Sei sulla pagina 1di 11

Barroco: un concepto polisémico

 «barroco» proviene de un vocablo de origen portugués


(barrôco), alude a las perlas que tenían alguna deformidad
(como en castellano el vocablo «barruecas»)

 Dictionnaire de Trévoux (1771), que define «en pintura, un


cuadro o una figura de gusto barroco, donde las reglas y las
proporciones no son respetadas y todo está representado
siguiendo el capricho del artista».

 Francesco Milizia expresa que «barroco es el superlativo de


bizarro, el exceso del ridículo»
DEFINICIONES
 Antoine Chrysostome Quatremère de Quincy define lo barroco
como «un matiz de lo extravagante. Es, si se quiere, su
refinamiento o si se pudiese decir, su abuso. Lo que la severidad
es a la sabiduría del gusto, el barroco lo es a lo extraño, es decir,
que es su superlativo. La idea de barroco entraña la del ridículo
llevado al exceso».

 fue Jacob Burckhardt (Cicerone, 1855), afirmando que «la


arquitectura barroca habla el mismo lenguaje del Renacimiento,
pero en un dialecto degenerado».
PERÍODOS
 Manierismo o barroco primitivo (1570/80-1610/30): Principales
autores y obras: - Giulio Romano: Sala de los Gigantes del palacio
de té de Mantua y Sala de Psique del palacio de té de Mantua -
Sebastiano del Piombo: Retratos, Piedad, Flagelación - Andrea del
Sarto - Jacopo Pontorno: Descendimiento de Cristo - Rosso
Fiorentino: Descendimiento de Cristo, Las hijas de Jetró - Agnolo
Bronzino: Venus abrazada por Cupido - Giorgio Vasari - Benvenuto
Cellini: Perseo, Ninfa - Juan de Bolonia: Fuente de Neptuno, Rapto
de las Sabinas - Correggio: Natividad. La literatura manierista
Torquato Tasso, Camoens, Shakespeare y Cervantes.

 Barroco maduro o pleno (1610/30-1630/80): el arte de oposiciones


y antítesis violentas que constituyen el reflejo de las tensiones que
vive España a comienzos del S. XVII

 Barroquismo o Barroco tardío (1630/80- 1670/1750): la crítica


coincide en reconocer en este último período el desarrollo del
conceptismo que dio mayor desarrollo al contenido.
La descripción de la realidad se
basa en dos ejes vertebradores:
 la transitoriedad de los fenómenos
terrenales, donde todo es vanidad (vanitas
vanitatum); y
 el omnipresente recuerdo de la muerte
(memento mori), que hace apreciar con más
intensidad la vida (carpe diem).
La estética barroca se vertebra alrededor
de tres tópicos de origen clásico
 la contraposición entre juicio e ingenio, que si bien en el humanismo
renacentista estaban equilibrados, en el Barroco será el segundo el
que asumirá mayor relevancia;

 el tópico horaciano delectare et prodesse («deleitar y aprovechar»), por


el que se produce una simbiosis entre los recursos estilísticos y el
proselitismo a favor del poder establecido, y por el que en última
instancia se llega a la fórmula ars gratia artis («el arte por el arte»), en
que la literatura se abandona al placer de la simple belleza; y

 el también tópico horaciano ut pictura poesis («la poesía como la


pintura»), máxima por la cual el arte debe imitar la naturaleza para
conseguir la perfección —como expresó Baltasar Gracián: «lo que es
para los ojos la hermosura, y para los oídos la consonancia, eso es
para el entendimiento el concepto»—.
Corrientes líricas
 el culteranismo (o cultismo), liderado por Luis de
Góngora (por lo que también se le llama
«gongorismo»), donde destacaba la belleza formal,
con un estilo suntuoso, metafórico, con abundancia
de paráfrasis y una gran proliferación de latinismos y
juegos gramaticales; Góngora fue uno de los mejores
poetas de principios del siglo XVII, actividad que
cultivaba en sus ratos libres como sacerdote.
 el conceptismo, representado por Francisco de
Quevedo y donde predominaba el ingenio, la
agudeza, la paradoja, con un lenguaje conciso pero
polisémico, con múltiples significados en pocas
palabras.
NOVELA PICARESCA
 Lazarillo de Tormes (1554)

