Sei sulla pagina 1di 51

Fuentes del derecho

parlamentario

http://www.scribd.com/people/documents/5117586-c-sar-delgado-
guembes
Fuentes de derecho
parlamentario
1. El fundamento político de las fuentes
del orden parlamentario
2. Los tipos de fuentes y los criterios de
su clasificación
3. Las fuentes formales primarias
5. Las fuentes formales secundarias
6. Las fuentes formales normativamente
complementarias
7. Las fuentes materiales
1. El fundamento político de las fuentes
del orden parlamentario

• 1.1 Fuente formal y fuente material


• 1.2 La soberanía popular y la
igualdad ante la ley
Nociones básicas

• Fuente de derecho parlamentario son los actos o


hechos concretos capaces de producir las
normas que ordenan jurídicamente, sustantiva o
procesalmente, instituciones propias del órgano
estatal de la representación política de la
colectividad.
• Las principales fuentes del derecho
parlamentario son la Constitución, el reglamento,
la ley, las resoluciones, decisiones o acuerdos de
la asamblea, u otros órganos, y la práctica,
costumbres o usos parlamentarios.
Límites jurídicos del
parlamento
• La separación de
Pluralismo de
poderes del fuentes del poder

Estado
Sujeción procesal
• El principio del de la voluntad
debido proceso política

• La justiciabilidad Supremacía
jurisdiccional sobre
de los actos la soberanía
representativa del
políticos pueblo
1. El fundamento político de las fuentes
del orden parlamentario

• 1.1 Fuente formal y fuente material


• 1.2 La soberanía popular y la
igualdad ante la ley
Estado de Decisión Estado de Derecho

Voluntad Razón

Virtud
Política Ley
Ética
Estado Justo
Ilusión y vacíos de la Ilustración

Hipótesis La razón permite el conocimiento


idealista del objetivo del mundo y asegura el control
racionalismo
de su destino de acuerdo a la voluntad
del sujeto

Los poderes de La conciencia La verdad no


La acción humana
la razón son opera permanece ni es
es decidida desde el
tan potentes efímeramente y absoluta. No es un
hábito, o desde la
como la fuerza por espasmos estado sólido. Fluye y
inconciencia y los
y convicción en se diluye. Su acceso
(La iluminación impulsos o pulsiones
su creencia es intermitente e
no es continua ni del sujeto
ilusoria la posibilidad
constante en la
de aprehenderla
existencia del
definitivamente.
sujeto)

Rasgos de la naturaleza que quiebran las


seguridades y el control racional de la vida
PRESUPUESTO
HISTÓRICO
Sistema de interacción cíclica del
texto con los sujetos que lo
Registra
proyectos
concretos y existen y significan
subjetivos de
Invocación,
sujetos históricos alegato y
que lo expresan pretensión de
documentalmente verdad, unidad
Texto formal Sujetos que y objetividad de
y proposiciones lo interpretan significados
R
e Herida narcisistadel documento o lo aplican atribuidos

s del sujeto Ciclo fallido de


posmoderno objetivación universal de
u La falla del idealismo
significados del texto Filtro y
l racionalista y el quiebre
t límite de la
del paradigma de la
a objetividad del objetividad
d conocimiento y de la
Sentido subjetivo
verdad universal Carácter subjetivo
o y vigencia concreta
del conocimiento
del texto documental
del observador
El sujeto que da sus sentidos al texto, lo hace
sobre la realidad
desde su posición ética, competencias técnicas,
habilidades profesionales, destrezas psíquicas, observada
limitaciones físicas, intereses pragmáticos y PREMISA
valores políticos subjetivos
EPISTEMOLÓGICA
SUPUESTOS EMPÍRICOS DE LA SUBJETIVIDAD
Ley S = orden
I = modelo
(sujeción a símbolo culturalmente
operativo de
mínimo de convivencia contingente
dominio político
en pluralidad posible) (aspecto simbólico
(aspecto orgánico
con el que se cose
del cuerpo político)
y atrapa la
realidad)

