Sei sulla pagina 1di 52

Hidroelectricidad

Realmente Sustentable
para Chile

Claudio Meier
Ingeniero Civil
M.Sc. Ingeniería Hidráulica
Ph.D. Ecología
Profesor Asociado
Departamento de Ingeniería Civil
Universidad de Concepción
Río Baker, Aysén (Foto: Juan E. Undurraga)
1. Introducción y Contexto
Economía chilena:
4~5% anual en los
últimos 25 años
Población:
1.2 % anual
→ se nos dice que
debemos triplicar la
producción en los
próximos 20 años
Presa Pangue, río Biobío
En los países desarrollados, lo represaron todo, y
ahora están muy arrepentidos de esta situación.
En Chile, se inicia un crecimiento exponencial de la
hidroelectricidad.
Es una oportunidad de
oro para hacer las
cosas bien desde la
partida, evitando repetir
los errores incurridos en
el mundo desarrollado.
¿Cómo lo estamos
logrando?
Propongo que PÉSIMO:
Ambientalmente, todas las
grandes presas construidas o
propuestas en Chile no tienen
diferencia alguna respecto de
aquellas de inicios del siglo XX:
• una sola bocatoma profunda
• no hay paso para peces
• sin flexibilidad en bajos Qs
• no pasan sedimento
• regulan Qs a distintas escalas
Presa Ralco, río Biobío
de tiempo, sin re-regularlos…
La única mejora real,
relevante, que ha habido
respecto de presas de hace
100 años es la fijación de
caudales mínimos (les
decimos “ecológicos”, pero
no lo son), por parte de la
DGA, en vez de secar los
ríos como hacíamos antes.
NADA MÁS , a pesar de
EIAs, Adendas, ISO 14000,
Icsaras, RCAs, Ley 19.300,
Río Baker en Invierno, Aysén
folletos en “papier couché”...
Mi opinión personal:
Chile necesita más hidroelec-
tricidad, pero también (antes):
• 1° Conservación de E (now)
• 2° Otras fuentes renovables
• 3° Proteger algunos ríos (de
verdad) a perpetuidad
• 4° Aquellos a desarrollar,
hacerlo de manera amigable
para el ambiente (BMPs)
¡Se busca lo menos malo!
Río Gol-Gol, P.N. Puyehue, Los Lagos
2. Un Ejemplo
emblemático: La CH
Río Cuervo

Claudio Meier
Profesor Asociado
Depto. de Ingeniería Civil
Universidad de Concepción
Volcán Cay, Cuenca del río Cuervo, Aysén
Excelente ubicación para un
proyecto verde (¿distancia?):
• Caída de 485 m en ~ 15 km
• Caudal muy regular (media
anual ~110 m3/s)
• Recordar: P = cte Q ΔH
• Desemboca al mar; no
afecta valle de río complejo
• Cuervo tiene alta pendiente
y lecho mayormente de roca
• Agua casi siempre turbia
• Mayoría de obras pueden
ser subterráneas
Pero se propone construir una presa de 60 m, creando
un embalse de 132 km2, uniendo dos lagos y varias
lagunas, inundando extensos humedales litorales, etc.

Meullín Lake (Photo: Pramar 2007)


Laguna Quetru (Foto: Pramar 2007)

Estos lagos (~ 60 and 10 km2) son de los más grandes


que quedan en Chile sin salmónidos y todo está
prístino (¿importan estos aspectos en el SEA?)
Una CH Cuervo alternativa, tocando sólo en forma
mínima la cota del lago Meullín, minimizaría los
impactos y sería lejos la CH más verde en Chile,
sino América Latina. Como está, recuerda el proyecto
Manapouri en Nueva Zelanda, propuesto en 1959.

Desembocadura del Río Desagüe en el Lago Meullín


Éste es un ejemplo claro
de cómo, en un mismo
sitio, puede hacerse ya
sea un proyecto (diseño +
operación) sustentable, o
bien uno tremendamente
dañino para el ambiente.
¿Por qué el SEA chileno
no puede cambiar los
proyectos, ni plantear (o
negociar) alternativas?
¿Sólo importa la
rentabilidad, no el país?
Río Desagüe (del Lago Yulton)
Río Macá, tributario del Lago Meullín
Extensos humedales en la zona litoral del Lago Meullín
¿Quién permite diseñar presas, y
hacer líneas de base con sólo 5
años de datos de caudales?
El proyecto tiene larga data, y
debió tener también décadas
de datos hidrológicos
confiables, de modo de no
necesitar “prestidigitación”.
¿Y datos de sedimentos, viento,
radiación, función ecosistémica,
fauna y flora, etc…?
“Nil posse creari de nihilo”
(Lucrecio, 99 – 55 AC) Estación fluviométrica abandonada, desagüe
del Lago Meullín
A pesar del esfuerzo de muestreo de peces, sólo se
encontró Galaxias platei. No hay ninguna especie
acuática introducida en la cuenca alta del Río
Cuervo, algo muy poco común en Chile.
3. El ecosistema fluvial

