Sei sulla pagina 1di 125

EPISTEMOLOGIA DE

EPISTEMOLOGIA DE
LAS
LAS
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
Peculiaridades y dificultades del
conocimiento científico de la sociedad
1. Es posible conocer científicamente la sociedad?

Los Neokantianos H. Rickert y W. Wiedelband responden que no.

Contraponen naturaleza y sociedad, y admiten que solo es posible


conocer científicamente la naturaleza y no la sociedad la que solo es
posible describirlas.

Se basan ellos en el hecho de que solo en la naturaleza es posible las


generalizaciones y el establecimiento de leyes y por tanto es posible
la explicación teórica de los fenómenos naturales.

En cambio los fenómenos sociales son únicos e individuales


(singulares) y no es posible la generalización y por tanto el
establecimiento de leyes que rijan los fenómenos sociales por lo que
solo es posible describirlos .
2. Es correcta esta posición Neokantiana de contraponer la sociedad a
la naturaleza y del conocimiento social a las ciencias naturales?

La sociedad se distingue efectivamente de la naturaleza pero no deja de ser


parte de ella, entre la primera y la segunda existen tanto diferencias como
elementos comunes. Ello da fundamento objetivo para dos tipos de
conclusiones erróneas:

a) La parificación naturalista de la una respecto de la otra: Darwinismo


Social.
b) Para el divorcio Neokantiano de la una y la otra y por lo tanto, para que
se borren las diferencias naturales y las sociales: Física Social,
Darwinismo Social.

El enfoque científico de la vida social a permitido mostrar que la sociedad en


su funcionamiento y desarrollo, al igual que la naturaleza obedece a la acción
de leyes objetivas y la ciencia social por haber llegado a dominar dichas
leyes, es capaz tanto de describirlas como de explicarlas.
3. En que consiste la especificidad del conocimiento cientíco de la
sociedad ?
Para responder esta pregunta es necesario conocer que:

En su actividad práctica, el hombre, además de transformar el objeto en el que


recae su acción hace realidad sus metas, aspiraciones e intereses. Por consiguiente
en la actividad practica de los hombres se conjugan los conocimientos, sus
objetivos, sus necesidades e intereses. Ahora bien el modo de conjugarlos puede
ser distinto, por cuanto, son distintos e incluso opuestos los propios intereses de
los hombres.

En el conocimiento de la vida social la diferencia de los intereses, sobre todo las


diferencias de clase, conduce a que a cada punto de vista se le oponga otro
contrario que da una interpretación diferente a unos mismo hechos.

 Cómo se puede lograr el auténtico conocimiento cientico de la sociedad?


Manteniendo una neutralidad o imparcialidad respecto de los interés de clases?
O estableciendo una correcta correspondencia entre los intereses de conocer la
sociedad para su transformación.
La Identidad Parcial entre el objeto y el sujeto del conocimiento
científico social.

En las ciencias sociales a diferencia de las ciencias naturales es el hombre


mismo el que tiene que analizar y explicar sus propios actos, es decir, que
en la ciencia social se da una identificación parcial entre el sujeto y objeto
de la investigación en cambio en las ciencias naturales el sujeto y el objeto
de la investigación son diferentes.
ORIGEN DE
ORIGEN DE LA
LA SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA
Y
Y
SUS PRECURSORES
SUS PRECURSORES
La sociología como campo autónomo del conocimiento surge en la
sociedad moderna o capitalista y sus Precursores son:
1. Claudde Saint - Simón (1760-1825) y Augusto Comte (1798-1857).
De origen aristocrático partidario del socialismo utópico, es uno de los iniciadores de la
sociología.
Las principales aportaciones de su pensamiento van a tener gran influencia en Comte, Marx y
Durkhein.
Su aporte fundamental esta en su concepción evolucionista de la sociedad.
Estas ideas fueron desarrolladas mas tarde por su secretario Augusto Comte quien acuñó por
primera vez el termino Sociología en sustitución de la Física Social.
En efecto como buen positivista, Comte creía que sólo es científico aquel que tiene por objeto de
estudio una realidad empíricamente observable y con la finalidad de establecer leyes que exprese
las relaciones formales entre los fenómenos.
Comte plantea la primera teoría sociología de la educación que se fundamenta en la idea de que
el sistema educativo constituye el órgano clave para la uniformizacion e inculcación del conjunto
de hábitos, pensamiento y comportamiento, en los que radica la fuerza cohesiva de la sociedad.

2. Carlos Marx (1818-1883)


3. Emilio Durkhein
3. Max Weber
Corrientes Sociológicas
1. El funcionalismo o estructural funcionalismo
2. El marxismo
3. La sociología comprensiva
CORRIENTES SOCIOLÓGICAS
I.
I. FUNCIONALISMO
FUNCIONALISMO Ó
Ó ESTRUCTURAL
ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO
FUNCIONALISMO

SISTEMA SOCIAL
con con

ESTRUCTURA SOCIAL PAUTA CULTURAL


(Estratificación) (Integración)

elementos elementos

- Instituciones Sociales - Valores


- Grupos Sociales ó Actores - Normas
- Roles Sociales - Leyes
- Posiciones - Metas
- Status - Fines
INTEGRACIÓN
INTEGRACIÓN

COHESIÓN
COHESIÓN
El Funcionalismo
 Considera a la Sociedad (Sistema Social) como un todo Estructurado (Estructura
Social) de relaciones, posiciones, papeles sociales institucionalizado y valores
compartidos (Pauta Cultural) que hacen viable una forma de vida colectiva.

 Existe una inclinación en este planteamiento a LEGITIMAR el “ORDEN


SOCIAL” existente, es decir, darlo por bueno y legítimo, puesto que hace posible
la vida Social.

 Es por ésta razón que ha esta corriente se le denomina también como el


“Paradigma del Orden” o del “CONSENSO”.

 El Conflicto Social, es concebido como una disfunción social y es valorado


negativamente, es decir, por principio no se le considera como un factor de
progreso, sino de perturbación social, que da lugar al:

 Cambio Social, entendiendo a este como el cambio de la pauta a fin de superar la


disfunción Social y por tanto el Conflicto Social.
II. EL CONFLICTIVISMO Ó MARXISMO – Carlos Marx (1818 - 1883)

FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL

Con su
Determinación en
BASE ultima instancia
SUPERESTRUCTURA
Es el

FORMAS DE
MODO DE PRODUCCION JURÍDICO IDEOLO CULTURA
POLÍTICO + CONCIENCI
A SOCIAL + GÍAS + LES

RELACIONES DE FUERZAS
PRODUCCIÓN PRODUCTIVAS

E
- Posición ó lugar - Fuerzas de Trabajo E
L - Relación con MP - Instrumentos de Trabajo L
E E
M
(Propiedad) - Objeto de Trabajo M
E - Relaciones de Explotación E
N N
T
o Cooperación T
O - Relaciones de O
S S
distribución
El Marxismo ó Conflictivismo

 En vez de concebir la Sociedad como un Todo Armónico, Marx la concibe


como una Formación Social, escindida en Clases Sociales con intereses
contrapuestos.

 La Sociedad Produce y Reproduce su existencia sobre la base del trabajo de


los individuos; ahora bien

 El Régimen de apropiación del Trabajo vigente nos da la clave del modo como
se produce la vida Social:
“no es lo mismo producir los bienes materiales trabajando como esclavo que
como siervo de Señor Feudal o asalariado de capitalismo (Distintas
relaciones de Producción)”, pero

 En cualquiera de los casos los beneficiados del trabajo, una descontado lo que
cuesta mantener al trabajador, van a parar a manos de los dueños de los
Medios de Producción (instrumentos de trabajo y objeto de trabajo)
 Para comprender el “Modo de Producción” Social de la existencia hay que considerar
las Técnicas de Producción existentes (Fuerzas Productivas), y la propiedad de los
medios de Producción más las condiciones de Trabajo (Relaciones Sociales de
Producción).

 Todo ello da lugar a las distintas Clases Sociales, de las que siempre hay los de mayor
relevancia (Clases Fundamentales), la de los dueños de los medios de Producción
(propietarios de esclavos, aristócratas feudales ó capitalistas) y la de quienes han
trabajado por cuenta ajena para sobrevivir (esclavos, siervos, asalariados).

 Las clases fundamentales tienen intereses enfrentados, por lo que se hallan en


conflicto permanente; esta
 Lucha de Clases, da lugar a una dinámica continua de la sociedad.

 Como verá los 2 conceptos claves del Marxismo en torno a los cuales se articulan los
demás, son “Modo de Producción” y “Lucha de Clases” (Conflicto de Clases).

 La Corriente Marxista constituye una fuente de inspiración permanente para abordar


los conflictos sociales, porque proporciona herramientas técnicas apropiadas.
III.
III. SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA
COMPRENSIVA O
O DE
DE LA
LA Interacción
Interacción Social
Social
(Max
(Max Weber
Weber 1864
1864 -- 1920)
1920)

 Para esta corriente la Naturaleza de la Sociedad se sitúa en la Acción Social, es


decir, toda conducta humana tiene un sentido o Motivación y esta dirigida hacia
otra persona o grupo.
 Cuando la Acción Social es recíproca entre dos o más individuos, aunque el
significado implícito no sea compartido, existe una Relación Social.
 Tipos de Acción Social

a) Racional con arreglo a fines, cuando la acción está orientada a obtener metas
o fines concretos y buscados.

b) Racional con arreglo a Valores, cuando la conducta viene determinada por la


creencia consciente en valores éticos, estéticos o religiosos.

c) Afectiva, cuando son motivos y estados sentimentales los que determinan la


acción.

d) Tradicional, cuando la acción viene determinada por una costumbre arraigada.


 Como se puede apreciar esta corriente, es poco dada a querer dar cuenta de la
Totalidad Social, es mas dada al estudio de diversos Tipos Ideales, que nos
permitan áreas de interacción social como el poder, la religión, la educación
o la actividad Económica, que ha pretender explicar la Sociedad como un
Sistema bien estructurado.
 Esta corriente pone énfasis en que una explicación de los procesos sociales
requería comprender los Motivos y fines que arriban a los actores sociales,
puesto que estos últimos no actuaban de una manera mecánica, sino
intencionada, así por ejemplo:
 Los Tipos de Actividad
 Carismática

 Tradicional

 Legal

 Lo que le importa a esta corriente es:


“Comprender el sentido subjetivo de la acción social ”
IV.
IV. OTRAS
OTRAS ORIENTACIONES
ORIENTACIONES ACTUALES
ACTUALES
 La Teoría de la Sociedad “Postindustrial” denominado también “Hipermoderna”,
“Postmoderna” o del “Saber” y de la información.
 Esta nueva corriente se fragua con las aportaciones iniciales del estadounidense Daniel
Bell (1973) y el Francés Alain Toraine (1971-1993).
 Posteriormente al calor de la discusión filosófica sobre la “ Modernidad”, entre
postmodernos (Lyotard 1979) y neoilustrados (HABER MAS 1989).
 Es por Sociología intenta Teorizar sobre los cambios sociales de fines de siglo.
 Algunos sociólogos enfatizan que la sociedad Industrial avanzada ha cambiado su
estructura y dinámica profunda en el último tercio del Siglo XX, mientras otros
insisten en que lo que se ha producido es una modernización o acentuación de la
modernidad social.
 La discusión aun prosigue (EEUU y la UE), pero ha ido cediendo el paso a la
reflexión sobre nuevos conceptos, pasa teorizar las sociedades avanzadas de cambio
de siglo: “Sociedad de riesgo”, “Sociedad del conocimiento y la información”,
“Globalización”, “Aldea Global”, “Competitividad”, “Ventajas Competitivas”,
“Calidad Total”, “Gobernabilidad”, etc.
 Como se puede apreciar son conceptos que se sitúan tanto en el plano económico,
como político, y que prolonguen la interrogante sobre si la historia esta pasando
página al mundo moderno, sujeto a una mutación profunda e irreversible y si empieza
un nuevo periodo histórico.
CONCEPTOS Y NOCIONES
GENERALES
1.- LA EVOLUCIÓN COMO CONTEXTO

¿Qué es lo que distingue a los seres humanos de los animales?


¿De dónde proceden nuestras características típicamente humanas?

Darwin después de sus 2 viajes alrededor del mundo publicó su obra “El
Origen de las Especies” 1859, en esta obra Darwin elaboró una visión del
desarrollo de los seres humanos y de los animales muy distinta de las
mantenidas hasta entonces.

Según él nuestras características humanas emergieron de un proceso de


cambio biológico que se remonta a los orígenes de la vida en la tierra, hace
mas de tres mil millones de años.

Puso en acción una de las teorías más debatidas y también mas persuasivas, de
la Ciencia Moderna: La Teoría de la Evolución.
La Evolución

Según Darwin, el desarrollo de la especie humana se produjo como resultado de


un Proceso Aleatorio.

En muchas religiones, incluida la cristiana, se considera que los animales y los


seres humanos han sido CREADOS por Voluntad Divina.

La Teoría Evolucionista por contraste concibe el desarrollo de especies animales y


humanas como desprovisto de intencionalidad.