I S
Sentido
Decisión
(imaginario
de la α
voluntad de JA J
poder)
Justicia

R
(demanda
emergente de
α - Deseo (vacío) de orden justo poder plural, real y
diferenciado)
DJ - Decisión voluntad del Otro (Otro sin Otro) R = la pluralidad
DL - Orden legal con sentido indiferenciada imposible de
simbolizar en la ley, o de
LJ - Satisfacción de justicia en la ley satisfacer con la decisión
Cuestiones políticas que genera el
pluralismo constitucional
¿Qué poder tiene el pueblo si el poder es efectivamente
ejercitado por el Estado?
¿Qué poder tiene el Estado si su dominio está dividido para
que ninguna instancia goce de hegemonía?
¿Quién gobierna desde el Estado si su división lo hace incapaz
de un dominio único?
¿Quién ocupa el poder que pierde y deja vacío el Estado?
¿Quién se apropia del poder que se disipa y queda excluido del
dominio estatal?
¿Qué garantía tiene el pueblo si el Estado carece de dominio
para protegerlo?
¿Puede ser el pueblo el titular del poder si quien lo detenta es
un Estado apropiable por quien no es elegido para representar
al pueblo?
¿Cómo puede recuperar el pueblo la soberanía y dominio de su
poder?
Cuestiones políticas que genera la
regla del proceso justo
¿Puede el proceso limitar el ejercicio del poder, si quien ejercita
el poder es el mismo titular de la potestad de definir los
procesos?
¿No es el límite procesal una falacia?
¿Sirven los procesos una finalidad procesal, o son un medio útil
y eficaz para alcanzar una finalidad no procesal?
¿No existen y se definen los procesos con el propósito de
alcanzar metas, objetivos o finalidades esencialmente no
procesales?
¿Son efectivos los actos estatales que se ejecutan observando
estrictamente los procesos, aún cuando así no se alcancen los
resultados que legitiman y justifican el sentido y la razón de la
existencia del Estado?
¿Pueden los procesos asegurar la felicidad, el deseo de justicia
y el bienestar del pueblo, si por preferir su observancia el
Estado deja de ser justo o de asegurar el bienestar que el
pueblo busca?
Cuestiones políticas que genera la
regla de la justiciabilidad de los
actos parlamentarios
¿Debido a qué vergüenza, culpa o sospecha es que el
constituyente confía, idealiza, se enorgullece y exculpa del
posible mal uso del poder que le encarga a las cortes de
justicia?
¿Por qué los técnicos en derecho tienen más poder que quienes
son elegidos para representar al pueblo?
Así como el constituyente presume el mal uso del poder por la
representación, y confía su control a los jueces, ¿quién defiende
la posición de la voluntad del pueblo a ser representado según
la capacidad representativa de quienes él les confía su
mandato?
De otro lado, ¿por qué sí son justiciables los productos
legislativos del parlamento, pero no lo serían los productos de
su representación, dirección o control… como la idoneidad de
las respuestas en los pedidos de información, o la razonabilidad
de una censura ministerial o una censura a la Mesa, o la
declaración de vacancia del Presidente de la República?
¿Qué sentido tienen las fuentes
de derecho para el parlamento?
• El parlamento es la bisagra entre el poder popular y el
dominio estatal
• Las fuentes de derecho parlamentario explican el
sistema de valores normativos y deontológicos
reconocidos en el ejercicio del poder estatal por los
representantes con mandato para actuar por cuenta de
la comunidad.
• El derecho parlamentario cuenta con diversidad de
fuentes normativas, cada una de las cuales tiene distinto
alcance o jerarquía, aunque cada una tiene pleno
sentido normativo de la actividad parlamentaria.
2. Tipos de fuentes y criterios de
su clasificación

2.1 Los criterios de clasificación de las


fuentes formales
2.2 Las fuentes materiales
2.1 Clasificación de las fuentes formales
1. Fuentes fundamentales Proyecto existencial de la comunidad reconocido
1. Criterio de intersubjetivamente en el discurso colectivo como trascendental
precedencia para la actividad estatal del parlamento
axiológica, ética y -Constitución
2. Fuentes primarias
política -Reglamento del Congreso

3. Fuentes secundarias -Resoluciones


-Acuerdos

1. Fuentes básicas -Constitución


-Reglamento del Congreso
2. Criterio del -Reglamentos complementarios
núcleo -Reglamentos de grupos parlamentarios
normativo 2. Fuentes complementarias -Resoluciones
-Acuerdos
-Leyes con contenido o alcance parlamentario
-Sentencias del Tribunal Constitucional y jurisprudencia judicial
-Sentencias supranacionales

