Sei sulla pagina 1di 30

FILOSOFIA

DEL DERECHO
¿QUE ES FILOSOFIA
DEL DERECHO?

 Un concepto al que podríamos llegar es que es el saber


filosófico cuyo objeto es el derecho.

 Antes de llegar a un concepto de Filosofía del derecho es


importante saber ¿qué es filosofía?
LA FILOSOFIA Y SUS ORIGENES
 El hombre no se conforma con conocer la
realidad de un modo superficial, este tiende a
indagar las razones de su actuar.
 El hombre aspira conocerse y conocer el mundo
en el que está inmerso con el deseo de alcanzar
su saber fundamental que le ofrezca la
explicación más plena de la realidad que le
circunda.
 Esta tendencia al saber radical y último es el
origen de la filosofía
ETIMOLOGIA
 Tanto en nuestra lengua como en la griega,
sabiduría es todo saber eminente, todo
conocimiento profundo de las ciencias, letras y
artes. Y se dicen sabios quienes gozan de tales
saberes.
 En la antigua Grecia se llamaba sabio o sophos
(también sophistes) a quien profesaba la
sabiduría, sophía y había llegado a lo sumo de su
perfección.
 En comparación con los sabios, apareció la
denominación de filósofos, philósophos, como
amante de la sabiduría, el que se considera así
mismo estudioso de ella.

 Pitágoras desde la antigüedad fue el primero que


usó tal apelativo.
 En una disputa entre Pitágoras y Leonte
(príncipe de los Filiaseos) éste le preguntó el
arte que profesaba. Respondiendo Pitágoras que
era FILOSOFO. Aclarando que Filósofo es aquel
estudioso de la sabiduría.
 Pitágoras funda la escuela itálica. (Gran Grecia)
 Es aquí cuando la sabiduría pasa a llamarse
filosofía: PHILIA amor y SOPHIA sabiduría.
 Hasta la edad media filosofía y sabiduría fueron
lo mismo, la filosofía no era una ciencia unitaria,
sino el conjunto universal de saberes que
abarcaba unos conocimientos universales
unidos por el afán de saber del filósofo.
(metafísica, fisica, matemática, astronomía,
ética, política, etc.)

 Platón decía: “ los verdaderos filósofos son


aquellos que les gustan de contemplar la verdad”
DESCRIPCION DE LA FILOSOFIA
 Por la evolución y desarrollo de las ciencias que se dio a
partir del siglo XVII, se operó la distinción entre filosofía
y ciencia en sentido estricto, denominándose CIENCAS a
las ciencias particulares, exactas y experimentales. Así la
física, la astronomía, la matemática y otras se
constituyeron como ciencias autónomas y no filosóficas

 Esta distinción entre ciencia y filosofía no se ha realizado


por materias, la filosofía tiene por objeto toda la
realidad, sino sobre todo por razón del respectivo
estatuto epistemológico. (conocimiento científico)
 Las ciencias observaban y estudiaban aspectos
parciales de la realidad, según sus causas y
principios inmediatos. La ciencia se ha configurado
como un saber fenoménico (fenómeno: lo
observable y verificable) y positivo.

 Filosofía.. ¿a qué se le puede llamar? Es el saber


metacientífico, aquel que va más allá de las ciencias
particulares y de las causas y principios inmediatos.
La filosofía es la búsqueda de una explicación de la
realidad más allá de la ciencia. Lo que significa
buscar la explicación última y definitiva de todo lo
real.
 En conclusión se puede describir la filosofía
como el conocimiento racional de todas las
cosas por las causas últimas y por los principios
supremos. O bien, como el estudio de la
realidad que tiende a conocerla en sus últimas
causas y en su más último saber.

 La filosofía así no constituye una disciplina


única, sino un conjunto de disciplinas
(metafísica, gnoseológica, filosofía de la
naturaleza, antropología, lógica.. etc)
 El conocimiento filosófico es, en el plano de la
razón, el saber más importante y decisivo para el
hombre, del que depende su actitud
fundamental ante la vida y la orientación más
radical de su obrar. En este sentido la filosofía es
sabiduría.
LA FILOSOFIA COMO SABIDURIA
 Decir que la filosofía es sabiduría equivale a
afirmar que es el saber más alto y supremo y, en
conciencia, que tiene una función crítica y
fundamentadora respecto de las ciencias
particulares. Corresponde a la filosofía la
función de ofrecer una crítica racional, metódica
y sistemática de toda actividad humana y por lo
tanto de las ciencias.
 En cuanto a las ciencias naturales también tiene
la filosofía una función crítica y
fundamentadora, porque esas ciencias se basan
en postulados que no pueden justificar ni
criticar adecuadamente, estableciendo en
ocasiones hipótesis y teorías que tienen relación
directa con postulados filosóficos.. Ej. La
evolución, el origen del mundo, determinismo
universal; problemas filosóficos que las ciencias
como tales no pueden resolver.
FILOSOFIA COMO CIENCIA

