el Premio Nacional de Literatura en el 2002. Allí
se desarrollan múltiples actos que van desde puestas en
circulación de libros hasta lecturas de textos de poemas, novelas
y relatos literarios. También pasajes históricos y reconocimientos
a escritores e intelectuales. La Feria estará abierta hasta el cinco
de mayo. Si te animas a visitar dicho escenario ferial tendrás no
sólo la oportunidad de comprar sus libros, escuchar charlas,
conferencias y lecturas diversas, sino que tendrás la oportunidad
de contactar con un mundo cada vez más cambiante a través
conocimiento, de la cultura.
¡La universidad para todos!

LA LECTURA Y SUS NIVELES


La lectura es comprender, y este acto implica el ejercicio de
habilidades mentales superiores tales como: predecir, inferir,
analizar, sintetizar, entre otras. El acto lector aporta
conocimientos previos, establecer hipótesis y verificarlas, elaborar
inferencias para comprender lo que se sugiere, para finalmente
construir significados posibles. De acuerdo a esto, la lectura no
sólo depende de la de construcción del texto, sino que involucra
al lector, sus saberes, su visión de mundo, adaptándola al
contexto en que se lee.
Esto sugiere que el lector identifique y recupere información
presente en uno o varios textos, construya su sentido global,
establezca relaciones entre enunciados y evalúe su
intencionalidad. Para esto se abordan tres niveles de lectura:
Lectura literal, Lectura inferencial y la Lectura Crítica.
¡La universidad para todos!
La Lectura literal se constituye la lectura predominante en el
ámbito académico. Es el nivel básico de lectura centrado en las
ideas y la información que está explícitamente expuesta en el
texto. La Lectura literal es reconocimiento de detalles (nombres,
personajes, tiempos y lugar del relato), reconocimiento de la idea
principal de un párrafo o del texto, identificación de secuencias de
los hechos o acciones, y identificación de relaciones de causa o
efecto (identificación de razones explícitas relacionadas con los
hechos o sucesos del texto).
La Lectura inferencial se constituye la lectura implícita del texto
y requiere un alto grado de abstracción por parte del lector. Las
inferencias se construyen cuando se comprende por medio de
relaciones y asociaciones el significado local o global del texto.
Las relaciones se establecen cuando se logra explicar las ideas
del texto más allá de lo leído o manifestado explícitamente en el
texto, sumando información, experiencias anteriores, a los
saberes previos para llegar a formular hipótesis y nuevas ideas.
¡La universidad para todos!

El objetivo de la lectura inferencial es la elaboración de


conclusiones y se reconoce por inferir detalles adicionales, inferir
ideas principales no explícitas en el texto, inferir secuencias de
acciones relacionadas con la temática del texto, inferir relaciones
de cauda y efecto (partiendo de formulación de conjeturas e
hipótesis acerca de ideas o razones), predecir acontecimientos
sobre la lectura y interpretar el lenguaje figurativo a partir de la
significación literal del texto.

La lectura crítica es la lectura de carácter evaluativo donde


intervienen los saberes previos del lector, su criterio y el
conocimiento de lo leído, tomando distancia del contenido del
texto para lograr emitir juicios valorativos desde una posición
documentada y sustentada.
¡La universidad para todos!

Los juicios deben centrarse en la exactitud, aceptabilidad y


probabilidad; pueden ser: de adecuación y validez (compara lo
escrito con otras fuentes de información), de apropiación
(requiere de la evaluación relativa de las partes) y de rechazo o
aceptación (depende del código moral y del sistema de valores
del lector).
EJEMPLO COMENTADO

Veamos los tres tipos de lectura en un texto modelo:

La rana que quería ser una rana auténtica


Augusto Monterroso
¡La universidad para todos!

Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y
todos los días se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente
buscando su ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de
ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el
espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor
estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a
vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para
saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana
auténtica.
¡La universidad para todos!

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo,


especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer
sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y
sentía que todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier
cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se
dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella
todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué
buena rana, que parecía pollo.
En la Lectura literal el lector debe reconocer:
 Quiénes son los personajes de la narración.
 Dónde tienen ocurrencia los hechos del relato.
 Cuál es la idea principal del texto.
 Cuándo tienen lugar los acontecimientos narrados.
 El significado de la palabra AUTÉNTICA.
¡La universidad para todos!

En la Lectura inferencial el lector debe deducir:


 Cuáles son los hechos que determinan esta actitud en el
personaje.
 Qué esperaba la Rana ser considerada por los demás.
 Quiénes eran los posibles admiradores de la Rana.
 Si la Rana hubiera conseguido ser admirada por la gente qué
hubiera ocurrido.

En la Lectura crítica el lector debe cuestionarse acerca de:


 Por qué la Rana busca su autenticidad en un espejo.
 La validez de los hechos relatados.
 La postura asumida (juicios de valor) ante los hechos narrados.
 La intención del autor del texto.
¡La universidad para todos!

¡Gracias!

Potrebbero piacerti anche