1. Fuentes estructurales -Constitución


-Reglamento del Congreso
-Resoluciones
-Acuerdos
-Sentencias del Tribunal Constitucional y jurisprudencia judicial
3. Criterio
-Sentencias supranacionales
organizacional
2. Fuentes operativas -Planes de gobierno
-Programas generales de gobierno
-Discursos presidenciales anuales ante el Congreso por el
Presidente de la República
-Discursos inaugurales del Presidente del Congreso
-Plan Estratégico del Congreso
-Agenda Legislativa
-Acuerdo Nacional
-Objetivos del Milenio
3. Las fuentes formales
primarias

3.1 La Constitución
3.2 El Reglamento del Congreso
3.1 Constitución
• Es la fuente más importante de derecho
parlamentario
• Contiene los principios, marco y reglas de los
que dependen y a los que deben sujetarse
las demás fuentes de derecho.
• El parlamento es afectado principalmente por
los títulos relativos al Poder Legislativo, la
forma del Estado, el régimen de gobierno, el
derecho político y el sistema electoral, y el
control de regularidad por órganos
jurisdiccionales
• Ninguna fuente distinta a la Constitución
puede contener ni generar reglas que se le
opongan. Las que se le opusieran resultarían
normas o disposiciones impugnables
jurisdiccionalmente.
• La Constitución, sin embargo, es un
documento en el que los significados de sus
proposiciones, y los sentidos de su existencia
son concretados mediante la voz de los
sujetos que la operan… y a los que ella se
dirige como destinatarios… por eso es
materialmente una Constitución
representativa y subjetivamente definida
3.2 Reglamento del Congreso
• El poder reglamentario y la autonomía
normativa del Congreso tiene
reconocimiento en la Constitución.
• Es fuente natural y primaria de derecho
parlamentario.
• Es la codificación de disposiciones
procesales y sustantivas que rigen la
organización interior del parlamento, el
estatuto parlamentario, las relaciones entre
el parlamento y el gobierno, y los procesos
legislativo y de control.
• El límite principal a las normas
contenidas en los reglamentos son
los derechos fundamentales de la
Constitución, que prevalecen sobre
las normas de organización interna.
• El poder reglamentario es una forma
residual de regular el poder
normativo del Congreso. Es una
excepcionalidad proporcional al valor
constitucional del principio de la
soberanía representativa del pueblo.
Reformas reglamentarias
(1995-2009)

Número de reformas Número de artículos


Períodos constitucionales reglamentarias modificados

1995-2000 7 34

2000-2001 9 9

2001-2006 30 90

2006-2011 4 6

Total 50 139
Períodos con mayor intensidad de intervención reglamentaria
(1995-2009)

1998-1999
2000-2001 4.32%
6.48% 2001-2002
22.3%

2003-2004 2001-2002
11.51% 2005-2006
1997-1998
2003-2004
2000-2001
1998-1999

1997-1998 2005-2006
20.15% 20.86%
Artículos reglamentarios más intensamente reformados
(1995-2009)
N° artículo Tema Cantidad de % de total de
modificaciones modificaciones
35 Cuadro de Comisiones 15 10.79

23 Deberes funcionales 6 4.32

22 Derechos funcionales 5 3.60

34 Comisiones. Definición y reglas de conformación 5 3.60

76 Requisitos especiales para la presentación de 5 3.60


proposiciones
89 Proceso de acusación constitucional 5 3.60

16 Inmunidades de arresto y proceso 4 2.88

25 Reemplazo por el accesitario 3 2.16

32 Presidencia del Congreso 3 2.16

55 Reglas de debate 3 2.16

57 Clases de votaciones 3 2.16

73 Etapas del proceso legislativo 3 2.16

77 Envío a Comisiones y estudio 3 2.16

78 Debate y aprobación de los proyectos de ley y de 3 2.16


resolución legislativa
88 Procedimiento de Investigación 3 2.16

2ª Disposición Períodos de legislaturas 3 2.16


Transitoria

Total 72 51.80
Total modificaciones (1995-2009) 139
4. Fuentes formales secundarias