 La palabra ciencia puede tomarse en dos


sentidos:

 - propio o clásico
 - restringido o moderno
 En sentido clásico se define como el
conocimiento por las causas y se caracteriza por
llegar a conocimientos ciertos, generales,
metódicos y sistemáticos

 En sentido restringido o moderno la ciencia se


caracteriza por ser un conocimiento fenoménico
y positivo

 La filosofía solo puede ser ciencia desde un


sentido clásico, ya que esta es el conocimiento
por las causas últimas y los principios supremos.
FILOSOFIA Y EXPERIENCIA
 La filosofía tiende a los principios supremos y
últimos de lo real, tiene una tendencia a
sobrepasar la experiencia, pues esos principios
son metaempíricos y accesibles sólo a la razón.
 La filosofía traspasa la experiencia.
 Nada llega a nuestro conocimiento si no es a
través de los sentidos, por lo tanto, la filosofía
parte de la experiencia sensible de lo real y en
ella se funda. Por eso el principio del filosofar es
la observación.
 La filosofía parte de la experiencia para captar,
en esa misma experiencia, las causas y los
principios que constituyen su objeto propio, el
cual es inteligible y no sensible.
 La filosofía conoce, no desde afuera o con
independencia de la experiencia sino de la
experiencia, pero en esa experiencia misma y
desde el momento en que existe datos no
sensibles, o sea, lo inteligible de lo real.
 Todo el conocimiento filosófico comienza por la
experiencia sensible, más lo que la inteligencia
busca encontrar a través de esa experiencia es lo
inteligible.
FILOSOFIA DEL DERECHO
 Del Vecchio: “La filosofía del derecho es la
disciplina que define el derecho en su
universalidad lógica, investiga los orígenes y los
caracteres generales de su desarrollo histórico, y
lo valora según el ideal de justicia tomado de la
pura razón”

 Otros autores no enlazan la noción de filosofía


del derecho con la definición de filosofía.
 Stammler: “aquellas doctrinas generales que se
pueden proclamar dentro del campo jurídico
con un alcance absoluto”. Para Stammler hay
una relación una relación entre el derecho y la
justicia., por lo que la misión de la filosofía del
derecho es enseñar en que consisten ambas.

 Los temas fundamentales de la disciplina son:


- el derecho
- la justicia
- la teoría del saber jurídico
 DERECHO: problema lógico, que tiene por
objeto la definición del derecho