“La evolución es el resultado de lo que Darwin llamó La Selección Natural”


La Idea de la selección natural, es sencilla: Todos los seres orgánicos necesitan
alimentos y otros recursos para subsistir, pero no existen suficientes recursos para
todos los tipos de animales que existen en un momento dado, ya que su prole es
más extensa que la que el medio es capaz de alimentar, entonces:

Los mejores adaptados al medio sobreviven, mientras que otros, menos capaces de
soportar sus adversidades, perecen.
Algunos animales son mas inteligentes, más rápidos o tienen un mayor alcance
visual que otros.
Seres Humanos y Simios
Los seres humanos pertenecen a un grupo de mamíferos superiores: “Los Primates”, que
tuvieron su origen hace unos setenta millones de años.
Nuestros parientes mas cercanos entre las especies animales son el chimpancé, el gorila y el
orangután.
Los antepasados de los seres humanos fueron Primates, que caminaban en posición erguida y que
tenían un tamaño aproximado al de los actuales pigmeos. Su cuerpo era probablemente poco
peludo, pero en otros aspectos se parecían más a los monos que a los humanos.
Otros tipos de homínidos (seres pertenecientes a la familia humana) existieron entre este periodo y
el surgimiento de la especie humana tal como lo conocemos hoy.
Los seres humanos con una apariencia idéntica a la actual en todos los sentidos aparecieron hace
unos cinco mil años.
Existe evidencia clara de que el desarrollo cultural precedió a, y probablemente conformó, la
evolución de las especies humanas.
Es prácticamente seguro que el empleo de herramientas y el desarrollo de las formas de
comunicación más o menos elaboradas, junto con la formación de comunidades sociales,
desempeñó un papel central en el proceso evolutivo.
Ofrecía unos valores de Supervivencia mucho mayores para los ancestros de la especie humana
que para otros animales.
Los grupos que los poseían eran capaces de dominar su medio de un modo mas eficaz que
aquellos que carecían de dichos instrumentos.
Sin embargo con el surgimiento de especie humana el desarrollo cultural propiamente dicho se
intensificó.
2.- CULTURA
2.- CULTURA ,, SOCIEDAD
SOCIEDAD Y
Y MEDIO
MEDIO AMBIENTE
AMBIENTE
El concepto de cultura junto al de Sociedad, es una de las nociones más ampliamente usadas
por las ciencias sociales.
CULTURA, se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las
Normas que acatan y a los Bienes Materiales que producen.
Los valores, son ideales abstractos.
Las normas, son principios definidos o reglas que las deben cumplir, las normas representan
el “hazlo” y el “no lo hagas” de la vida social.
Cultura se refiere a los modos de vida de los miembros de una sociedad o de los grupos de
una sociedad (modos de vestir, costumbres, vida familiar, modos de trabajo, ceremonias
religiosas).
Cultura se distingue conceptualmente de sociedad, pero existen estrechas conexiones entre
ambas nociones.
Una sociedad es un Sistema de interrelaciones que conecta a los individuos entre si y con la
naturaleza.
Ninguna cultura podría existir sin sociedad.
Pero por la misma razón podría haber una sociedad carente de cultura.
Sin cultura no seriamos humanos en absoluto, no tendríamos una lengua, con la cual
expresarnos ni un sentido de autoconciencia, y nuestra habilidad para pensar y razonar se
vería notablemente limitada.
3.- LA
3.- LA ESTRUCTURA
ESTRUCTURA SOCIAL
SOCIALYY LA
LAACCION
ACCION SOCIAL
SOCIAL
Los entornos sociales en los que vivimos no consisten en meras agrupaciones casuales
de acontecimientos o acciones, están Estructuradas.
Existen regularidades subyacentes, pautas, de los modos de comportamiento de las
personas y de las relaciones que tienen entre sí y con la naturaleza.

Los Sistemas Sociales se constituyen de Acciones y Relaciones Humanas, lo que le


confiere a éstas su pauta es su repetición a través de periodos de tiempo y distancias
en el espacio.

Así, en el análisis sociológico las ideas de reproducción social y de estructura social


están internamente ligadas.

Hemos de entender las sociedades humanas, como una realidad que en todo momento
son reconstruidos por los mismos hombres que la conforman.

Las acciones de todos nosotros están influidas por las características estructurales de
las sociedades en las que crecemos y vivimos; al mismo tiempo recreamos, y también
hasta cierto punto alteramos esas características estructurales en nuestras acciones.
4.- TIPOS DE SOCIEDADES HUMANAS:
4.1.- Sociedades Pre Modernas
a) Sociedades Cazadoras y Recolectoras
 Constan de un reducido número de personas que vive de la caza, la pesca y la
recolección de plantas comestibles.
 Existen pocas desigualdades en estas sociedades; las diferencias de rango o posición
se limitan a la edad y el sexo.
 Existen desde hace 50,000 años hasta la actualidad, aunque se encuentran al borde de
la desaparición total.

b) Sociedades Agrarias
 Sociedades basadas en pequeñas comunidades rurales que viven de la caza, la pesca y la
recolección de plantas comestibles, sin pueblos o ciudades.
 El modo principal de ganarse la vida es mediante la agricultura, a menudo
suplementada por la caza y la recolección.
 Estas sociedades están marcadas por desigualdades de mayor peso que entre los
cazadores y recolectores; y están gobernadas por jefes.
 Existen lace 12, 000 años hasta la actualidad.
 La mayoría a pasado a formar parte de entidades políticas mayores y esta perdiendo
identidad distintiva.
c) Sociedades de Pastores

 Sociedades dependientes de la cría de animales domésticos para la


subsistencia material.

 Su tamaño varía desde unos cientos de personas hasta millares.

 Las sociedades de pastores están marcadas por distintos tipos de


desigualdades, y están gobernadas por jefes o reyes guerreros.

 El mismo espacio de tiempo que las sociedades agrarias.

 En su mayor parte, las sociedades de pastores también forman parte


actualmente de estados mayores y sus formas de vida tradicionales se están
deteriorando.
d) Estados o Civilizaciones Tradicionales
 En estas sociedades la agricultura continúa siendo la basa principal del Sistema
Económico, pero existen ciudades en las que el comercio y la manufactura están concentrados.
 Los Estados tradicionales alcanzan en ocasiones enormes dimensiones, incluyendo a
millones de personas, aunque la mayoría solían ser pequeños comparados con las
grandes ciudades actuales.
 Los Estados tradicionales constan de un aparato de gobierno propio (de ahí su nombre)
liderado por un rey o emperador.
 Existen importantes desigualdades entre las clases.
 Existen desde el año 6,000 a.c. Hasta el siglo XIX.
 Todos los Estados Tradicionales han desaparecido en la actualidad.

e) Sociedades Industrializadas o Modernas


 En las sociedades industrializadas la producción industrial (cuyas técnicas se emplean
también para la producción de alimentos) se convierte en la base principal de la economía.
 Las sociedades industrializadas están también mucho más urbanizadas que cualquier
sociedad tradicional.
 Otra característica de las sociedades industrializadas, concierne a sus sistemas políticos,
muchos mas desarrollados en intensivos que las formas de gobierno de las sociedades
tradicionales.
 Las Sociedades industrializadas fueron los primeros Estados Nacionales.
 Los Estados Nacionales, eran comunidades políticas con fronteras, claramente delimitadas
entre sí, y no las vagas “áreas fronterizas” que solían separar a los estados tradicionales.
 En los Estados Nacionales los gobiernos disfrutan de amplios poderes sobre
numerosos aspectos de la vida de los ciudadanos, creando leyes que tienen una
aplicación universal para aquellos que viven dentro de sus fronteras.

 En las sociedades industrializadas encontramos:

a) El Primer Mundo

b) El Segundo Mundo (ya desaparecido: socialista)

c) El Tercer Mundo, en el que vive la inmensa mayoría de la población


mundial y fueron en su casi totalidad áreas anteriormente colonizadas.
La mayoría de la población trabaja en actividades primarias : agricultura,
minería, etc.
I. EL PROCESO DE SOCIALIZACION : CULTURA Y PERSONALIDAD

AGENTES TIPOS

-Primario
-Secundario
TRADICIONALES NUEVOS -Terciario

-Familia - TIC
- Pares - Tv
-Escuela - Radio
SOCIALIZACIÓN
- Iglesia - Internet
- Otros - Otros

MECANISMOS FUNCIONES

-Control -Adaptación
-Selección -Identificación
-Legitimación -Integración
1) SOCIALIZACION:

 Es el proceso por el cual el niño se va convirtiendo gradualmente en una


persona auto conciente y capaz de conocer, diestra en las formas de la
cultura en la que ella o el ha nacido.

 La socialización no es un tipo de Programación Cultural por la cual el niño


absorbe, de un modo pasivo, las influencias con las que el o ella entra en
contacto.

 La socialización pone en contacto a las diferentes generaciones. El


nacimiento de un niño altera la vida de aquellos que son responsables de su
crianza, quienes a su vez atraviesan nuevas experiencias de aprendizaje.

 En síntesis diremos que Socialización es Adaptación, Integración e


Identificación.
1.1) Agentes de Socialización
Son grupos o contextos estructurados dentro de los cuales tiene lugar importantes
procesos de socialización:

a.- La Familia, en todas las culturas o sociedades la familia es el principal


agente de socialización del niño durante la infancia.

b.- El Grupos de pares, es otro agente de socialización y esta formado por grupo
de amigos que tiene generalmente la misma edad.

c.- Escuela, la escolarización en tanto proceso formal constituye un poderoso


agente de socialización y lo hace a través del currículum de asignaturas que
imparten. Pero las escuelas son además agentes de socialización en otros
sentidos mas sutiles a través de un currículum oculto: que condiciona el
aprendizaje de los niños, por ejemplo se enseña a los niños a estar callados
en clase, que lleguen puntuales a clase y que respeten las reglas de la
disciplina escolar; se les exige que acepten y respondan a la autoridad del
personal docente, etc.

d.- Medios de Comunicación de masas, son importantes agentes de


socialización: los medios de comunicación escrito y hablado y
los electrónicos.
Otros agentes de Socialización, los centros de trabajo, la iglesia y los
TIC (Tecnología de la Información y comunicación): Internet,etc.

La Socialización es un proceso continuo a lo largo del todo ciclo vital del


individuo. En cada una de las fases de la vida se tiene que realizar una
serie de transiciones y superar una serie de crisis. Es por eso que se habla
de la resocialización que implica un proceso de reestructuración de la
personalidad y las actitudes, consecuencia de situaciones de gran
confusión o tensión
II. GRUPOS E INSTITUCIONES SOCIALES

1. GRUPOS SOCIALES
El concepto de grupo social se refiere:
“A todo conjunto de personas identificadas entre sí y que mantienen relaciones
duraderas con pautas estables de conducta, basadas en objetivos, creencias o valores
mutuamente aceptados”.
De una manera más concisa diremos que Grupo Social: “Es un numero de
individuos que se hallan en una situación de integración mutua relativamente
duradera”, señalando que solo hay grupo cuando existe conciencia grupal, cohesión
en la acción e integración mutua.
Estas características de identificación, integración duradera y objetivos comunes,
son las que distinguen al grupo de otras formas existentes de clasificar a los
colectivos de una sociedad.

1.1. Tipos de grupos sociales

Atendiendo a su numero o tamaño y al tipo de relaciones que establecen sus


miembros los grupos sociales se clasifican en: Primarios y Secundarios.
a) Grupos Primarios, se caracterizan por su tamaño reducido y su interacción
de tipo afectivo, informal y cara a cara: pandillos de amigos y amigas de
juegos reuniones, compañeros de clase o de trabajo, etc.
Así pues, son necesarias una intensidad y frecuencia determinada y una cierta
intimidad en las relaciones para poder hablar de grupos primarios.

b) Grupos Secundarios, tiene un mayor número de miembros, que


establecen entre sí relaciones de carácter más formal y distante, tanto en
el espacio como en el tiempo: un club deportivo, una asociación recreativa,
etc.
2. INSTITUCIONES SOCIALES

 El concepto sociológico de institución social hace referencia a la regulación


mediante un sistema de normas de un aspecto básico de toda sociedad. Parsons,
para quien cada institución es una unidad de la estructura social, distingue tres
grandes tipos de instituciones: Relacionales, Regulativas y Culturales, según
que constituyan pautas para las Relaciones Sociales, que regulen el juego de
intereses sociales o marquen pautas de orientación cultural, respectivamente.

 Podemos definir las instituciones sociales como el conjunto de normas y pautas


de conducta que regulan una actividad fundamental de una sociedad, en la que
tiene una trascendencia significativa. Son, por tanto, todas aquellas practicas
sociales que gozan de un significado importante y se repiten regular y
continuadamente, estando sostenidas y sancionadas por normas sociales.

 Para el funcionalismo son conjunto de posiciones o estatus y roles que se


cristalizan en torno a ciertas necesidades sociales fundamentales. Los conceptos
de rol y estatus hacen referencia, respectivamente al conjunto de actitudes,
conductas y deberes que se esperan de una persona en función de la posición o
estatus que ocupa en la estructura social.
 Las instituciones fundamentales de toda sociedades se agrupan en torno al
reproducción y los sistemas de parentesco, a la transmisión de la cultura, a la
reproducción de bienes y servicios, al sentimiento místico y trascendente y a la
organización social. Dan origen, respectivamente, a la familia, la educación, la
economía, la religión y la política.

 Cada una estas instituciones posee unas pautas y códigos de conducta y unos símbolos
que la identifican.

 Además, a cada una de estas instituciones básicas de la sociedad le corresponden


diferentes organizaciones o asociaciones, que las desarrollan en la practica,
organizando los individuos en torno a una serie de posiciones (estatus) y actuaciones
(roles) aceptadas socialmente y orientadas a la consecución de sus fines.
III. CONDUCTA DESVIADA Y CONTROL SOCIAL

 Como es fácilmente comprensible, no siempre la conducta social es la


esperada por las propias normas que la regulan, dándose casos de conductas
desviadas o trasgresión o violación de esas normas. Para esos casos la
sociedad dispone de diversos mecanismos de control social, que suelen ser
apropiados a la naturaleza de la desviación, desde la falta al crimen. Tales
mecanismos pueden ser tanto formales como informales de control social,
sirven para reconducir esas acciones hacia la normalidad.

 Entre los mecanismos informales podemos incluir las propias presiones que
se producen en el entorno social de la desviación, desde las llamadas de
atención y reprimendas de padres, amigos o profesores, a las sanciones o
castigos de los mismos.
 Los diferentes grupos o sociedades disponen de una serie de mecanismos para
regular en cantidad y calidad, en número y grado las posibles conductas que
se desvíen de las normas socialmente dominantes.
 Así, pues, el control social es un mecanismo social que sirve para que los
diferentes individuos, grupos e instituciones de una sociedad se mantengan
dentro de los limites permitidos y los causes aceptados como validos.
 El control social se lleva a cabo mediante unos mecanismos existentes en el
interior de las propias sociedades que actúan como reguladores del
funcionamiento de las mismas y del ordenamiento social entendido de acuerdo
con las grupos e instituciones que las ordenan.

 A la hora de explicar la desviación es frecuente recurrir a planteamientos


biológicos, que hablan incluso de una diferenciada presencia de cromosomas
en los delincuentes; o psicológicos, con toda una rama de la sicopatología en
torno a la conducta desviada. Los sociólogos, en cambio, se dirigen a
identificar las condiciones sociales de las desviación.

 Los enfoques mas recientes muestran que la desviación social debe entenderse
como una construcción social, que depende de cada sociedad y de cada
momento histórico, así como de la clase, el genero o grupo étnico de las
personas que la llevan a cabo.
IV. EL CAMBIO SOCIAL. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
 Si es evidente que la sociedad sufre cambio s de manera permanente, la explicación
de éste no es tarea fácil y forma parte de los propios temas de debate en la sociología.