Río Murta, Aysén (Linde Waidhofer)


La naturaleza 4-dimensional de
un ecosistema fluvial y de
planicie de inundación
tiempo

No puede lograrse la sustentabilidad ambiental de la


hidroelectricidad sin tener un entendimiento adecuado
de la estructura y funcionamiento de los corredores
fluviales (aluviales), ecosistemas con una altísima
complejidad biofísica. El contexto es fundamental.
Los caudales líquidos y
sólidos en un tramo
quedan impuestos por
su cuenca de drenaje.
En un tramo de río
aluvial, éstos
interactúan con los
materiales del lecho y
las riberas, y con la
vegetación ribereña
presente, creando así
las formas fluviales y
de la planicie.
Corolario:
Ambiente diverso 
mayor diversidad de
nichos  mayor
biodiversidad
Ambiente uniforme,
homogéneo  sólo
puede ser usado por
pocas especies
Todos los organismos
acuáticos son
ectotérmicos. Por ende,
el régimen de
temperatura también es
un factor fundamental
para comprender qué
especies pueden habitar
en un cierto tramo.
Una CH puede cambiar
profundamente el
régimen de
temperaturas.
¡Regímenes naturales de caudales, sedimentos
y temperatura son fundamentales para mantener
la integridad ecológica de un sistema fluvial!

Río Murta, cuenca del Baker, Aysén


4. Impactos ambientales de la hidroelectricidad
El impacto de una CH depende entre otras cosas de:
• Su ubicación (¿qué inundo: río aluvial complejo,
tributario, cañón?; ¿qué desconecto de qué?; ¿qué
afecto hacia aguas abajo: río/qué tipo, lago, fiordo?)
• El tipo de central (¿embalse, paso?) y su diseño
• La operación elegida
• Su tamaño
• El área embalsada
• Etc.
OJO: hablo sólo de
los impactos en la etapa
de operación
Según la WCD (2000):
“La naturaleza de los impactos de las grandes
represas sobre los ecosistemas se conoce
generalmente bien, y científicos, ONGs y sociedades
profesionales han escrito ampliamente sobre el tema”.

Desagüe del Lago General Carrera en Guadal (Foto: Juan E. Undurraga)


La disciplina de la ecología de ríos regulados nació en
los 60 y 70, y ha tenido un fuerte desarrollo, con
textos, un journal internacional, conferencias, etc.
¿Qué sabemos en Chile? ¿Qué aparece de todo esto
en los EIAs para los proyectos?  ¡Ignorancia supina!

RAE: que procede de negligencia en aprender o inquirir lo que puede y debe saberse
Las presas pueden causar una serie de impactos
ambientales, varios de los cuales pueden evitarse o
minimizarse. El más obvio, inevitable y a la vez
irreversible es la inundación de un valle fluvial y su
conversión en un embalse. Es el precio a pagar.
Propongo que para el caso chileno, los principales
impactos ambientales son aquellos causados sobre la
conectividad y los sistemas fluviales aguas abajo de
las presas. Petts (“Impounded Rivers: Perspectives for
Ecological Management”,1984) propuso el siguiente
esquema jerárquico:
El Proyecto HidroAysén
HidroAysén pretende construir 5 centrales de
embalse en los ríos Baker y Pascua (2800 MW, 54
km2 de embalses) y una de paso en el río Del Salto.
El Baker es el río más
grande de Chile (por Q):
Qmedio = 1100 m3/s
A = 27,000 km2
Parte de la cuenca fue
quemada, pero es aún un
área de alto valor ecológico
El Baker nace del Lago
General Carrera, con una
superficie de cerca de 2000
km2, y una profundidad de
unos 600 m.
Por desaguar un lago enorme, tiene Qs muy regulares:

Mean daily flows of the Baker, before and after resumption of GLOFs in 2008 (Brian Reid)

¡A menos que esté ocurriendo un GLOF! Éstos fueron


frecuentes hasta los años 50. Se reiniciaron el 2008 y
ya van ocho… Increiblemente, ¡no están en el EIA!
¿Cuánto sedimento aportan (vs EIA)? ¿Pueden afectar
la seguridad de Baker2? ¿Importa? ¿Deglaciación?
Los GLOFs se originan en el lago Cachet 2, y viajan
luego por el río Colonia y el Baker.
Hay evidencia geológica de GLOFs anteriores de
hasta 16,000 m3/s, pero ¡ni los estudios ambientales
ni el diseño de la presa han considerado esto!
En confluencia:
Baker:
Qmedio = 850 m3/s
W ≈ 200 m
Colonia:
Qmedio ≈ 50 m3/s
W ≈ 1500 m
Confluence of the Colonia and Baker Rivers
El Pascua tiene un caudal medio de 700 m3/s, y es
una cuenca prístina, que no ha sido tocada (bueno,
excepto el camino que el Estado está construyendo)
Muy poco sabemos acerca
de estos dos grandes ríos,
el 1o y el 5o por caudal en
Chile.
Las fluctuaciones en el
Baker “serían sólo de 4X”:
se pasaría de caudales
menores al mínimo
histórico, todas las
mañanas, a una crecida
anual típica todas las tardes,
la mayoría de los días del
año…
6. Hidroelectricidad ambientalmente amigable

¿Qué necesitamos
hacer en Chile para
lograr proyectos
hidroeléctricos que
sean sustentables
desde el punto de
vista ambiental?