 JUSTICIA: el problema axiológico, que indaga la


fundamentación más radical de lo jurídico

 TEORIA DEL SABER JURIDICO: el problema


gnoseológico, que trata de construir una teoría
sobre el particular tipo de conocimiento que es
el saber acerca del derecho
DESCRIPCION DE LA DISCIPLINA
 Se puede decir que por filosofía del derecho se
entiende el conocimiento de la realidad jurídica en
sus últimas causas y en su más íntimo ser.
 La ciencia jurídica nos da a conocer la realidad
jurídica tal como se encuentra positivizada y
formalizada , a través de la cual conocemos la
realidad jurídica. (jurisprudencia, legislación..)
 La filosofía del derecho es el conocimiento
metacientífico del saber filosófico. Es un
conocimiento superior y más profundo que el
conocimiento científico. Pues va más allá de lo
fenoménico y positivo.
EL ORIGEN DEL NOMBRE Y LA
FORMACION DE LA DISCIPLINA
 El pensamiento filosófico sobre el derecho apareció
con la filosofía griega, en la que encontramos
adquisiciones sobre derecho y justicia.
 La otra gran corriente filosófica posterior a la Edad
Media y parte de la Edad Moderna, la escolástica,
contiene observaciones y pensamiento sobre el
derecho y la justicia.
 El filosofar sobre el derecho se encuentra desde los
orígenes de la filosofía a lo largo de toda la historia
de ella.
 Hasta el siglo XIX aparecieron tratados específicos
bajo el rótulo de filosofía del derecho.
 Hasta el siglo XIX el nombre clásico de la disciplina
sería “ciencia del derecho natural” –ius naturalis
scientia- y sus cultivadores no habrían tocado otro
tema que el derecho natural; sus tratados serían
tratados de derecho natural: Ius Naturae o
Naturrecht. Con el advenimiento de la negación del
derecho natural y el repudio del racionalismo, esos
tratados se habrían transformado en disquisiciones
(exámenes rigurosos) filosóficas sobre el derecho
positivo y habrían cambiado el nombre clásico por
el de FILOSOFIA DEL DERECHO.
 Hasta el surgimiento del iusnaturalismo
moderno propiamente hasta Puffendorf (1632-
1694) no hay en sentido estricto manuales o
tratados de derecho natural, ni se habló de la
scientia iuris naturalis como una disciplina
autónoma.
 Santo Tomás de Aquino trató de la ley y del
derecho en general, de la ley y el derecho
naturales y de la ley y el derecho positivos; ni el
tratado de la ley natural ni el del derecho
natural, que no son filosofía sino teología.
 Hay que distinguir entre la ciencia del derecho
natural y la filosofía del derecho; la historia de la
filosofía del derecho comenzaría propiamente a
fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX,
abarcaría sólo las concepciones postivistas
quedando fuera el iusnaturalismo.
 Los primeros tratados que recibieron el nombre
de filosofía del derecho aparecieron entre el
ocaso del siglo XVIII y la primera mitad del siglo
XIX, en el ámbito universitario y científico de
lengua alemana, que es donde antes se
extendieron y se desarrollaron la filosofía
trascendental o crítica de Kant, los primeros
brotes de positivismo y la Escuela histórica.
 Pueden señalarse algunos antecedentes a
mediados del siglo XVII habló de filosofía del
derecho Leibniz como una disciplina a enseñar
en la docencia del derecho o jurisprudencia.
 La expresión Philosophie des Rechts, sin alusión
al Naturrechts apareció en 1793 en un
documento oficial y en 1800 ya en el título de
una obra.
 De Alemania pasó al resto de los países la
denominación correspondiente a cada lengua.
En España: FILOSOFIA DEL DERECHO.
 Lo que provocó el cambio de del nombre fue el
cambio del contenido, el cual suele estar
integrado por las siguientes cuestiones:
concepto o idea de derecho, principios de
valoración en razón de la justicia y conocimiento
jurídico.
FILOSOFIA DEL DERECHO Y
CIENCIA DEL DERECHO NATURAL
 El paso de la ciencia del derecho natural a la
filosofía del derecho se debió a la negación del
derecho natural como verdadero derecho
vigente, sustituido por las formas y principios a
priori del derecho, con lo que se entendía como
derecho vigente al derecho positivo.
 Hay autores que han considerado la ciencia del
derecho natural como ética social y a la vez
filosofía del derecho, pues para ellos la filosofía
era parte de la ética
 Entre los iusnaturalista más recientes prevalece la
tesis de que la ciencia del derecho natural no es otra
cosa que una parte de la filosofía del derecho. La
que se ocupa de la teoría del derecho natural y
estudio de los derechos naturales.

 Ahora bien, la ciencia del derecho natural y la


filosofía del derecho deben considerarse disciplinas
de diversa naturaleza y por lo tanto dos ciencias
diferentes.
 La filosofía del derecho trata del tema del derecho
natural pero ha de tratar de él filosóficamente,
según su propio estatuto epistemológico.
(conocimiento científico: historia, cultura…)
 El derecho natural es una parte del derecho
vigente, cabe una especialidad de ciencia
jurídica, cuyo objeto sea el estudio del derecho
natural y el sistema de derechos naturales en
cuanto derecho vivo, aquí el estudio es como
ciencia jurídica.
 La ciencia del derecho natural no es una parte o
rama de la filosofía jurídica, sino que es una
especialidad de la ciencia jurídica.

 La confusión entre ciencia del derecho natural y


filosofía del derecho solo tiene sentido en la
escuela kantiana., por la trasmutación que hace
de las reglas y principios del derecho natural.

Potrebbero piacerti anche