 Una primera cuestión es el contenido del cambio; una segunda, la forma de llevarse a
cabo; y la tercera y ultima los motivos o causas del mismo.

 En principio, se puede entender por cambio social, toda variación sustancial que se
produce en aspectos básicos de la sociedad, sean estos un sistema de creencias y
valores, sus instituciones o sus dinámicas de estratificación social.

 Desde sus propios inicios, la explicación de cómo y porque se produce el cambio en


la sociedad ha sido un tema de preocupación sociológica. Recuérdese como Comte
distinguía la Estática y la Dinámica o Social o el estudio del orden y el progreso
Sociales; o como Marx hablaba de la revolución social en que centraba cuando las
relaciones de producción entraban en contradicción con el desarrollo de las fuerzas
productivas.

 A partir de allí los estudios sobre el cambio social suelen centrarse entorno a esta
poralidad: Evolución o Revolución, cambio social paulatino y gradual o cambio
súbito y general.
 Las teorías evolucionistas indican que el cambio social se produce mediante las
innovaciones tecnológicas e institucionales, las variaciones graduales de las practicas y la
creencias y la nuevas pautas de interacción social. Por lo general, se coactan con la visión
funcionalista que entiende que la sociedad esta en equilibrio y solo una perturbación
externa lo altera y fuerza a una modificación y cambio social.

 Para los marxistas el cambio social es producto de la lucha de clases en que se encuentra
la sociedad, cuando se produce un conflicto en el modo de producción entre las fuerzas
productivas y las fuerzas de producción.

 En general los teóricos marxistas, ven el cambio social como algo normal, que ocurre en
la sociedad de forma permanente por el conflicto que se da entre individuos, instituciones
o clases sociales.

 Las causas o factores del cambio social son numeroso y variados: El medio ambiente,
la difusión cultural, la tecnología, los diferentes tipos de conflictos y las ideologías
sociales.

 Entre los agentes del cambio social, la sociología considera a las élites, los movimientos
sociales y los grupos de presión.
 Las Élites, son minorías sociales selectas que gozan de un poder importante en la
sociedad sea por su ascendencia moral, su poder político, su poder económico o su
prestigio profesional. Las elites las constituyen pocas pero poderosas personas.
 Los Movimientos Sociales, formados por un número importante de personas de poco
poder individual que por ello, deben reunir el poder en un movimiento colectivo.
 Hoy en día se concede un papel decisivo en el cambio social a los nuevos movimientos
sociales que, como el ecologismo, el feminismo y pacifismo recogen planteamientos
innovadores acerca del problema que afectan a sectores importantes de la sociedad, por
encima de las ideologías políticas en mucho casos. Su acción reflexiva va agudizando las
contradicciones, combatiendo la reproducción social y apropiándose de los recursos
disponibles, de una manera radicalmente diferente de la de los partidos políticos
tradicionales.
 A. Giddens define a los movimientos sociales como: “colectivos que pretenden alcanzar
un objetivo o asegurar una meta común, mediante la acción colectiva y al margen de las
instituciones establecidas”.
 Los grupos de presión, son grupos nucleados en torno a un objetivo o interés que se
mueven y actúan en torno las instituciones políticas con objeto de mediar en la
consecución de los intereses que persiguen: los “loobies”
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL,
MARGINALIDAD, POBREZA
Y
MIGRACIÓN
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y MOVILIDAD SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN

a) Diferenciación Social .-
 Diferencias que se establecen entre los individuos de una Sociedad
en función del sexo, edad, raza, talla, residencia, forma de vestir.
 No supone una superposición o jerarquización dentro de la
estructura Social.
 Está presente en todo tipo de Sociedad.

b) Desigualdad Social.-
 Lugar diferente que ocupa un individuo o grupo dentro de la
estructura Social (Sociedad).
 Implica una superposición o jerarquización dentro de la Estructura
Social.
 Sólo está presente en las sociedades clasistas: Esclavista, Feudal y
Moderna ó Capitalista.
c) ¿Que es la Estratificación Social?

 La Estratificación puede definirse como “ Las Desigualdades Estructuradas entre


diferentes Agrupamientos de Individuos ”.

 También puede definirse como “ La Jerarquización de la Diferenciación Social ”.

 “ El término Estratificación Social también se refiere a la división de una sociedad


en Capas o Estratos Sociales cuyos ocupantes tienen accesos desiguales a las
oportunidades y recompensas sociales ”.

 En una sociedad estratificada la desigualdad social está institucionalizada; es


decir, es parte de la estructura social.

 En este contexto el Estatus se refiere a la posición de la persona en el sistema de


estratificación.

 “ Una Clase Social es una Agrupación de Individuos que ocupan Estatus o


Posiciones en la Jerarquía Social y que por lo tanto comparten intereses Políticos
y Económicos similares ”.
2. SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL O ESTRUCTURA DE
CLASES
- Podemos distinguir 4 : Esclavitud, Casta, Estado y Clase
a) Esclavitud.-
 Es la forma mas antigua y extrema de Desigualdad Social en la cual algunos individuos son
poseídos por otros, literalmente, como su propiedad.
 Los Esclavos estaban privados de casi todos sus Derechos por Ley como ocurría en el Sur de los
EE.UU.
 Los Esclavos fueron utilizados casi exclusivamente como trabajadores en las plantaciones ó como
servidores domésticos (EE.UU., Sudamérica y las Indias).
 En la Atenas Clásica por el contrario estaban presentes en muchos ambientes, algunas
veces en Posiciones de Gran Responsabilidad. Los Esclavos estaban excluidos de los
puestos Políticos y Militares pero se encontraban en la mayoría de otros tipos de ocupación.
Algunos sabían leer y escribir y trabajaban como Administradores de Gobierno, muchos
eran Artesanos.
 En Roma algunos Esclavos se hicieron muy ricos en base al Comercio y la Compra –
Venta, debido a que esta actividad tenia mala reputación ante la nobleza.
 Los Esclavos que trabajan en las plantaciones o minas solían ser tratados de manera
inclemente.
 La Esclavitud a provocado siempre la resistencia y luchas periódicas por parte de los
esclavos. La historia está salpicada de rebeliones de Esclavos por su liberación.
b) La Casta.-
 Éste sistema se asocia con el Subcontinente Indio.
 El término CASTA viene del portugués CASTA y significa “RAZA o ESTIRPE PURA”.
 Los Indios tienen 2 vocablos para referirse al Sistema de Castas: VARNA y JATI.
 Los VARNA constituyen 4 categorías diferentes jerarquizadas según su honor social.
Debajo de estas 4 categorías estaban Los Intocables que ocupaban la posición mas baja de
todos.
 Los JATI son grupos definidos localmente dentro de los cuales se organizan los rangos de
Castas.
 El Sistema de Castas esta extremadamente elaborado y varía en su estructura de una zona
a otra.
 Los miembros del VARNA más elevados son : Los BRAHAMANES (sacerdotes y
eruditos), luego vienen los KSHATRIYA (nobles y guerreros), le siguen en orden de
jerarquía los VAISYA (comerciantes y negociadores), y finalmente los SUDRA
(campesinos, trabajadores de artesanos).
 El Sistema de Castas es un sistema cerrado de Estratificación Social (se nace y se muere
dentro de ella).
 El Sistema de Castas esta estrechamente ligado a la creencia Hindú en la Reencarnación;
se cree que los individuos que no siguen los rituales y deberes de su Casta renacerán en
una posición inferior en su próxima reencarnación.
c) El Estado o Servidumbre.-
 Éste sistema se asocia con el Feudalismo Europeo.
 Los Estados Feudales consistían en Estratos con Diferentes Obligaciones y Derechos
Recíprocos algunos de los cuales estaban establecidos por ley.
 En Europa el Estado mas elevado era el compuesto por la Aristocracia y la Nobleza. El Clero
formaba otro Estado con inferior Estatus pero en posesión de varios privilegios. Luego está el
Tercer Estado ó Estado Llano integrado por los Plebeyos, Siervos, Campesinos Libres,
Mercaderes y Artesanos.
 Al contrario que en las Castas en éste sistema se toleraba hasta cierto punto la movilidad
individual ó matrimonial entre los estados. Los plebeyos podían ser ennoblecidos; los
mercaderes podían comprar titulo de nobleza, etc.
 Lo característico del Sistema de Estados es la Servidumbre.
d) Sistema de Clases.-
 Difiere en muchos aspectos de la Esclavitud, las Castas y los Estados:
a) Al contrario de los otros tipos de Estratos, las Clases Sociales no se establecen
mediante Criterios Jurídicos o Religiosos; la pertenencia no se basa sobre una
Posición Heredada Legalmente o por Costumbre.
Los Sistemas de clases son más fluidos y los límites entre las Clases Sociales no
son nunca definidos.
b) La Clase Social de un individuo es adquirida y no simplemente recibida por
nacimiento.
c) Las Clases Sociales dependen de las Diferencias Económicas entre los
Agrupamientos de Individuos, de las Desigualdades en la Posesión y Control de
los Recursos Materiales.
d) En los otros tipos de Estratificación Social las desigualdades se expresan
primariamente en Relaciones Personales de Deber u Obligación entre Siervo y Señor,
Esclavo y Amo, Individuo de mayor o menor Casta. Por el contrario los Sistemas de
Clases Sociales operan mediante Conexiones Impersonales.

Podemos definir una Clase Social como el “Grupo de personas que


comparten recursos económicos comunes, los cuales influyen fuertemente sobre el
estilo de vida que son capaces de llevar. La propiedad de riqueza junto con la
ocupación son las bases mas importantes de las diferencias de Clase”.

Las principales clases sociales que existen en la sociedad son:

- La Clase Alta (los ricos, empleadores e industriales)

- La Clase Media (que incluye a la mayoría de los profesionales y a los trabajadores


de cuello blanco)

- La Clase Obrera o trabajadora (trabajadores manuales o


de cuello azul)
En algunos países el campesinado también constituye una clase social.
3. TEORIAS DE LA ESTRATIFICACION SOCIAL

Las mas influyentes son:

a) La Teoría Marxista (1818-1883)

Para Marx la Clase Social es el grupo de personas o individuos que se diferencian


entre sí:

 Por la posición que ocupan dentro de un sistema de producción históricamente


determinado.

 Por el tipo de relación que mantienen respecto a los medios de producción (de
propiedad ó no propiedad).

 Por la forma en que participan de la riqueza social (ganancia y salario)

 Por las relaciones que mantienen entre sí (de cooperación o explotación)


Las clases históricamente determinadas son:
- Esclavista y Esclavo;
- Señor Feudal y Campesino Siervo y
- Burguesía y Proletariado.
 Según Marx la relación entre las clases es de explotación: en la Sociedad Esclavista la forma
de explotación fue la Esclavitud, en la Sociedad Feudal fue la servidumbre (renta en trabajo, en
especie y en dinero). En la Sociedades Capitalistas Modernas la fuente de la explotación es la
plusvalía de la que se deriva la ganancia del capitalista.
Aunque en la teoría de Marx hay dos clases fundamentales en cada Sociedad: quienes poseen y
quienes no poseen los medios de producción; él reconoce que los sistemas de clases son mucho
más complejos que lo que sugiere el modelo.
Junto a los dos clases fundamentales existen Clases en Transición, que son grupos de clases
residuales provenientes de sistemas de producción anteriores: el campesinado.
Para Marx la Clases Sociales no son estructuras homogéneas sino que en su interior existen
fracciones como por ejemplo dentro de los Capitalistas están los Industriales, los Financieros,
los Mercantiles, etc, entre quienes a menudo hay conflictos.
El concepto de Clase de Marx nos dirige hacia las desigualdades económicas estructuradas
objetivamente en la sociedad.
La Clases Sociales no se refieren a las creencias que tiene la gente sobre su Posición, sino a
las Condiciones Objetivas que permiten ha algunos un mayor acceso a las compensaciones
económicas que a otros.
Para Marx hay la Clase en Si y la Clase para Si; según tenga o no conciencia del lugar que
ocupa dentro de la sociedad y por lo tanto, de sus intereses particulares o de clase.
b) La Teoría Weberiana (1864-1920)
 Aunque Weber acepta el punto de vista de Marx sobre que las Clases Sociales se fundan en
condiciones económicas objetivamente dadas, percibe una mayor variedad de factores
económicos, tan importantes como los reconocidos por Marx: conocimientos técnicos,
ocupaciones profesionales, etc.
 Weber sostenía que la estratificación social depende de 3 factores: La Riqueza (recursos
económicos), El Poder(recursos políticos) y Prestigio Social o Estatus.
 Mientras Marx interpretaba la riqueza como un factor decisivo en la Estratificación Social,
Weber creía que el Poder y el Estatus también eran significativos.
 Weber usó el término Riqueza para referirse a los derechos sobre los objetos deseables
socialmente así como a la propiedad de los objetos mismos.
 Weber definió el Poder como la Habilidad de los Individuos o los Grupos para imponer su
Voluntad independientemente de la Voluntad de los demás.
 Mientras Marx creía que en las Sociedades Capitalistas el Poder emanaba de la economía. Weber
sostenía que con frecuencia éste era el caso, pero agregaba que el Poder podía tener otras fuentes de
origen: la Tradición, el Carisma y la Ley.
 En la versión de Weber el Poder también influye en la Estratificación de los Individuos.
 El Estatus se refiere a la posición social, al grado de respeto ó estima que una persona recibe de
otras.
 El Estatus según Weber no sólo depende de factores económicos sino también de factores étnicos,
religiosos.
 Weber sostenía que la Estratificación es multidimensional, es decir que depende de Factores
Económicos, del Estatus y del Poder.
c) La Teoría Funcionalista
 Esta se asocia actualmente a los nombres de los sociólogos americanos Davis, Moore,
Merton y Parsons. Los antecedentes de ellos hay que buscarlos Emilio Durkhein.
 Para los funcionalista la Estratificación Social es un requisito necesario para la existencia de
la Sociedad. La gran variedad de roles sociales dentro de una sociedad compleja deben ser
ocupados por las personas mas idóneas. Además debe existir un consenso de valores con el
fin de mantener la integración de la sociedad.
 El sistema de Estratificación Social se percibe como un Sistema Motivacional: es el
mecanismo social que estimula a los individuos mas capaces para la realización de los roles
mas exigentes con el fin de mantener adecuadamente el funcionamiento de la sociedad.
Visto así la Estratificación Social es algo deseable ya que permite la distribución
diferenciada de los roles sociales entre los individuos de una Sociedad.
Los criterios de Estratificación Social utilizados por el funcionalismo son:
a) El tipo de ocupación
b) El nivel de ingreso
c) El grado de instrucción
d) Lugar de residencia

Según estos criterios se fijará el Estatus de un Individuo dentro de la sociedad: Alto, Medio y
Bajo.
4. MOVILIDAD SOCIAL

Al estudiar la Estratificación Social tenemos que considerar no sólo las diferencias


entre las posiciones económicas u ocupaciones, sino qué ocurre con los Individuos
que la desempeñan.