 Francisco de Quevedo, autor de La vida del Buscón (1604), de


aspecto amargo y crudamente realista;

 Mateo Alemán, que firmó el Guzmán de Alfarache (en dos


partes: 1599 y 1604), quizá la mejor en su género, donde el
pícaro es más un filósofo que un pobre vagabundo; y

 Vicente Espinel, que en El escudero Marcos de Obregón (1618)


ofrece una visión agridulce del pícaro, que pese a sus
infortunios encuentra el lado amable de la vida.
Luis de Góngora y Argote
(1561-1627)
SONETOS CANCIONES
Al tramontar del sol, la ninfa mía (1582) De la florida falda (1608)
De pura honestidad templo sagrado (1582) ROMANCES
Mientras por competir con tu cabello (1582) La más bella niña (1580)
¡Oh claro honor del líquido elemento (1582) Amarrado al duro banco (1583)
Suspiros tristes, lágrimas cansadas (1582) Entre los sueltos caballos (1585)
Ya besando unas manos cristalinas (1582) Hanme dicho, hermanas (1587)
Ilustre y hermosísima María (1583) Servía en Orán al rey (1587)
La dulce boca que a gustar convida (1584) Lloraba la niña (1590)
Grandes, más que elefantes y que abadas (1588) En un pastoral albergue (1602)
Descaminado, enfermo, peregrino (1594) Cuatro o seis desnudos hombros (1614)
Las tablas del bajel despedazadas (1600) Guarda corderos, zagala (1621)
Pender de un leño, traspasado el pecho (1600) LETRILLAS
Mientras Corinto, en lágrimas deshecho (1608) Ándeme yo caliente (1581)
Esta en forma elegante, oh peregrino, (1614) Dineros son calidad (1601)
Hurtas mi vulto y, cuanto más le debe (1620) DÉCIMAS
En este occidental, en este, oh Licio, (1623) Señor, pues sois mi remedio (1622)
Menos solicitó veloz saeta (1623) Yace aquí, Flor, un perrillo (1622)
Con Marfisa en la estacada (1624)
OBRA DE TEATRO
Las firmezas de Isabela (1610)
OBRAS POÉTICAS LARGAS
Fábula de Polifemo y Galatea (1612)
Soledades (1613)
Fábula de Píramo y Tisbe (1618)
RECURSOS EXPRESIVOS
 Alusión y perífrasis: la primera coloca en contacto una noción real
con un sistema fijo de referencias. La segunda esquiva la palabra
correspondiente a un concepto de realidad.
 La perífrasis: 1) un elemento eufemístico (perífrasis eufemística),
2) un medio de la intensificación de la impresión estética (la
perífrasis, procedimiento intensificativo), 3) una tendencia a aludir
(perífrasis alusiva) a: A) la mitología, B) los adagios y C) lo
fabuloso.
 Elusión: elude el término, lo esconde esto no impide que la
realidad quede sugerida, evocada.
 Metáfora: relacionada con la alusión, hipérbole.
 La hipérbole: lo colosal, superlativo, va a triunfar en arte, de mayor
a menor.
FÓRMULAS ESTILÍSTICAS
 Bimembración fonética: Muerte de amor/ y de temor no viva
 Bimembración semántica: negras violas/, blancos alelíes
 Fórmulas estilísticas: “A, cuando no B” “…cuando no del sacrílego
deseo (B),/ del rudo oficio da (A)
“A, si no B”
“A, ya que no B”
 Adjetivo-sustantivo-preposición-adjetivo-sustantivo
Infame turba de nocturnas aves
 Gerundio-adjetivo-conjunción-gerundio-adjetivo
Gimiendo tristes y volando graves

Potrebbero piacerti anche