4.1 Las Resoluciones y Acuerdos de los


órganos deliberativos
4.2 Las Resoluciones y los Acuerdos de
los órganos directivos, coordinadores
y auxiliares
4.3 Las Decisiones de la Presidencia
4.1 Resoluciones de órganos
deliberativos
• Las Resoluciones de la Cámara, del
Congreso o de la Comisión
Permanente, aunque son una
especie relativamente novedosa en la
experiencia parlamentaria peruana,
son igualmente fuente de derecho
parlamentario.
4.1 Resoluciones de órganos
deliberativos
• Las resoluciones han venido a tomar
mayor importancia a partir del CCD,
el que expidió más de 30, que
servían por lo general para modificar
el reglamento.
• Hasta 1993, lo usual para modificarlo
eran los acuerdos contenidos en una
Moción de Orden del Día, o en un
proyecto de reforma de reglamento.
4.1 Acuerdos de órganos
deliberativos
• Son fuente de derecho parlamentario
análogos a las Resoluciones.
• La diferencia entre ambos es que la
resolución es un acuerdo por la
materia que contiene, pero adopta la
forma y nombre de una resolución. El
nivel, jerarquía y rango es idéntico.
4.2 Resoluciones y acuerdos de
órganos directivos, coordinadores y
auxiliares del Parlamento

• Tienen fuerza vinculante y norman


los procedimientos, estatuto,
derechos, beneficios, relaciones y
demás aspectos
4.2 Resoluciones y acuerdos de
órganos directivos, coordinadores y
auxiliares

• Son también fuente de derecho.


• Si bien no es posible realizar
afirmaciones de su validez general,
este tipo de disposiciones
contemplan un ámbito de regulación
más específico.
4.2 Tipos y usos de los Acuerdos
del Consejo Directivo
(2001-2009)

Estatuto parlamentario

-En casos de cambio de bancada puede ocurrir o que el grupo parlamentario


proponga el reemplazo del congresista que defecciona por otro de su mismo
grupo en las Comisiones a que pertenecía quien se aparta, o que el Pleno
determine si procede el pedido de quien defecciona para permanecer en las
mismas Comisiones a las que perteneció antes de renunciar a su grupo
(Setiembre, 2002)

- Las sanciones disciplinarias a los congresistas consistentes en su


suspensión según un número determinado de días de legislatura, excluyen
de su cálculo, en principio, el tiempo de receso entre legislaturas, pero sí
cubre el período de legislaturas extraordinarias o los días en que durante el
receso sesiona la Comisión Permanente o una Comisión Ordinaria en caso el
congresista suspendido fuese miembro de uno de estos órganos. Además,
en ese mismo Acuerdo el Consejo Directivo dispuso que durante el receso el
congresista suspendido goza del pleno ejercicio de sus facultades y
atribuciones funcionales (Abril, 2009)
4.2 Tipos y usos de los Acuerdos
del Consejo Directivo
(2001-2009)
Legislativos

- El Presidente del Congreso sólo con autorización expresa del Pleno puede
reabrir el debate una vez que se anuncia que éste ha quedado concluido y
que la materia ha quedado al voto (Abril, 2002)
- Luego de aprobado el texto de un acuerdo determinado por el Pleno, los
voceros de los grupos parlamentarios sólo pueden solicitar que dicho texto
sea modificado mediante el pedido de reconsideración según los términos del
Reglamento, el que de ser aprobado requeriría que el texto a modificar sea
nuevamente sometido a voto por el Pleno (Abril, 2002)
- Los informes aprobados en las Subcomisiones conformadas al interior de
una Comisión Ordinaria no se presentan directamente sino previo trámite al
interior de la Comisión Ordinaria que recibió el encargo del Pleno (Setiembre,
2002)
- Las adhesiones y actualizaciones sobre los proyectos de ley sólo caben
respecto de iniciativas de origen parlamentario, y no sobre las iniciadas por
otros titulares de potestades legislativas (Setiembre, 2006)
4.2 Tipos y usos de los Acuerdos
del Consejo Directivo
(2001-2009)
Control

- Reconoció la facultad única y exclusiva de la Comisión Investigadora o,


alternativamente, la de cualquier integrante de dicha Comisión, de iniciar un
proceso de acusación constitucional en contra de algún congresista, como
resultado del hallazgo de indicios o pruebas de comisión de delitos o
infracciones constitucionales. Incluyó en sus alcances igualmente que en
caso la Comisión Investigadora decidiera investigar a uno de sus integrantes,
dicho miembro debería ser reemplazado, y sustituido por quien el Pleno
designe (Mayo, 2002)