El término Movilidad Social se refiere a los movimientos de los Individuos y


Grupos entre las distintas posiciones socioeconómicas.
La Movilidad Social puede ser:

a) Movilidad Vertical.- Cuando el Individuo se desplaza hacia arriba o


hacia abajo en la Estructura de Estratificación Social.

b) Movilidad Horizontal.- Cuando el Individuo se


desplaza dentro del mismo Estrato.

c) Movilidad Geográfica ó Migración .- Es el desplazamiento


de los individuos de un lugar de otro que puede significar ascenso ó
descenso dentro de la Estratificación Social.
MIGRACIONES

I) DEFINICIÓN – TIPOS

• Es una forma de movilidad social que implica el desplazamiento de la población de un


lugar a otro.

• Si el desplazamiento de la población es hacia fuera se denomina Emigración; pero si el


desplazamiento es hacia dentro se denomina Inmigración.

• Cuando el desplazamiento poblacional es dentro del mismo país se denomina


Migraciones Internas; pero cuando el desplazamiento es hacia otros países se
denomina Migraciones Internacionales.

• En el Perú tienen lugar todos los tipos de Migración antes señalados.


Entre los factores que determina la Migración pueden ser de carácter Económico,
Social y Político.
II) LAS MIGRACIONES EN EL PERÚ

En el Perú se dan todos los tipos de migración antes señaladas.


• Estas han cambiado significativamente la distribución de la población en el país.
• Las tendencias migratorias en el Perú están relacionadas con las profundas y persistentes
desigualdades entre las regiones, que han acentuado la concentración de la población de
Lima metropolitana y varias ciudades intermedias, y han determinado el abandono de
muchas zonas sobretodo rurales, entre ellas, las afectadas por la violencia terrorista durante
el decenio de los 80 y 90.
• En 1940 en 35% de peruanos Vivian en zonal urbanas y la costa tenía el 33% de la población
total.
• En 1972 el 60% vivían en zonas urbanas y un porcentaje similar vivía en la Costa y en
Sierra.
• En 1998 el 73% de la población vivía en zonas urbanas, mientras que el 52% de los
peruanos radicaba en la Costa, el 35% en la Sierra y el 13% en la Selva.
• Durante todo este tiempo Lima ha sido el mayor foco de recepción de migraciones:
Creció en 120% entre principios del 70 y fines de los 90.
• Durante ese mismo periodo también se puede observar que las ciudades de la Costa son
las que mas migrantes han recibido, y que estos provienen sobretodo de la Sierra.
Durante ese periodo fueron mas de 2 millones de personas las que se desplazaron,
principalmente hacia Lima y Callao; en 2º lugar hacia Arequipa que atrajeron migrantes de
Puno y Cusco y en 3º lugar hacia La Libertad, Lambayeque y Junín.
Durante el mismo periodo los departamentos que más se despoblaron fueron Cajamarca,
Puno, Junín, Ayacucho, Ancash y Huancavelica, mientras que 9 departamentos presentaron
saldos positivos, entre los que figuran Lima, Tacna, Arequipa, San Martín, La Libertad ,
Lambayeque, Piura.

III) CRECIMIENTO URBANO


• Del 50 a la fecha el Perú ha pasado de ser un país predominantemente rural a ser un país
mayoritariamente urbano. En 1940 la tercera parte de los peruanos vivían en las ciudades
mientras que 2/3 lo hacían en el campo. Al iniciarse el siglo XXI 3/4 partes viven en las
ciudades.
• El crecimiento urbano ha sido un proceso muy desordenado y caótico y que ha convertido ha
Lima en una de las ciudades más pobladas de América Latina.
• Otras ciudades del interiores del país también han experimentado procesos acelerados de
crecimiento ya sea a raíz del desplazamiento de la población rural como consecuencia de la
violencia terrorista, o por ausencia de oportunidades de desarrollo en las áreas rurales debido
a la crisis agraria, carencia de servicios sociales básicos, cierre de empresas, etc.
Las ciudades intermedias como Huancayo, Trujillo, Chiclayo, Cusco, Ica, Arequipa,
están experimentado problemas similares a los de Lima, como el crecimiento a
expensas de áreas agrícolas, la tugurización, la violencia y delincuencia, el comercio
informal, la contaminación ambiental, la provisión insuficiente de agua y energía
eléctrica, las deficiencias en el transporte público y en la distribución y
comercialización de alimentos y otros productos.

Las consecuencias de este proceso acelerado de urbanización, unidas al proceso de


transición demográfica que tendrá lugar durante los próximos 2 decenios, dominarán
la escena de la política pública del país y exigirán respuestas creativas por parte de las
autoridades del Gobierno Central.
POBREZA
I) DEFINICIÓN DE POBREZA

a) No hay una manera única de definir el fenómeno de la pobreza:


El método de las llamadas Líneas de la Pobreza define como pobres a las personas que no
pueden cubrir el costo de una Canasta Básica de Consumo (CBC), que incluye alimentos y
otros bienes y servicios.
Los pobres extremos son quienes no pueden acceder a una Canasta Básica de Alimentación
(CBA), que cubre solo los requerimientos alimenticios mínimos nutricionales.
De acuerdo con esta definición más de la mitad de lo peruanos son pobres y alrededor de uno
de cada siete esta en pobreza extrema.

b) Otro enfoque en la definición de la pobreza es el de las Necesidades Básicas, que comprende


aspectos adicionales de la Línea de la Pobreza, como las deficiencias en educación, vivienda,
saneamiento, ingresos y oportunidades de empleo. En 1997 el 46% de lo hogares tenia al
menos una necesidad básica insatisfecha.
c) Se puede también definir la pobreza de acuerdo con las concepciones de Desarrollo.
El Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a utilizado el concepto de
Pobreza Humana, entendida como una privación básica de opciones y oportunidades de
desarrollo. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) puede ser considerado como un
indicador de dicha pobreza y toma en consideración la esperanza de vida, la educación y los
ingresos, en el Perú , en 1997 el 16.4% de la población total esta en la categoría de Índice de
Desarrollo Humano bajo.
En el Perú el concepto de pobreza se ha centrado principalmente en los Niveles de Ingreso, y
en las Necesidades Básicas Insatisfechas, sin incorporar otros aspectos como el acceso al
empleo, la educación y la participación política.

II) DISTRIBUCION GEOGRÁFICA DE LA POBREZA

En el Perú la gran mayoría de los pobres se encuentra en la Sierra y en la Selva,


particularmente en la áreas rurales. En 1996 más de la mitad de la población de la Sierra y de
la Selva se encontraba en situación de pobreza, comparada con menos de 40% para Lima. A
su vez el 65.3% de la población rural del país es pobre comparado con el 41.9% en
situación de pobreza en las áreas urbanas.

Las diferencias entre las regiones son bastante marcadas en los niveles de extrema pobreza:
más de la tercera parte de los habitantes de la sierra rural se encuentran en situación de
extrema pobreza.
III) LOS BAJOS NIVELES DE INGRESO Y POBREZA
El crecimiento y la estabilidad es una condición necesaria, aunque no suficiente para resolver el
problema de la pobreza, pues genera nuevas oportunidades de empleo para los pobres. La
inestabilidad económica y la falta de crecimiento tiene un impacto negativo en la población mas
pobre.
El principal problema en el país no es la desigual distribución del ingreso entre sus habitantes
sino los bajos ingresos de todos.

IV) POBREZA Y EDUCACIÓN

• La población en edad escolar en el Perú (entre 6 y 17 años), es de cerca de 7 millones, de los


cuales el 10 % no asiste a la escuela.
• La falta de alimentación y educación en la niñez limita el desarrollo pleno del potencial
genético humano. Un niño desnutrido no podrá desarrollar su máximo potencial. El potencial
de un niño se garantiza cuando se estimula por la educación antes de los 3 años de edad; si
falta estimulación temprana se ponen límites para siempre en su desarrollo. Un 50% de
infantes que hacen su primer ingreso en la escuela presentan somnolencia y falta de atención.
El escaso tiempo de la madres y padres con sus infantes y las escasas pautas de crianza,
redundan en una pobre estimulación y bajos logros de aprendizaje.
• A partir de 1998 se ha dado impulso a la educación inicial para niños y niñas de 5 años, la
cobertura en esa edad se estima en 75%, con 87% en Lima y menos del 54% en el área rural.
V) POBREZA Y DEMOCRACIA

La pobreza plantea grandes dificultades para el desarrollo de la democracia.

En la sociedades pobres, las mayores dificultades para el desarrollo de la democracia se


expresan en la excesiva desigualdad y alta concentración de recursos económico, políticos y
sociales. En tales sociedades, los esfuerzos para el desarrollo de la democracia se ven, en
casos, detenidos por la política autoritaria y la obstrucción de instituciones que promueven el
proceso de democratización.

VI) POLÍTICAS PARA SUPERAR LA POBREZA


Los campos prioritarios en la lucha contra la pobreza son:
a) Programa de Apoyo Alimentario.-
Financiados por el Estado y el aporte internacional: comedores populares, desayunos
escolares, programa del vaso de leche.
Tienen un carácter asistencialista
b) Reconcentración de la Propiedad Agraria.-
En el área de la Costa y áreas rurales el tamaño de la parcela promedio no permite que
se alcance niveles de rentabilidad mínimos aceptables , por falta de economías de
escala. Por lo que es necesario alentar a los campesinos a decidir la concentración de
la propiedad agraria a fin de que disminuya aún mas el tamaño de las parcelas.
Las modalidades serían las diversas formas de copropiedad: sociedades anónimas,
cooperativa, etc.
c) Administración del agua como Recurso Público.-
Se requiere una ley general de aguas
d) La Investigación Agrícola, la Asistencia Técnica y la Educación Rural
e) La Promoción de actividades no Agrícolas
f) Mejorar el funcionamiento de los Mercados Agrarios
g) Vinculación con los mercados regionales
h) Apoyo a la microempresa
i) La Descentralización
LA MARGINALIDAD
SOCIAL
I) DEFINICIÓN.

La Marginalidad Social es una situación de exclusión que responde a factores económicos,


sociales y políticos relacionados con los diferentes tipos de pobreza en el Perú.

• La Dimensión Económica de la Exclusión, se refiere a la escasa o nula participación en el


mercado formal de trabajo y sus manifestaciones mas importantes son el Desempleo y el Sub
empleo que afecta a una elevada proporción de la PEA.

• La Dimensión Social de Exclusión, se refiere a las desigualdades persistentes en el acceso


a servicios sociales básicos. Si bien la canasta de bienes y servicios depende de factores
geográficos, culturales y éticos, en situaciones de pobreza generalizada es posible de
identificar algunos aspectos: salud, educación, saneamiento ambiental, vivienda, nutrición,
etc.

• La Dimensión Política de Exclusión, alude al ejercicio pleno de los derechos ciudadanos


que incluye el derecho a la seguridad, a la libertad de expresión, a participar en el ejercicio
del poder político y a ser gobernado democráticamente.
II) DIMENSIONES DE LA EXCLUSIÓN Y TIPOS DE POBREZA
• A lo largo del siglo XX e inicios del siglo XXI, el desarrollo y crecimiento económico del
Perú no se orientó hacia una distribución equitativa del ingreso y de la oportunidades, sino
hacia una concentración de la riqueza y la exclusión económica, social y política. Como
resultado de esto, la sociedad peruana muestra una marcada desigualdad de oportunidades y
millones de peruanos viven en condiciones precarias.
• Los pobres tienen menos derechos políticos civiles y sociales que las personas de mayores
ingresos.
• Las dimensiones económica, social y política de la exclusión permiten vincularla a distintos
tipos de pobreza:

a) Pobreza Endémica, que afecta principalmente a las habitantes de la zonas rurales


deprimidas. Para estas personas las oportunidades de empleo son muy reducidas, los
servicios sociales inexistentes o de muy baja calidad. No cuentan con canales para ser
efectiva su participación política como ciudadanos y por lo general tampoco tiene acceso
fluido y continuo al transporte y los medios de comunicación

b) Pobreza Crónica, afecta principalmente a los habitantes de zonas urbanas marginales, este
tipo de pobreza se relaciona tanto con la Exclusión Económica como la Exclusión Social.

c) Pobreza Conyutural, sufre los efectos de Exclusión Económica pero no de la Exclusión


Social y Política. Su pobreza es resultado de la crisis económica que limita las
oportunidades de empleo y reduce significativamente los niveles de ingreso.
III) LIMITACIONES DE LAS POLITICAS PARA SUPERAR LA POBREZA

• Centralismo excluyente y concentración en el manejo de os programas y recursos


destinados a la sociedad.

• Falta de coordinación de las distintas instituciones del sector publico, en particular a


nivel interministerial, lo que conduce a utilizar de manera poco eficiente los escasos
recurso y a duplicar esfuerzos.

Énfasis en programas sociales temporales y frecuentemente asistencialistas, lo que


impide formular políticas de mediado y largo plazo en campos como la educación y
la generación de empleo.

Frecuente uso político de lo programas del uso contra la pobreza. Situación que
distorsiona los criterios de asignación de recursos sobre todo en el caso del
apoyo alimentario.

Falta de transparencia en el manejo de lo programas sociales y de lucha contra la


pobreza: corrupción
ECOLOGÍA,
DESARROLLO
Y
DEFENSA NACIONAL
I) ECOLOGÍA Y ECONOMÍA

I.I) CAMPO DE ESTUDIO

Etimológicamente coinciden los orígenes de ambas ciencias, así el prefijo ECO


(OIKOS), común a ambas disciplinas significan Casa, Estancia ó Territorio
(R.TAMAMES,1985) y LOGOS, que significa Estudios y NOMEIN, que significa
Orden, Administración ú Organización. De lo que se deduce que la Ecología seria la
Ciencia que estudia la casa y la Economía la Ciencia que la Administra, de lo que se
desprende que la degradación del medio no es más que el resultado de una mala
Administración.