¿Mejoró en algo el proyecto HidroAysén después


de los tres años de “pinponeo” en el SEA?
El “enfoque a la antigua” para el desarrollo
hidroeléctrico

Oud & Muir in IUCN-WB 1997


Esto es exactamente lo que hacemos en
Chile, pero además:
• Código de agua muy especial
• Licencias para operar no tienen plazos
• Empresas fijan TdeR para estudios
• Todas las decisiones importantes las
toman privados en base a su rentabilidad
• No hay EIAs acumulativas
• No hay alternativas en las EIAs
• No hay revisión independiente de EIAs
• OO.PP. con poca experiencia
• Estudios (LBs y EIAs) para el olvido
Río Baker (Foto: Juan E. Undurraga) • Asimetrías privados-Estado-público (t,$)

Básicamente, el Estado chileno se lava las manos…


¿Eres “emprendedor” y quieres hacer una represa? Veamos…

• Recorres Chile por Google Earth desde la comodidad de Stgo,


buscando ríos caudalosos, con desnivel, y gargantas angostas.
• Escoges sitio, diseño y operación para maximizar tu ingreso
(determinando TODOS los impactos relevantes de tu proyecto)
• Tienes o compras los derechos de agua no-consuntivos
• Elaboras términos de referencia para los estudios ambientales
• Contratas una consultora que no cobre mucho o que te dé las
mejores garantías de parcialidad (no haga lo que tú no quieres)
• No requieres hacer una EIA acumulativa (¡incluso si hay otros
proyectos planteados en la misma cuenca y son todos tuyos!)
• No requieres presentar alternativas de proyecto en tu EIA
• Tus estudios dejan fuera campos enteros del conocimiento
• En los que incluyes, hay muchos datos pero poca información
(ej.: qué especies hay, pero no cómo funciona el ecosistema)
• Tu determinación de impactos no guarda relación ni con la LB
ni con los impactos reales, puesto que sabes poco o nada del
funcionamiento del sistema como para poder modelarlos
• Tu estudio fija un Q “ecológico” minimo minimorum
• No hay revisión independiente de tu EIA
• Tienes todo el tiempo para contestar consultas; el Estado y los
afectados tienen periodos cada vez más restringidos
• Por muy malo que sea tu proyecto, o muy bueno que pudiese
ser (¡CH Río Cuervo!), nadie puede cambiar nada de fondo; el
Estado debe decir SÍ o NO, basado en evidencia muy escasa
• Después de 3 años de pinponeo (EIA, ICSARA, Adendas, bla-
bla…), te aprueban el proyecto con algunos cambios menores,
probablemente positivos, pero irrelevantes
• Everybody feels good; ministros dicen que “la institucionalidad
ambiental funcionó”
 GREENWASHING (“pintar de verde”)
Necesitamos tomarnos más en serio los Estudios
de Impacto Ambiental, particularmente, las Líneas
de Base.
Los costos usuales de los estudios ambientales
están en torno al 1 a 2 %, en países desarrollados
donde hay mucha información disponible.
Hoy, vemos que proyectos propuestos en zonas sin
conocimiento, ni siquiera de la hidrología, tienen
LBs totalmente insuficientes, con estudios
ambientales cuyo costo oscila en torno al 0.1% del
proyecto. ¡Estos proyectos se pagan en 7 años!
Parece evidente que el Estado debe exigir mejores
Líneas de Base y EIAs para proyectos de represas.
Lo anterior no basta, sin embargo. Más importante
que mejorar los EIAs, necesitamos cambiar
radicalmente el proceso de planificación:

Oud & Muir in IUCN-WB 1997


Goodland in IUCN-World Bank 1997:
Goodland in IUCN-World Bank 1997:
Si Nepal lo hizo, ¿por qué no puede Chile hacer un
estudio integrado de todos los sitios potenciales para
generar, con EIA preliminar, incorporando aspectos
técnicos, económicos y sociales, y luego rankearlo?
Y luego invitamos a los privados a construir y operar...
¿Acaso no podemos
aprender nada de los
errores que hicieron los
países más
desarrollados hacen
décadas atrás?
Es menester mejorar el
proceso de evaluación
ambiental de proyectos
hidroeléctricos, ¡ahora!
En particular, debemos Río Jeinimeni (Foto: Juan E. Undurraga)
subir los estándares de
los estudios ambientales
Muchas gracias por su atención; ¿Preguntas?
Puede leer un artículo de difusión acerca de estos
temas googleando: Meier + Hidroelectricidad +
pdfcast

Complejidad biofísica de la planicie de inundación del Baker

Potrebbero piacerti anche