- Los Artículos 96 de la Constitución, y el Artículo 87 del Reglamento obligan


a entidades estatales u organismos públicos, pero no a personas jurídicas de
derecho privado. Todo requerimiento a estas últimas debe dirigirse a la
institución pública a cargo del control o registro de información de las
entidades privadas que los supervisan (Setiembre, 2005)
4.3 Decisiones de la Presidencia
• Las Decisiones de la Presidencia se
refieren todavía a un aspecto mucho más
ceñido, regulan un caso o dictan un
disposición frente a una conducta
concreta.
• Son ejercicio del poder pretor del director
de la asamblea (resuelve y ordena o prevé
el orden válido para situaciones
determinadas). De él depende escoger el
precedente a aplicar según la situación
pendiente de acción colectiva.
4.3 Decisiones de la Presidencia
• Las Decisiones de la Presidencia regulan un
caso o dictan una disposición frente a una
situación o una conducta concreta, cuyos
alcances pueden ser objeto de generalización
• Son determinaciones adoptadas por el
Presidente del Congreso, generalmente en
ejercicio de la conducción del debate en una
sesión del Pleno
• Es un rasgo del carácter jurisprudencial del
derecho parlamentario
4.3 Decisiones de la Presidencia
• En las Juntas Preparatorias del período 2006-
2011 el Presidente de las Juntas Preparatorias
declaró improcedentes varios juramentos o
promesas en el proceso de incorporación de los
congresistas, como ocurrió en particular en el
caso del congresista Miró Ruiz, y autorizó el uso
de fórmulas de juramento en idiomas nativos los
que sometió a la condición de que se realice la
traducción del mismo y que ésta sea conforme
con la fórmula solemne que prevé el
Reglamento
4.3 Decisiones de la Presidencia
En Noviembre del 2004 el Presidente del Congreso decidió
que correspondía la postergación de la consulta de una
cuestión previa y del tema de fondo de un asunto en debate,
cuando existía información de que diversas Comisiones se
encontraban sesionando, y que un número considerable de
congresistas se encontraban en misión de representación
oficial a nombre del Congreso sobre las negociaciones del
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de América.

Esta decisión permite caracterizar el papel discrecional del


Presidente, así como la característica de conservación del
estado de cosas antes que su alteración, cuando no existen
condiciones de normalidad en el desarrollo de la sesión que
impiden la adopción de acuerdos con carácter plural e
imparcial
4.3 Decisiones de la Presidencia
• En la sesión de Junio del 2009, cuando se puso
al voto la aprobación de una cuestión previa de
postergación de la votación del dictamen de la
Comisión de Constitución sobre la derogatoria
de un decreto legislativo, no obstante la
ausencia de los miembros de un grupo
parlamentario cuyos votos podrían alterar o
modificar el resultado de la votación.
• La decisión del Presidente tuvo como sustento
la aplicación inmediata del Reglamento, así
como la consideración de que la ausencia de los
miembros de dicho grupo parlamentario no fue
comunicada a la Mesa Directiva ni autorizada
por la Presidencia
5. Fuentes formales
normativamente complementarias

5.1 La ley
5.2 Las Resoluciones de órganos
jurisdiccionales nacionales
5.1 Ley

• Contiene disposiciones sobre


materias cuyo contenido no es
compatible con el marco restringido
de las disposiciones que pueden
contener en un reglamento.
• La autonomía normativa que la
Constitución reconoce al parlamento
es residual sobre su régimen interno
• En ellas deben aparecer disposiciones
sobre trámite para iniciativas de los
particulares, o procedimientos que
pudieran afectar o limitar el ejercicio de
sus derechos fundamentales
• Deben aparecer también las reglas de la
relación entre el parlamento y otras
entidades estatales, sean relaciones de
coordinación, o de integración en un
mismo sistema estatal del que el
parlamento no es autónomo ni
independiente
• Sería cuando menos cuestionable que
estos asuntos aparecieran sólo en el
reglamento, y mucho más que fueran
materia de decisiones de la Presidencia
del congreso o de una Comisión.
• … sin embargo: ¿por qué sí se incluye el
sistema de apremios para los procesos en
las Comisiones Investigadoras?, ¿por qué
se crea una Comisión en la Corte
Suprema para la tramitación de las
solicitudes de levantamiento de la
inmunidad parlamentaria?
5.2 Resoluciones jurisdiccionales