La Ecología tiene como objeto principal de estudio las Relaciones en General, entre un
organismo viviente (PROTISTA, planta o animal, incluido el hombre) con el entorno
en que viven y desarrolla su actividad. Trata de explicar los diferentes mecanismos de
Adaptación Morfológicas, Fisiológica y Etológica del organismo objeto de estudio, a
las condiciones y posibilidades de supervivencia que le ofrece su medio.
Dependiendo del campo de interés particular de estudio la Ecología se clasifica en:

 AUTOECOLOGIA, si su estudio se dedica al análisis y comprensión de las


relaciones entre el Individuo y su entorno o medio.
 SINECOLOGÍA, cuando se refiere al estudio de grupos de organismos vivientes
en sus relaciones con su ambiente.
 ECOSISTEMA, consiste en la comunidad Biótica (vegetales y animales) que
habita una determinada área geográfica y todas las condiciones Abióticas (suelo,
clima, humedad, temperatura, etc) que lo caracteriza. El ecosistema, constituye en
si mismo el nivel mas alto de integración de la Biosfera (biodiversidad).
 BIODIVERSIDAD, define las diferentes formas y variedades en que se
manifiesta la vida en el planeta Tierra.

A partir de la toma de conciencia del riesgo de destrucción de los Ecosistemas Terrestres,


en la década del 60, los Ecólogos iniciaron una campaña para proteger los Recursos
Naturales contra los procesos de Contaminación, Destrucción y Extinción de Recursos
Físicos y de Biodiversidad, y garantizar de ese modo, la persistencia de la vida en la
Tierra a ellos se sumaron activistas, que fueron conformando Grupos de Denuncias y de
Acción Ciudadana que posteriormente fueron llamados Ecologistas. Unos y otros
conforman el Movimiento Ecologista o Movimiento Verde.
I.II) DESTRUCCION DE LA BIODIVERSIDAD

El ser humano, en tanto que animal, forma parte del medio ambiente y depende de él. Pero
como ser racional, es el único animal capaz de actuar sobre el medio y establecer
modificaciones en su provecho; transforma el medio natural y crea un orden suplementario,
que compromete, muchas veces, la vida de las especies incluida la propia vida del hombre. La
destrucción de la naturaleza y sus efectos a alcanzado una magnitud tan grande que es
necesario establecer Políticas de Conservación del medio y contra la Explotación Irracional
de los recursos naturales.

El deterioro de la biodiversidad es causada tanto por el desarrollo industrial, el Consumismo


y despilfarro de los países ricos , como por la creciente población y necesidades de los países
pobres.

La Actividad Industrial y Minera producen diversos tipos de sustancias alcalinas, diferentes


ácidos, toneladas de amoniaco y desechos que contaminan los mares, lagos y ríos y destruyen
las diversas formas de vida. Las actividades agrícolas también contaminan las aguas con miles
de Plaguicidas y pesticidas.
• Los bosques tropicales se vienen extinguiendo a un ritmo de más de 11 millones de
hectáreas al año en el mundo, por la explotación de maderas y productos y para ganar
tierras para el cultivo. Los suelos de las zonas tropicales que son más frágiles, al quedar
desprovistos de la capa de vegetación que los protege son erosionadas en forma
acelerada debido a los cambios climáticos y las lluvias, y luego de algunas cosechas se
vuelven estériles.

• Los Ecosistemas frágiles como ocurre con las Tierra Alto Andinas, más arriba de los
3500 metros sobre el nivel del mar en las cuales el manto vegetal es muy delgado y
fácilmente erosionable, las tierras áridas y semiáridas que por carecer de vegetación
están expuestas a la acción de agentes erosivos como el agua, el viento y la lluvia;
algunas tierras templadas y frías, las zonas de manglares, las tierras inundadas o
inundables.

• En todos ellos El Equilibrio entre las comunidades bióticas y las condiciones abióticas
es muy débil y se mantiene en tanto no interviene la mano del hombre o no ocurre
algún accidente natural, que lo rompe y desencadena el deterioro ambiental, a veces
irreversible.
I.III) CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Conservar es usar de mejor manera los Recursos Naturales para que puedan
producir los mayores beneficios para las generaciones actuales y futuras. En ocasiones
cuando el peligro de extinción es inminente, la mejor manera de conservar es no tocar, sin
embargo, después de que las especies se han recuperado es importante utilizarlas
racionalmente para que sus productos puedan beneficiar al hombre: Fin último y supremo de la
Conservación.
El planeta no puede resistir el Impacto Ambiental del Desarrollo en la actual
escala. La degradación ambiental es irreversible y es la principal causa de pobreza en el
mundo.
Las frases Desarrollo Sustentable, Eco-Desarrollo, Desarrollo Ecológico,
Desarrollo Sostenible tratan de definir a un nuevo tipo de desarrollo. Un desarrollo
respetuoso de la biodiversidad. Un desarrollo cuya practica corresponde a la
propuesta de no arrasar, de avanzar sin destruir, de progresar sin diezmar, etc.

I.IV) EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE

La Empresa Tradicional que degrada y contamina el medio ambiente con el único


fin de lucrar en beneficio personal debe cambiar y convertirse en un espacio social
integrador de cultura y esfuerzo. Su desarrollo expresado en términos de libertad y
perfeccionamiento debe estar estrechamente vinculado al de la sociedad en que esta
inmersa. El respeto a la vida y al medio ambiente debe ser su principal norma.
II) LOS RECURSOS NATURALES Y LAS OPORTUNIDADES
PERDIDAS EN EL PERÚ

II.I) RECURSOS NATURALES Y EL MODELO DE DESARROLLO


PRIMARIO EN EL PERÚ

La gran variedad y cantidad de Recursos Naturales con que cuenta el Perú, nos ha abierto y
continúa abriendo una amplia gama de posibilidades para lograr la prosperidad y bienestar.
Sin embargo aún no hemos sido capaces de diseñar y poner en práctica Estrategias y
Políticas de Desarrollo para que estas posibilidades se transformen en realidad.
realidad

El contar con Recursos Naturales nos llevó a adoptar un Modelo de Desarrollo, basado en
la Exportación de Materias Primas y Productos Primarios . La falsa creencia de que este
modelo era viable y sostenible a lo largo del tiempo nos llevó a confiar demasiado en la
generosidad de la naturaleza. Desde hace años venimos exportando Oro y Plata (O.P.) .
Luego el guano y el salitre (O.P. – Guerra con Chile), petróleo (O.P.), azúcar y algodón
más tarde cobre, plomo y zinc; para llegar a la bonanza de la Harina de Pescado en
los años 60 y a un nuevo auge de la exportaciones de Oro y Gas Natural al cerrase el siglo
XX y comienzos del siglo XXI. Sin embargo durante todo este tiempo no hemos usado los
ingresos para desarrollar el país a través de una industrialización limpia y sin chimeneas que
agreguen valor a las materias primas exportadas y reduzcan nuestra vulnerabilidad externa a
la competencia internacional .
II.II) RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES

Los Recursos Renovables son aquellos que se regeneran de manera natural, por lo que,
mantienen su acervo y se puede disponer de ella indefinidamente. Sin embargo , para que
estos recursos pueda mantener su condición de renovales es preciso que las políticas publicas
y las técnicas de explotación eviten su depredación y estimulen su uso responsable.

Los Recursos No Renovables son aquellos cuya extracción reduce su acervo en términos
absolutos. Su explotación racional exige mantener cierto nivel de reservas probadas y
potenciales por lo que la exploración para ubicar nuevos depósitos debe realizarse en forma
permanente.

La explotación de un Recurso No Renovable debe realizarse sin dañar el medio ambiente lo


que implica tomar medidas para evitar la contaminación y reducir al mínimo posible los
riesgos asociados a la extracción, el procesamiento y el transporte de los recursos.

Considerando que se trata de recursos que eventualmente se agotaran, es necesario que las
localidades donde se ubican los recursos y el país en su conjunto aprovechen la renta y lo
ingresos generados durante la vida útil del proyecto para dotar de bienes y servicios a los
sectores mas necesitados de la población y lograr así el “Bienestar General”.
II.III) BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ

El Perú esta considerado entre los primeros 8 países en el mundo en términos de


diversidad biológica y ecológica. Su ubicación en el trópico y su variada geografía
han dado origen a una gran diversidad de flora y fauna en sus bosques amazónicos, sus
cordillera y valles interandinos; sus mas de 6 millones de hectáreas de humedales, sus
bosques secos tropicales y su árida faja costeña bañada por uno de los mares más ricos en
nutrientes del mundo.

El Territorio Peruano comprende una amplia gama de Ecorregiones y 84 de las 104


zonas de vida conocidas en el planeta. En ellas habitan el 19% de las especies de aves, el
9% de los mamíferos, y el 9% de los anfibios de todo el mundo.

La Amazonía alberga una extraordinaria concentración de especies: 300 especies de


árboles por hectárea, es la mayor diversidad arbórea en el mundo.

La Zona Andina posee también un alto potencial de biodiversidad y se caracteriza


por albergar especies de ecosistemas de alta montaña.
II.IV) AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD

La supervivencia de esta riqueza natural encara serias amenazas.


En el caso de los Bosques el principal peligro es la Deforestación, producto
de la colonización de las laderas orientales de los andes, del cultivo y procesamiento
ilícito de la hoja de coca y de la tala indiscriminada; la explotación minera, etc.
Igualmente son severas la degradación de lo ecosistemas de alta montaña y de
valles costeños y la contaminación de los Recursos Acuáticos responsables de la
destrucción de hábitat naturales y de la extinción de un gran numero de especies
vegetales y animales.
A raíz de esto en 1990 el Estado Peruano creo el Sistema Nacional de Áreas
Naturales protegidas por el Estado, para normar la gestión y protección de Áreas
naturales y de valor cultural para el Perú y el mundo. Sin embargo las 46 áreas
protegidas y reservadas alcanzan apenas el 8% del total del Territorio Nacional (en
comparación Costa Rica protege el 25% de su territorio) y quedan enormes áreas
sin protección alguna que no han sido aun estudiadas ni registradas.
III) DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

III.I) ENFOQUES DEL DESARROLLO

Desde el punto de vista teórico y metodológico podemos ubicar hasta 4 principales


tendencias:

A) El Desarrollo como Crecimiento


B) El Desarrollo como Etapas o Estadios
C) El Desarrollo como cambio Estructural Global
D) El Desarrollo Humano
E) El Desarrollo Sostenible
A) El Desarrollo como Crecimiento

Los autores que conciben el desarrollo como un proceso de crecimiento, suelen definir
el Nivel de Desarrollo en términos de Ingreso por Habitante, y el Proceso de
Desarrollo en términos de la Tasa de Crecimiento. El Ingreso por Habitante , es para
ésta corriente el indicador o medida más adecuado para definir el Nivel y Ritmo de
Desarrollo. Éste mismo criterio lleva a establecer Nóminas de Países ordenados según
su nivel de ingreso medio por habitante, de donde se deduce enseguida que aquellos que
están por encima de cierto límite arbitrariamente escogido serán considerado países
desarrollados, y poco desarrollados o subdesarrollados los que están por debajo del
mismo.

B) El Desarrollo como Etapas o Estadios

Es un enfoque sociológico del desarrollo y conciben al mismo, como una secuencia de


etapas históricas que son , por lo general las mismas que pueden observarse en la
evolución de los países actualmente desarrollados. Se parte de ciertas características o
de algún rasgo particular, de sociedades llamadas Primitivas, Tradicionales, Duales o
Subdesarrolladas, para señalar descriptivamente, cómo a través de diversas etapas de
superación de esas formas primitivas, tradicionales o precarias de la estructura social y
de un cambio de actitudes, de valores y de política se puede llegar al Sociedad
moderna, equivalente a los países desarrollados e industrializados.
Este tipo de enfoque a suscitado también numerosos esfuerzos y políticas de
desarrollo, concebidos todos ellos como esfuerzos de modernización. Tratase de
programas como el Desarrollo a la Comunidad, la Racionalización de
Administración Pública, la Productividad en la Empresa y el hincapié en la
racionalización o modernización en el sentido de los valores, actitudes y
organizaciones de las sociedades.

En los autores que siguen esta línea de pensamiento (Rostow, Gino Germani, André,
Gunder Frank, etc) se observa en general que este proceso es concebido como una
sucesión de etapas que se recorren desde la más primitiva o tradicional a la más
desarrollada o moderna, pasando por varios niveles o estadios intermedios que tiene
determinadas características
C) El Desarrollo Como Cambio Estructural Global

Esta corriente hace hincapié sobre los cambios en los aspectos estructurales de las economías
tradicionales (latinoamericanas), entendiendo por ello principalmente el legado de
instituciones económicas, sociales, políticas y culturales, heredadas de periodos históricos
anteriores, procurando conseguir su evolución no sólo en términos de una unidad política y
geográfica aislada, sino como parte del contexto internacional.
Esta corriente se centra en dos aspectos fundamentales:La Inversión y la Industrialización

Aunque estos no lograron los efectos esperados o deseados, por ejemplo cuando prevalecen
algunos sectores de la economía, como en la agricultura, estructuras e instituciones que
dificultan el avance tecnológico como el mejoramiento de la productividad y la utilización
eficiente de los recursos y que tienden a agudizar la concentración del ingreso y la desigualdad
de oportunidades. Se ha observado igualmente que los sistemas educativos no están orientados
a la formación de mano de obra calificada que pueda participar adecuadamente en el proceso
productivo. Por otro lado, también se ha insistido que el sistema tributario de nuestros países no
permite que se haga a través de la política fiscal un mejoramiento de la distribución del ingreso

En síntesis esta corriente pone énfasis en un conjunto de reformas estructurales en la función


del Estado como Orientador Promotor y Planificador y en una reforma y ampliación
sustancial de las Modalidades de Financiamiento Externo y del Comercio Internacional.
D) El Desarrollo Humano

Es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de la oportunidades para las


personas, aumentando sus derechos y capacidades. Este proceso incluye varios aspectos
de interacción humana, tales como: la Participación, la Equidad de Género, la
Seguridad, la Sostenibilidad, las Garantías de los Derechos Humanos y otros que son
reconocidos por la gente como necesarios para ser creativos, productivos y vivir en
paz.

El concepto de Desarrollo Humano como proceso y como fin, distingue claramente entre
la formación de capacidades humanas y la manera como los individuos emplean las
capacidades adquiridas. La primera alude a la salud y al conocimiento; la segunda al
trabajo, a la creación y al descanso.

Este concepto pone de relieve que no basta el tratamiento de la esfera económica para
alcanzar el desarrollo; sino que el desarrollo debe ser de las personas (ampliación de sus
capacidades y oportunidades), por las personas (hechos por los mismos); y para las
personas (asumiéndolas como objetivo principal). Además debe incorporar el principio
de sostenibilidad, haciendo que las mejoras de la vida de la generación presente no
significa la hipoteca de las oportunidades para las generaciones futuras.

