Sei sulla pagina 1di 11

Marta Valentí, Alba Pàmies,

Ainhoa Trillo , Nadia Blanco, Júlia Victoria

1º Batx.
2º Trimestre
• Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea
en su lucha con el absolutismo y la nobleza.

• Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va


extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII.

• Es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden


establecido.
• El Racionalismo:
– Los intelectuales de éste siglo dieron a su época en nombre
de “siglo de las luces”.
– Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede
comprenderlo todo a través de su inteligencia.

• Búsqueda de la felicidad:
– Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para
que sea feliz.
– debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la
igualdad.

• Creencia en la bondad natural del hombre:


– Creen que el hombre es bueno por naturaleza.
• El Optimismo:
– El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una
especie de máquina perfecta.
– Creen que llegará el momento en que se logrará construir la
sociedad perfecta.

• El Laicismo:
– La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de
Europa.
– cierto rechazo por parte de la Iglesia.
– La burguesía constituye una clase que, vive del comercio,
del préstamo con interés y del lucro.
– Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas
– ilustrados nunca hablan de caridad, emplean la palabra
filantropía.
• Lírica s. XVIII no es emotiva ni original.
• Se cultivan tres tendencias:
– Poesía barroca: Tono satírico, autor reconocido Diego Torres
Villarroel.

– Poesía neoclásica: Destaca J. Meléndez Valdés, se valora la


poesía didáctica y utilitaria. Cultivan géneros como la poesía
anacreóntica y rococó, la oda, la sátira, la epístola y la fábula.

– Poesia prerromántica: Sobre temas metafísicos, pedagogicos o


sociales.
• Su obra sintetiza las corrientes poéticas del momento, la
neoclásica y la prerromántica.

• Etapas
– En su primera época compuso anacreónticas, odas, idilios,
églogas, elegías y epístolas.
– Su segunda etapa evoluciona hacia el prerromanticismo y
escribe Doña Elvira.

• En prosa escribió la comedia las bodas de Camacho el rico y


discursos forenses.
• Desarrollo del ensayo (Con Feijoo y Jovellanos)
• lenguaje preciso y funcional
• La prosa de la época se dinstingue en tres estilos:
‾ Posbarroca: Representada por Diego Torres de Villarroel,
con sus escritos satíricos, Almanaques y Pronósticos, y su
novela autobiográfica de tono picaresco.

‾ neoclásica ilustrada: logra una gran calidad en el ensayo y


en la crítica. Como novelista destaca el padre Isla, con la
obra Fray Gerundio de Campazas.

‾ prerromántica: aparece a finales del siglo, en autores que


habían iniciado su obra en la estética neoclásica.
• Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)
– Autor de numerosos ensayos didácticos. Tiene el objetivo de
modernizar la sociedad de su época.
– Emplea un lenguaje conciso y antibarroco.

• José Cadalso (1742-1782)


– Realiza una sátira social siguiendo el planteamiento de las
Cartas Persas de Montesquieu.

• Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)


– Escritor y político, es un destacado representante del ensayo.
– se propuso modernizar el país mediante obras como Memoria.
– También escribió sátiras, epístolas y teatro en prosa.
• Constantes polémicas, ilustrados defendían un teatro didáctico y
verosímil y público apoyaba las obras barrocas y posbarrocas.

• En este siglo se distinguen varias corrientes:


– Teatro posbarroco: triunfa durante la primera mitad del siglo, se
imita sobretodo la comedia de capa y espada y las de magia.

– Teatro neoclásico: muchos dramaturgos intentaron crear un


teatro neoclásico como Agustín de Montiano y Nicolás
Fernández de Moratín, pero no tuvieron éxito.

– Teatro prerromántico: Aparece el sentimiento prerromántico que


se había iniciado con el neoclasicismo. Por ejemplo Jovellano
con la obra “el delincuente honrado”
• Fue el dramaturgo más sobresaliente del teatro neoclásico.

• creador comedia clásica de finalidad didáctica que plantea una


suave critica de las costumbres de la época.

• Escribió poesía en prosa.

• su comedia pretende educar a los espectadores. Critican normas


sociales como los matrimonios de conveniencia. Este tema aparece
en el viejo y la niña, El barón y sobretodo en El sí de las niñas.

Potrebbero piacerti anche