• Configuran el pluralismo
constitucional del Estado.
• Ejercicio del control del poder por el
órgano encargado de la regularidad
normativa formalmente inscrita en el
sistema jurídico.
• Su competencia comprende la
revisión de vicios sustantivos de los
actos parlamentarios
5.2 Resoluciones jurisdiccionales

• ¿Son justiciables todos los actos


parlamentarios?
• Si no lo son, se admite el ejercicio
discrecional del poder sin capacidad
de control por el derecho.
• ¿Es eso válido en un Estado de
Derecho?
5.2 Resoluciones jurisdiccionales

• Si no hay actos parlamentarios no


justiciables, ¿es organizacionalmente
eficiente ese Estado de Derecho en el
que los magistrados pueden dejar sin
efecto una censura ministerial, una
censura contra la Mesa, la destitución
de funcionarios que infringen la
Constitución, o la vacancia en el
mandato contra el Presidente de la
República?
5.2 Resoluciones jurisdiccionales
• ¿Califica como Estado de Derecho uno
en el que los magistrados carecen de
competencia para interdictar la
arbitrariedad en el ejercicio del poder?
• ¿Acaso a quien interdicta la
arbitrariedad no le es posible incurrir en
otra arbitrariedad, o en prevaricato?
• ¿Califica como Estado de Derecho el
control político de la judicatura al
parlamento?
5.2 Resoluciones jurisdiccionales

• ¿Tiene competencia la jurisdicción de


la magistratura para revisar los vicios
procesales en los actos
parlamentarios?
• ¿Es política o normativamente
autónomo el parlamento, si no puede
decidir sobre los contenidos
procesales de sus mecanismos de
toma de decisión?
6. Fuentes materiales
6.1 El reconocimiento y valor de las
fuentes materiales
6.2 La clasificación de las fuentes
materiales
6.3 Las costumbres
6.4 Los precedentes
6.5 La práctica parlamentaria
6.6 Los usos
Criterios de clasificación de las fuentes materiales

Categoría Costumbre Práctica Precedente Uso


- Continuidad y - Repetición - Acto singular, - Su ocurrencia
uniformidad de ocasional, no concreto y se produce de
Rasgos o su observancia regular, continua determinado forma
temporal. ni uniforme de capaz de aleatoria,
requisitos
- Rige sin actos o hechos vincular la reiterativa,
de su
cuestionamiento
constatación con fuerza actividad imperceptible o
y la
vinculante parlamentaria automática, y
homogeneidad
de su respeto
- Es tácito el cuando se se deduce por
releva la grado de replican los una
necesidad de su convencimiento mismos constatación
probanza. de su capacidad supuestos de ex post a su
vinculante, y no hecho. objetivación
se requiere ni - Suele
exige prueba de requerirse
su observancia, evidencia o
ni evidencia de prueba de su
su vigencia existencia.
Criterios de clasificación de las fuentes materiales

Categoría Costumbre Práctica Precedente Uso


- Existe - Es invocable - Hecho Se observa de
conciencia de en caso de potencialmente modo
su carácter duda por vacío persuasivo automático,
Naturaleza vinculante y de norma para la espontáneo,
funcional u normativo. formal vinculación incuestionado
operativa - La - Suele eficaz de los ni deliberado.
inobservancia dispensar de destinatarios
da lugar a consulta y de su
reclamo o votación el ocurrencia
impugnación. consentimiento - Cabe
sobre su consultar el
vigencia temperamento
de la asamblea
para resolver la
permanencia
de su vigencia
Criterios de clasificación de las fuentes materiales

Categoría Costumbre Práctica Precedente Uso


Su vigencia La constancia Su invocación Lo instantáneo
fáctica tiene de su repetición o uso de su
pleno carácter puede dar lugar continuado producción
Intensidad y efectos a una reiterados configura una
de eficacia normativos costumbre puede dar norma regular
normativa lugar a una de
práctica comportamiento
organizacional
impredecible en
el
mantenimiento
de su
consistencia y
continuidad

Potrebbero piacerti anche