El Desarrollo Humano, es por lo tanto , un concepto amplio e integral. Comprende todas


las opciones humanas en todas las sociedades y todas sus etapas.
E) Desarrollo Sostenible

El informe de Comisión BRUNDTLAND, “Nuestro Futuro Común”, expreso por primera


vez el concepto de desarrollo sostenible como aquellas acciones que se realizan en el
presente sin comprometer las posibilidades y opciones de las generaciones futuras .

Lograr el desarrollo sostenible supone armonizar el Crecimiento Económico con la


Equidad Social sin degradar el Potencial Productivo.

Tal desarrollo conserva el suelo, el agua, los recursos genéticos (animales y vegetales), no
degrada el medio ambiente, es técnicamente apropiado, económicamente viable y
socialmente aceptable
III.I) EL SUBDESARROLLO COMO ETAPA
El subdesarrollo es definido como:
Una Economía donde existe excedente generalizado de mano de obra (Arthur Lewis); países cuya
estructura se encuentra escasamente diversificada (Colin Clark);
Poblaciones que carecen de las actitudes, motivaciones, valores y rasgos de personalidad que
permitan desarrollar la iniciativa y logro personal (Hage) ;
Una situación de mercados insuficientes derivada de la escasa productividad prevalente cuando falta
capital (el circulo vicioso de la pobreza);
Falta de capacidad para tomar decisiones de inversión aún cuando existan oportunidades y recursos
(HIRSCHMAN);
Tasas muy aceleradas de crecimiento demográfico que implican poco o ningún ahorro neto
disponible para acelerar el proceso de producción productiva (Leibenstein, Nelson), etc.
El Subdesarrollo seria entonces ATRASO , ocupación de posiciones primarias en la escala de etapas
de desarrollo. Estas teorizaciones han tendido a considerar los obstáculos al desarrollo como
debidos básicamente a factores internos a cada sociedad, a las resistencias al Progreso encarnadas
en sus arcaísmos sin una relación directa con las pautas de los crecimientos de los países ricos.
La percepción del Subdesarrollo como una etapa atrasada en el proceso global hacia la
modernidad se ve cuestionada por el carácter extremadamente pertinaz de las resistencias al
despegue en muchos países, por la extrema polaridad entre los sectores “moderno y tradicional”
cuando se inicia la industrialización y, sobre todo por la evidencia de que la distancia relativa
existente entre los países ricos y los pobres no hacen sino aumentar. Lo que evidencia una relación
directa entre desarrollo y subdesarrollo, considerando este como un producto de aquel.
EDUCACION
Y
COMUNICACIÓN SOCIAL
LA EDUCACION COMO SISTEMA

1. LA TEORÍA DE SISTEMAS Y EL ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN

 En sentido estricto, el estudio de la educación como sistema educativo esta ligada al


pensamiento de Parsons cuya teoría sociológica se conoce como estructural
funcionalismo.

 Para Parsons la Sociedad es un Sistema, es decir un conjunto de elementos


interrelacionados o estructurados, que a su vez, consta de 4 subsistemas (económico,
comunitario, político y socializador) o grandes partes que se corresponden con los 4
grandes imperativos funcionales de la sociedad (adaptación, integración,
cumplimiento de las metas y mantenimiento de las pautas de conducta).

 Cada uno de estos subsistemas, como estructuras interrelacionadas de elementos


interdependientes, debe esforzarse en funcionar adecuadamente, con el fin de que la
sociedad resuelva positivamente esos imperativos y continúe funcionando.
Mediante el proceso de diferenciación o especialización creciente, la sociedad
va ganando en heterogeneidad, y los subsistemas desarrollan una serie de
instituciones mas especializadas para ocuparse de las funciones que aparecen
en el seno social .

La diferenciación social, según Parsons, es la que da origen al subsistema


educativo que debe hacer frente a una serie de tareas o funciones en relación a
otros subsistemas y al mantenimiento del todo orgánico o sociedad. “El aula
como sistema social : algunas de sus funciones en la sociedad americana”,
obra publicada en el año de 1959, en donde analiza la escuela como el
conjunto de elementos relacionados y cuyas funciones primordiales dentro de
la sociedad son la socialización y la distribución .

Hoy en día, esta contribución de Parsons es de Patrimonio común de la


sociología de la educación.
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS

 En una primera aproximación, los sistemas educativos se pueden definir como


“Conjuntos Interrelacionados de profesores y alumnos, reunidos en instituciones
ad hoc, llamados centros escolares (escuelas, colegios, institutos o universidades)
donde interaccionan y desarrollan prácticas de transmisión y aprendizaje de
conocimientos, actitudes y valores, contextualizados socialmente y de acuerdo con
una serie de normas emanadas de la administración educativa, que regulan los
objetivos de su relación y sus diferentes tipos y etapas”

 Es obvio que, con esta definición, estamos considerando solo los aspectos de la
educación formal y reglada, aun cuando existe también otras formas de educación no
formal y fuera de los centros educativos.

 Al hacerlo, debemos reconocer que estamos identificando, en aras a una simplificación


terminológica, sistema educativo con sistemas de enseñanza y sistema escolar,
conceptos mas reducidos que se refieren al conjunto de instituciones formales y
regladas de enseñanza.

 Los sistemas educativos se dividen en una serie de etapas, disponiendo la mayoría de


ellos un tronco común, caracterizado por su generalidad, obligatoriedad y
gratuidad.
El tronco común suele recibir el nombre de enseñanza básica o primaria y esta
precedido por una educación pre-escolar y seguido de la enseñanza secundaria y
universitaria. Estos otros ciclos no suelen ser obligatorios ni gratuitos y actúan en
gran medida, como mecanismos de segregación social.

La generalidad significa que la cobertura educativa debe ir dirigida al conjunto de la


población incluidas dentro de los limites de escolarización que el sistema fije.

La obligatoriedad y la gratuidad son a su vez, características consustanciales a la


generalidad, como instrumentos imprescindibles para hacerla efectiva y conseguir
que los fines propuestos por el sistema educativo actúen sobre la generalidad de los
grupos de edad incluidos en el tronco común.

Su grado de cumplimiento se puede medir mediante las tasas de escolaridad, que


indican el número de alumnos (as) escolarizados en grupos de edad expresados en
porcentajes.
Acerca de la fundamentación de la obligatoriedad, las diferentes perspectivas
adoptan puntos de vista heterogéneos: Así, desde la perspectiva funcionalista, la
escolarización general de la población es un requisito consustancial al desarrollo
económico de la sociedad. En cambio para la perspectiva foucaultiana la
obligatoriedad y gratuidad es una forma de civilizar y domesticar a las clases
populares. Mientras que para la perspectiva marxista ambas características del
sistema educativo sirven para facilitar el acceso general de las clases dominadas a la
educación, de manera que se puedan reproducir las condiciones sociales de la
producción mediante la transmisión de la ideología dominante.

La aplicación de la gratuidad esta sujeto a criterios políticos y económicos, que tiene


que ver con la política de distribución de recursos aplicadas por las instituciones
gubernamentales.

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS

Existen otras características de los sistemas educativos y sirven para distinguirlos,


mas que para unificarlos. Por ejemplo diferencias en torno a la duración o extensión
de la escolaridad, sobre la centralización o descentralización del sistema educativo,
etc.
MECANISMOS DIFERENCIADORES : REDES Y CICLOS NO GRATUITOS.

 Los sistemas educativos disponen de una serie de mecanismos, etapas y redes escolares, que
permiten una diferenciación en su interior en función de criterios socioeconómicos.

 Fuera de la enseñanza básica o primaria, el sistema educativo dispone de ciclos que no tienen
carácter ni de obligatorios ni de gratuitos, que posibiliten a los sectores sociales que no disponen
de lo recursos necesarios para poder gozar de una escolarización mas extensa, estar un mayor
número de años escolarizado.

 Por otro lado existen redes privadas que posibilitan una escolarización separada y distinguida
para determinar sectores sociales de niveles medios y privilegiados. Redes privadas de tipo
religioso, seglar o laico, que se dan en mayor o menor medida en función de criterios culturales y
siguiendo tradiciones culturales.

 Una tercera vía de diferenciación la proporciona la existencia de niveles con distinta valoración o
consideración social. Esto se da generalmente, al finalizar la escolarización obligatoria por
ejemplo: el instituto de bachillerato español, el Liceo francés e italiano, la Grammar School
inglesa o el Gimnasium Alemán, preparatorias para la enseñanza universitaria que desembocan en
la titulaciones que abren las puertas a las profesiones socialmente valoradas: ingeniería, medicina,
arquitectura o derecho.
3. ELEMENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO

El sistema educativo esta integrado por una serie de instituciones, agregados y grupos
sociales, relacionados entre si mediante un conjunto de normas que regulan su
funcionamiento.

Un primer elemento viene constituido por la administración educativa, que en el aparato


político administrativo que aplica y gestiona la política educativa y los aspectos generales
y comunes al resto de instancias.

La administración educativa consta de una serie de órganos de gestión de los recursos y


personal del que dispone, y otros de supervisión, entre estos últimos se encuentra la
inspectoría, integrada por un conjunto de facultativos que representan al aparato
administrativo.

Los inspectores tienen como funciones:


- El asesoramiento administrativo y el cumplimiento de la legislación en las diferentes
instancias del sistema educativo.
- La supervisión del trabajo docente y escolar.
- La actuación como órgano de arbitraje entre los distintos agentes educativos.
- La difusión de iniciativas e innovaciones pedagógicas entre profesorado.
- Evaluación del profesorado y de los centros escolares.
Un segundo elemento es la ordenación académica o conjunto de ciclos, etapas y
tipos de enseñanza (infantil, primaria, secundaria, tecnológica, universitaria, especial
de adultos y no regladas), que constituyen los diferentes itinerarios que se
puedan seguir en su interior, así como la regulación de sus relaciones internas de
acceso, evaluación y titulación de cada una de esa trayectorias.

Un tercer elemento lo constituyen los agentes activos o protagonistas del


sistema educativo que abarcan al alumnado y al profesorado. Los agentes actúan
dentro de los centros educativos.

Los padres y madres del alumnado constituyen un elemento importante del


sistema educativo especialmente en sus niveles básico y secundario, ya que como
poseedores de la patria potestad del alumnado.

Tanto los elementos del sistema educativo como la normativa que lo pone en
relación y funcionamiento, producen una serie de prácticas educativas. Su estudio es
objeto de las diversas áreas del conocimiento, consideradas ciencias de la educación,
desde la pedagogía la psicología. La Sociología en concreto las considera en relación
con las prácticas sociales y como los efectos que tienen sobre la acción social y la
estructura social.
4. LOS ORIGENES DEL SISTEMA EDUCATIVO

Aunque la educación existe desde tiempo inmemorial no siempre han existido los
sistemas educativos entendidos como redes nacionales o estatales y tal como lo
definimos anteriormente. Hasta la aparición de esa red de instituciones educativas,
existían escuelas o medios de aprendizaje de cobertura muy limitada, fuesen escuelas
dominicales de enseñanza del catecismo e historia sagrada o Ayos, institutrices y
tutores que enseñaron la gramática y la aritmética a las hijas e hijos de las clases
nobles adineradas.

También existían las universidades medievales, donde esos mismos se formaban para
el servicio eclesiástico o real. Pero no un sistema completo de enseñanza, estratificado
en ciclo, generalizado, obligatorio y gratuito.

Los sistemas educativos nacionales son un resultado de la modernidad que comienza


con las revoluciones industriales y el liberalismo burgués. Por ellos los orígenes
constituyen procesos cuyo inicio y desarrollo son desiguales en las diferentes
sociedades, de acuerdo con variables que tiene que ver con su industrialización y
urbanización y con sus instituciones políticas.

Para conocer los procesos que dan orígenes a los sistemas educativos, vamos
acercarnos a las explicaciones que dan los diferentes enfoques de autores.
4.1. La Educación como necesidad funcional: Durkhein.

Para Durkhein la educación es necesidad funcional de la sociedad, que se


explicita sobre todo en el paso de la solidaridad mecánica a la orgánica, cuando
debe asumir la función que antaño representaba la religión en la construcción de
la conciencia común de la sociedad.
La educación es el medio a través del cual la sociedad renueva permanentemente
las condiciones de su existencia.
Durkhein también considera que cada tipo de sociedad tiene la educación que le
corresponde, de acuerdo con su organización moral, política y religiosa.

4.2. Dominación, tipos de educación y credenciales:

Max Weber establece también un origen social a los diferentes tipos de


educación. En su obra “Economía y Sociedad” establece tres modelos o tipos
ideales de legitimación: carismática, tradicional y legal o racional. A partir de
estos existen tres modos de dominación u ejercicio de la autoridad en la sociedad
que se corresponden con otros tantos tipos o formas especificas de educación,
Carismática, Humanística y Burocrática. El objetivo de cada sistema educativo es
cultivar en los educandos el estilo de vida que se corresponda con el de lo grupos
dominantes.
Así:
 La educación carismática consiste en la formación de iniciados mediante el
descubrimiento de las cualidades latentes en las personas elegidas, toda vez que
ninguna de las propiedades mágicas inherentes, las carismas pueden ser
transmitidas por la enseñanza.

 La duración humanística es la formación distinguida y patrimonial del caballero


mediante la institución del Ayo o maestro que transmite por imitación o contagio
los distintos rituales propios de la esencia de la vida caballeresca y cortesana.

 La educación burocrática tiene como ideal la especialización del funcionario, del


empleado o profesional de las organizaciones burocráticas, dando paso a la
formación del experto que acometa la racionalización de la sociedad.

 En definitiva, los sistemas educativos surgen para Weber en una lucha entre grupos
de estatus por el control de una formación especializada, sancionada por unas
credenciales o diplomas, obtenidos en los exámenes, que permiten el acceso a los
mercados simbólicos de intercambio de prestigio y valorización social.
4.3. Genealogía de la Escuela: Modos de Educación y Control del Cuerpo Social

Michel Foucault, plantea como una forma original de entender el origen de los sistemas
educativos a partir de la necesidades de gubernamentabilidad del cuerpo social, que
una población creciente plantea a los nuevos principios y estados nacionales en los
comienzos de la sociedad moderna.

Para ello, se desarrollan una serie de disciplinas o discursos, confluencia de


conocimientos y poder, que tienen por misión definir campos sociales y técnicas de
gestión.

En el seno de esas nuevas técnicas de gestión (política de la lengua, anatómica,


psiquiatría) se desarrollan nuevos modos de educación con un nuevo cuerpo de
especialistas, los maestros para la moralización y domesticación de las masas populares a
través de la escuela.

Con el objeto de someter al cuerpo social y mas en concreto a las clases populares,
insurreccionales y peligrosas, se instaura una microfísica del poder que estudia sus
movimientos, sus gestos y actitudes para lograr cuerpos sanos, dóciles y útiles, en todo
un profilaxis social.

La misión de la escuela, por tanto, va hacer domesticar , civilizar y hacer razonable a la


infancia, mediante prácticas disciplinarias y técnicas de control.
LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA
EDUCACION
1. FUNCIÓN DE TRASMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION

A comienzos del siglo pasado Durkhein señalaba como la sociedad no puede vivir
sin una homogeneidad suficiente entre sus miembros, siendo tarea de la educación
mantener y perpetuar dicha homogeneidad inculcando en la mente del niño las
similitudes esenciales que supone la vida colectiva.

La educación consiste, por tanto en una “ socialización metódica de la joven


generación”, es decir: crear en cada uno de nosotros el sistema de ideas, de
sentimientos de costumbres, tales como las creencias y practicas religiosas y
morales, las tradiciones nacionales y profesionales o las opiniones colectivas de
todo tipo que expresan la personalidad de la sociedad en la que vivimos.

El sistema educativo como agente secundario de la socialización, realiza dicha


tarea a través de los contenidos de las asignaturas del currículum escolar.

De este conjunto de materias y de acuerdo con su cometido específico, podemos


hacer 3 grandes grupos: culturales, ideológicas e instrumentales.
1.1 Materias Culturales
Recogen los conocimientos que los grupos hegemónicos de la sociedad consideran validos en
cada momento de acuerdo con los principios de clase, etnia y género. Por eso se puede decir que
el contenido a trasmitir no es ni neutral ni universal.
Son los grupos con poder social los que actúan como agentes para seleccionar de la cultura y el
conocimiento sociales los contenido a transmitir del sistema de enseñanza.

1.2. Materias Ideológicas


Estas materias van mas allá de la pura transmisión ya que son materias de inculcación directa y
vienen a representar el peso y control de las instituciones políticas y religiosas dentro del aparato
educativo.
Las materias que responden de una manera distinta al aparato ideológico son la religión y la
formación política de larga tradición en los planes de estudio de los inicios de los diferentes
sistemas educativos.

1.3. Materias Instrumentales


Sirven para la gestión tanto de los cuerpos como del espacio y del tiempo en las aulas, y, en la
medida que perdure su influencia en las relaciones sociales mas amplias.
Este tercer grupo de materias esta constituido por ejemplo como el curso de dibujo, diseño, la
educación física, trabajos manuales que poseen además de un valor de transmisión explicito, un
arsenal de instrumentos y recursos que van hacer utilizados para la gestión y el control del orden
en el aula y el centro.
1.4. La Transmisión Cultural en la Sociedades Multietnicas:

De la asimilación al multiculturalismo
En la sociedades multiétnicas, la existencia de una cultura dominante a supuesto
históricamente la utilización de la escuela para la asimilación e integración cultural de la
minorías étnicas mediante la extensión de la lengua y cultura del grupo dominante al
resto de minorías.
En la actualidad la escuela también sirve de principal instrumento de resocializacion de
la minorías procedentes del exilio o inmigración exterior, bajo la forma de la asimilación
cultural a través del currículum escolar.

Una pregunta que esta dando origen a toda una corriente de estudios y practicas
educativas es la que se plantea si es posible la existencia de un currículum multicultural
en una sociedad multiétnica o, por el contrario la asimetría de las culturas y el diferente
poder que existen entre los diferentes grupos imposibilita dicho multiculturalismo.

En resumen, el sistema educativo lleva a cabo una tarea social de transmisión cultural y
de socialización aunque no exenta de problemas y contradicciones.
2. LA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y LEGITIMACIÓN

De la escuela también se espera que culmine el proceso de socialización de la


personas, formándolas para ocupar su condición de ciudadanos, es decir, de
sujeto/agente de derechos y obligaciones en los terrenos políticos económicos y
sociales.

De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del


Ciudadano, lo anterior implica formar a las personas para que ejerzan y respeten:

a) La libertad y la Igualdad ante la Ley


b) La Soberanía Popular y el derecho de la Libre Asociación
c) El Derecho al trabajo, a la Seguridad Social y a una protección Social digna
Fundamentos del “Estado del Bienestar” .

En la mayoría de los casos lo que sucede de hecho es la inculcación de los valores


políticos sociales y económicos , hegemónicos del sistema social en que se inserta
la escuela como una especialización de la función de transmisión cultural.

De pasada, la escuela cumple de esa manera con la función de “Producción del


Consenso o Legitimación” de todo el orden político, económico y social existente.
3. LA FUNCION DE SELECCIÓN Y FORMACION PARA EL TRABAJO

Estamos en presencia de dos funciones diferenciadas pero interrelacionadas entre si.


El funcionalismo reconoce que la escuela es, al tiempo que un agente de socialización, junto
a la familia o la iglesia, el conducto principal por el que se lleva a cabo el proceso selectivo.
En el aula se desarrollan en cada individuo una serie de habilidades para desempeñar tareas
individuales y actitudes o valores, cuya asimilación permite una diferenciación en función
del rendimiento y capacidad para alcanzar los objetivos y niveles fijados por el profesor
representante de la comunidad adulta. Se produce así una selección y distribución de
recursos humanos acorde con la estructura social de la comunidad.

Las teorías neomarxistas de la reproducción o el credencialismo neoweberiano entienden esa


clasificación como la contribución del sistema educativo para la reproducción de la sociedad
y de su estructura de clases.
La Formación para el trabajo como función de la escuela, debe entenderse primariamente
como preparación general para la incorporación a la población económicamente activa
(PEA), es decir, al mundo del trabajo entendido en sus sentido amplio; y solo
secundariamente, como preparación especifica para empleos y preparaciones completas. La
preparación general la lleva a cabo fundamentalmente la enseñanza básica; mientras que la
especializada la lleva a cabo la formación profesional universitaria.

El sistema educativo se encarga de dar una preparación general que permita el ingreso de las
diferentes personas en le mundo de trabajo.
4. ESCOLARIZACION, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y MOVILIDAD
SOCIAL
El sistema educativo incorpora hoy en día una importante esperanza de igualdad de
oportunidades y movilidad social en la mayoría de las sociedades, atribuyéndoles una
labor decisiva en la estratificación y asignación de puestos en la escala social.

Independientemente de su veracidad la sociedad en su conjunto espera hoy en día


mucho de la educación y le atribuye una función casi natural a la hora de promocionar
la movilidad y la igualdad sociales.

5. CUSTODIA DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD

Es otra función que cumple el sistema educativo de atención y custodia de “chicos y


jóvenes que lo saca de la calle”, para su incorporación al mercado del trabajo.

La transformación paulatina de la institución cultural en número y forma con la


reducción de la natalidad y la incorporación de la mujer al mercado laboral, plantean
una necesidad real de guarda o custodia de niños y niñas durante las horas en que sus
padres están trabajando.
Esta función de custodia se le encomienda cada vez mas a la escuela. Los propios
padres y madres, directamente o a través de las APAFAS presionas y se movilizan para
que así sea.
La Educación en el Perú

En el Perú, la educación aun dista mucho para asegurar la igualdad de oportunidades, el


aumento de la productividad y la adopción de valores democráticos.

Su contenido no responde a las necesidades locales ni regionales. A pesar de esto la


expansión cuantitativa del Sistema educativo ha mejorado mucho en los últimos decenios, la
matricula se incremento en los niveles básico y superior a un ritmo bastante mas acelerado
que el del crecimiento de la población.

CALIDAD
No obstante la expansión cuantitativa del sistema educativo peruano, en cuanto a la eficiencia
y calidad no habido avances significativos.
La mayoría de los peruanos (la casi totalidad de los pobres) sólo puede acceder a una
Educación Publica de baja calidad.
El Sistema Educativo peruano es centralista, ineficiente, poco transparente en el uso de
recurso e insensible a las necesidades locales.
El Contenido de la Educación se ajusta a un Programa Oficial, diseñado por el Sector
Publico (desde Lima) que presta escasa atención a las necesidades y posibilidades de
desarrollo del país (empresarial, sociedad civil, mundo académico).
Persistencia de las tasas de deserción, repetición y atraso en primaria y secundaria.
Existen también serios problemas con respecto a la docencia, la capacidad de gestión
del sector público, las desigualdades de acceso y calidad (sobre todo urbano rurales) y
los materiales educativos.

El ingreso tardío a la escuela, el alto porcentaje de adolescentes sin educación


secundaria y las elevadas tasas de repetición y deserción escolar son tres de los
principales problemas educativos que reflejan, por un lado, la baja calidad de servicio
educativo y, por otro lado, la situación de pobreza que afecta directa o indirectamente a
los niños y jóvenes, particularmente aquellos que habitan en zonas rurales.

Esto significa, por un lado, que los peruanos están poco capacitados para competir en
una economía global y, por otro, que muchos no están en condiciones de participar
activamente en la vida política, económica, social y cultural del país.

Hace falta una reforma integral de la educación en el Perú desde el punto de vista de la
calidad educativa y el desarrollo humano:
GLOBALIZACIÓN
Y
MULTICULTURALIDAD
GLOBALIZACIÓN Y CRÍSIS DEL ESTADO
NACIÓN
INTERNACIONALIZACIÓN Defensa del E-N Cosmopolitismo Adaptativa
Critica
Gobernabilidad Lecturas
•DERECHOS DE LOS INDIVIDUOS

•REGULACIÓN INTERNACIONAL
ESTADO

N
•INTERNACIONALIZACIÓN DE
NACIÓN


TOMA DE DECISIONES
 Compresión del
•NUEVOS ACTORES
SUPRANACIONALES tiempo

AC
 Reducción del
•SOCIEDAD CIVIL
INTERNACIONAL espacio

LIZ
 Incremento de
redes de
intercambio

A
•REDES DE COMUNICACIÓN
 Ruptura del

OB
axioma nacional
CULTURA E •GEOGRAFÍA SITUACIONAL DE LA
PERSONA de la
IDENTIDAD
NACIONAL •COSMOPOLITALISMO GL modernidad

Tipos
•LOCALISMO

Países globalizantes Países globalizados


EL ACTUAL SISTEMA MUNDIAL Y LOS 5
MONOPOLIOS DEL CAPITALISMO

1.- EROSION DEL ESTADO NACIÓN


2.- EROSIÓN DE LA CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL

La posición de un país en la jerarquía global viene definida por su capacidad para


competir en el mercado mundial.

La competitividad en el mundo globalizado es un producto complejo en el que


confluyen múltiples factores: económicos, políticos y sociales. En esta lucha
desigual, los centros usan los 5 Monopolios.
Dichos Monopolios son:
Monopolio Tecnológico, requiere gastos enormes, que solo un Estado poderoso y rico
puede afrontar.
El Control de los Mercados Financieros Mundiales. En la actualidad “los Ahorros
Nacionales” se gestionan de manera centralizada por instituciones cuyas operaciones
tiene un alcance mundial.
Acceso Monopólico a los Recursos Naturales del Planeta, los peligros de la
explotación indiscriminada de esos recursos adquieren ahora naturaleza planetaria.

Monopolio de los Medios de Comunicación, que no solo lleva a la “Uniformidad


Cultural” sino que abre la puerta a nuevos medios de manipulación política.
Monopolio de las Armas de Destrucción Masiva.
Estos 5 monopolios, tomados en su conjunto definen el marco en el que OPERAN la
competencia en el mercado mundial.
MULTICULTURALIDAD Y MULTINACIONALIDAD
• Derechos Lingüísiticos • Identidad
• Autonomía Regional • Autonomía
• Representación Política • Formas de Representación
• Curricula Educativa Propia
• Demarcación Territorial
• Políticas de Inmigración y

Coexistencia de

Culturales con
Naturalización
• Símbolos Nacionales
Coexistencia de Grupos PROBLEMAS

Grupos
Culturales derechos
especiales
ESTADOS MULTI ESTADOS
MULTIÉTNICOS
CULTURALIDAD MULTINACIONALES

Estado SITUACIONES
Centralista MIXTAS
Federalismo Otra Forma de
Estado Autonomía
Federal
• Sociedad • Sociedad
Estado Multiétnica y Multinacional
Descentralizado Estado de un y Estado de
solo Grupo una sola
Nación
Uno de los problemas que afronta la sociedad actual y que es materia de debate es el de la
multiculturalidad, y se refiere: a la posibilidad de construir sistemas políticos que combinen
el respeto a los derechos ciudadanos (libertad, igualdad y equidad) con el reconocimiento de la
diversidad cultural.
Este tema se ha vuelto mas urgente en los últimos tiempos debido:
1. A la intensificación de las interacciones entre diferentes culturas (globalización),
2. Al surgimiento de movimientos sociales fundados en el reclamo del reconocimiento de la
diferencia como derecho individual y colectivo, y
3. Al surgimiento de un nuevo consenso en torno a la legitimidad de las llamadas políticas de
identidad, de la diferencia y/o de reconocimiento.

En consecuencia existe una tendencia global a ver los pueblos originarios, culturas y grupos
étnicos como conjuntos con derechos colectivos diferenciados que necesitan espacios
equitativos de manifestación y representación en la esfera pública .
De este ambiente de cambios en la políticas de la diferencia surge la propuesta política de la
INTERCULTURALIDAD.
Según Kymlicka una sociedad multicultural supone la consolidación de tres requisitos:
1. Dejar de lado definitivamente la noción según la cual el Estado es la expresión jurídica de
una Identidad Nacional y aceptar que contiene diferentes culturas, tradiciones y naciones,
y debe representarlas a todas.
2. Debe suprimir todas las políticas que en nombre de la construcción de la Unidad Nacional,
buscaban asimilar o excluir a los miembros de las minorías culturales o étnicas. Por el
contrario, debe asegurarse que todos los individuos accedan a las instituciones estatales y
actúen como ciudadanos plenos e iguales en la vida política, sin tener que esconder o negar
su identidad cultural. De su lado el Estado aceptaría la obligación de acordar el mismo
reconocimiento a la historia, la lengua y la cultura de los grupos no dominantes que le fue
concedido a loas culturas o grupos hegemónicos.
3. Reconocer la justicia histórica sufrida por los grupos étnicos y las culturas subalternas
debido a las políticas de asimilación y/o de exclusión
Implementar un proyecto intercultural que consagre la ciudadanía diferenciada no es una
tarea fácil, conlleva una serie de impaces:

1. Reconocimiento o Equidad?:

Uno de los dilemas a los que se enfrenta el proyecto intercultural es la disyuntiva


entre avanzar hacia la igualdad para superar la exclusión social y económica de los
grupos subalternos a fin de que accedan efectivamente a todas las instancias
sociales que les corresponde como ciudadanos, o corregir la discriminación cultural
que ha conducido a que sus tradiciones fueran subalternizadas, descalificadas y
subordinadas a los principios y regulaciones de las culturas hegemónicas, es decir
la interrogante seria debemos privilegiar la equidad o el reconocimiento?
2. Autenticidad o Esencialismo ?:
No obstante que en el sentido común pareciera fácil referirse a las diferentes culturas o grupos
étnicos como unidades compactas y claramente diferenciales, en la práctica el problema es mas
complejo ya que no existen sistemas culturales que puedan ser entendidos como unidades
coherentes y aisladas sin tener en cuenta sus interconexiones con otras culturas y sus
ambigüedades y conflictos internos. De hecho, idealmente el intento de recuperar las historias
o las identidades culturales de los grupos subalternos no debería ser entendido con la
recuperación de rasgos culturales o étnicos preexistentes fijos en una tradición ya registrada y
definida. Por el contrario la articulación de las diferencias desde el punto de vista de las
minorías es una compleja negociación y un campo de disputa en el cual los grupos particulares
se definen y relacionan entre si. De este modo los conocimientos que se comparten y
construyen dentro de estos procesos no pueden ser simplemente caracterizados como
ancestrales/tradicionales, porque no están congelados en un pasado utópico-ideal sino que se
construyen desde el presente a partir de interpretaciones y reinvenciones de una memoria
histórica.
De otro lado, la identidad cultural, la historia que cada nación, cultura o grupo étnico reconoce
como propia no es simplemente la expresión de la “verdadera historia” de cada grupo o nación
sino que puede ser entendida como el relato a traves del cual cada comunidad construye su
pasado a traves de un ejercicio selectivo de memoria.
Esta construcción se teje en un contexto en el cual el hecho mismo de determinar cual es la
autentica expresión de cada grupo es también una forma de imponer la versión de quien lo
expresa y legitimar formas de dominio porque, el mismo hecho de decidir sobre la veracidad de
recuento, es una forma de violencia simbólica.
No obstante los movimientos políticos que se presentan como portavoces de las poblaciones
locales por lo general se fundan en la suposición de que comparten una opresión común o son
herederos de alguna tradición autentica. Es decir, tienden a ignorar las diferencias y
ESENCIALIZAR su historia. De hecho esta es una operación necesaria para poder avanzar sus
propuestas políticas, porque para establecer los limites de la identidad de un grupo étnico o
cultura, es necesario definir sus rasgos característicos y quienes lo componen. Esta operación
supone inevitablemente crear limites arbitrarios y un cierto congelamiento de los rasgos culturales
de cada grupo.
Paralelamente, la suposición de que existen autenticas tradiciones ignora el hecho de que cada
actor están entrecruzado de manera diferente por diversas determinaciones de clase, raza, origen
étnico o nacional..por ejemplo, homogeneizar a sujetos que pueden tener intereses diferentes
porque provienen del mismo grupo etnico o cultura puede ser una manera de ignorar sus derechos
individuales.
En conclusión, los derechos culturales pueden abrir las puertas a nuevos conflictos entre identidad
cultural y libertad individual.
Del mismo modo el principio al derecho del reconocimiento (de la diferencia) puede conducirnos a un
callejón sin salida porque afecta la posibilidad de crear una plataforma común de acción para aquellos
sujetos que están en posición excluida o subordinada y los dispersa en acciones múltiples en nombre de
sus diferentes origines étnicos o culturales. Además este énfasis en los particularismos a contribuido a
mantelar los movimientos sociales tales como el de la liberación de la mujer o el de los derechos
indígenas que habían registrado importantes avances.
En definitiva el tema se reduce a la interrogante siguiente: como plantear una política intercultural que
proporcione una plataforma de acción que no caiga en el universalismo que niega la diferencia ni en el
simplismo esencialista que impide coordinar esfuerzos.
3. Interculturalidad o Capitalismo? :

Alguno teóricos son críticos respecto a la propuesta de la interculturalidad, porque temen que
esta sea una nueva moda académica surgida en los países hegemónicos que estaría generando
modelos de análisis que buscan explicar cuales son las causas y contenidos de las diferencias
culturales sin tener en cuenta los recorridos históricos específicos de las diferentes naciones y
pueblos, y las intrincadas relaciones entre ellos.
Es necesario interrogarse sobre las implicancias geopolíticas de la actual de los organismo
internacionales y las grandes corporaciones a intervenir en la política local patrocinando los
derechos de las diferentes culturas, pueblo originarios o grupos étnicos.
Esta, señalan algunos autores como Quijano seria una nueva forma de producir hegemonía
porque, al catalogar cuales conflictos son correctos y expresar las auténticas necesidades de los
grupos étnico o culturales, se arrogan el poder de promocionar a unas y descalificar a otras.
Esta interculturalidad no apunta a la creación de sociedades mas igualitarias sino, mas
bien, al control del conflicto social y la conservación de la estabilidad social, con el fin de
impulsar los imperativos económicos del modelo de acumulación capitalista. En ultima
instancia, seria una forma de domesticar la diferencia y ponerla bajo el control de ciertas
instancias supranacionales. Por ejemplo en el Perú el apoyo del BID a la Conapa para el
proyecto de desarrollo de los pueblos indígenas y negros, etc.
Estas corporaciones como el BID y el BM al mismo tiempo que apoyan las iniciativas
indígenas, ambos bancos asesoran y ofrecen al gobierno nacional para la implementación de
políticas neoliberales. De igual manera las compañías transnacionales tanto mineras como
mineras negocian ahora directamente con las comunidades locales aprovechando tratados
internacionales como el convenio 169 de la OIT, que exige la previa consulta y la participación
de los pueblos indígenas en cualquier actividad por desarrollarse dentro de sus territorios.
Como se puede ver el problema mas bien radica en los mensajes entre líneas del capitalismo
tardío del multiculturalista: estos promueven la tolerancia frente a los “otros folcklorizados”,
pero ejercen una severa vigilancia sobre “otros reales” alos que acusa de fundamentalismo
desde una posicion global ficcionalmente vacía. Supuestamente estas instancias estarian
habilitadas para respetar culturas locales porque no estan enraizadas en ninguna cultura en
particular. Ello les permite ocupar el lugar de privilegio que permite “apreciar” y “despreciar” a
las culturas particulares.
Una critica sertera a estas nuevas reglas de juego no pasaría, por tanto por denunciar que el
universalismo multiculturalista sigue siendo eurocéntrico, sino por revelar de qué manera las
formas culturales particulares operan como pantalla que oculta el anonimato universal del
capital.
En síntesis, de aplicar el diálogo intercultural y reconocer uqe mas que un hecho, una sustancia
concreta, observable y de posible validación, o algo por alcanzarse en un corto tiempo la
interculturalidad es un proceso de largo alcance y de vía múltiple. Tal vez solo se trate de
identificar y contextualizar antagonismos para aceptar que la construccion de comunidades
políticas interculturales presuponga que la heterogeneidad y la uniformidad coexistan como
paradoja constitutiva y no como una contradicción que impide la puesta en marcha del proyecto
intercultural.
COHESION NACIONAL EL RETO
DE LA
DIVERSIDAD
LA IDENTIDAD COMO PROBLEMA: IDENTIDAD, ETNICIDAD
Y NACIONALISMO
La encuesta de Apoyo sobre Identidad Peruana contiene algunos datos más
que reveladores:
• Que somos un país plural y diferente marcado por una variedad de rostros,
razas, lenguas y culturas, etc.

• De sentimientos encontrados y que incluso prefieren otra nacionalidad.

• De contradicciones tanto sociales como de nacionalidad.

• En suma somos un país cuyo Estado Nación está en construcción.

Lo anterior nos indica que tanto la Identidad Nacional como la Etnicidad y


el Nacionalismo forman parte del Problema Nacional en el Perú.
CAMBIO EN LAS RELACIONES DE AUTORIDAD
¿Revolución Copernicana?

•Civiles
•Políticos
ESTADO •sociales ESTADO
PATRIMONIAL NACIONAL

Soc. de Individuos

Economía de Mkt

Industrialización
sociológico

RECONOCE DERECHOS

OFRECE GARANTÍAS
•dependencia •autonomía

RESPONSABILIDADES
personal individual

•poder privado •poder público


y personal impersonal

DE •Relacion •Relacion
estamental individual

ASUME
•Relación •Relación
mediada directa

Democracia
jurídico

SUBDITOS •Ideas universales CIUDADANOS


•Positivación
•Universalización
•especificación

CAMBIO EN LA ONTOLOGÍA SOCIAL


El
El Problema
Problema Nacional
Nacional en
en el
el Perú
Perú
En el Perú como en América Latina durante la colonia la sociedad se estructuró en clases
sociales envueltas en formas estamentales.

 Los Españoles y un sector de Criollos (funcionarios que administraban el territorio


colonial, comerciantes, hacendados, etc) ejercían la dominación y explotación sobre el
resto de la sociedad colonial, cuyos miembros en su mayoría eran campesinos,
trabajadores de las haciendas, artesanos y productores indígenas tributarios.

 La Corona Española dividió a la población en grupos definidos por su origen, por su


color y por sus funciones; asimismo el proceso colonial aisló a grupos socioculturales
diferenciados del patrón colonial hispánico a los que se les asignó determinados espacios
y condiciones sociopolíticas. Todo ello dificultó la formación de una Conciencia
Nacional.

 Esto último, junto a la dispersión regional, la ausencia de un comercio interior sólido, el


desarrollo de las tradiciones culturales y la presencia de monopolios comerciales (de
exportación e importación), favorecidos y apoyados por el orden colonial, obstaculizó la
creación de una estructura económica común y amplio sentimiento de pertenencia
Nacional.
 Por todo lo anterior la aparición de las entidades nacionales fue lenta.

 En el Movimiento de Independencia, generalmente fueron algunos grupos de


Criollos y mestizos (que crearon su propio ejército y contaron algunos casos
con un amplio apoyo de las masa populares) los que lucharon contra el poder
de los Españoles.

 Una vez lograda la independencia, una Oligarquía Criolla – Mestiza se


apropia del Aparato Estatal (dejado por la colonia) ; en gran medida utilizando
este aparato se llevan a cabo importantes acciones orientadas a lograr la
Unidad Nacional y además, a completar o consolidar la Identidad Nacional.
Este proceso fue lento y con resultados negativos dada la propia incapacidad
de la mencionadas Oligarquías para realizar las Transformaciones
Estructurales que tal meta requería .
Nación
Nación ,, Estado
Estado yy Étnias
Étnias (un
(un apunte
apunte general)
general)
En el Perú como en América Latina el “Estado Nación” mantiene agrupamientos
humanos que conservan ciertas identidades propias (étnias).
Es por ello que en el marco del Estado Nación, además de las contradicciones sociales
(de clase), se observa otro tipo de contradicciones que se expresan en una relación
conflictiva entre la nacionalidad dominante y las etnias, y entre éstas y el Estado.
Tal conflicto Étnico Nacional no es simplemente cultural; está profundamente
determinado por el Proyecto Político Etnocéntrico que define al Estado Nacional en
su conjunto.
Tal proyecto político se caracteriza entre otras peculiaridades por basarse:

A) En la “Centralización y la Exclusión”, impidiendo toda posibilidad de


participación libre en los asuntos locales, regionales o nacionales a los grupos étnicos.
B) En la igualdad formal (no real) de todos los miembros de la comunidad Nacional, al
tiempo que se mantienen intocada la Desigualdad Real entre grupos socioculturales que
componen la Nación.
C) En la negación de la diferencia cultural y lingüística y la búsqueda declarada de una
homogeneidad que privilegia un patrón sociocultural (la cultura y la lengua dominantes)
respecto a los demás (la de los grupos étnicos) bajo el supuesto de que el valor sociocultural
escogido es el que garantiza la “Unidad Nacional” .
De este modo la Nación se organiza en términos de Principios exclusivistas, los cuales trazan
un mapa social caracterizado por la discriminación y la desigualdad sociocultural, por la
opresión de una nacionalidad dominante sobre grupos étnicos considerados inferiores en
algún sentido e incluso (en situaciones extremas) por la segregación.

 Desde luego en ese marco nacional la Problemática Étnica no puede encontrar solución ni el
conflicto étnico nacional puede desaparecer. La experiencia muestra que por el contrario
esta contradicción se agrava gradualmente en la misma medida en que la opresión y la
discriminación logran fortalecer las identidades propias y agudizan el sentido subjetivo de la
Otredad.

 La conclusión entonces es clara: solo trasformando el carácter y el contenido social de la


Nación, construyendo una Nación nueva se pueden crear las condiciones propicias para que
los grupos socioculturales puedan reproducirse libremente y florecer, sin discriminación,
opresión y explotación.
 En la composición de la Estructura Nacional (Estado - Nación), hay que tomar en cuenta
la presencia y naturaleza de la nacionalidad dominante.

 Este fenómeno de la Nacionalidad Dominante aparece cuando los miembros de la clase


que condujo el proceso de construcción de la Nación pertenece en su mayoría a un grupo
sociocultural determinado (como fueron los criollos y mestizos para el caso peruano o
latinoamericano) .
 En el Perú el Estado Nacional se crea en una sociedad donde existían diferencias
socioculturales entre la población; esto es donde había población indígena por una parte y
población criolla y mestiza por otra. El desarrollo del Estado Nacional reproduce y
profundiza esta diferencia .
 El grupo sociocultural bajo cuya conducción se realiza la construcción del Estado Nacional,
será entonces la nacionalidad dominante (criollos y mestizos).
 Pero generalmente la nacionalidad dominante no es homogénea: esta compuesta por clases
dominantes y explotadoras por una parte y clases dominadas y explotadas ( campesinos,
artesanos, obreros, etc) por otra.
 Así es que la clase dominante (Oligarquía o Burguesía) de la nacionalidad dominante es la
que tiene el Poder y Control del Estado y de las Instituciones Civiles, y por ese medio
impone sus propios esquemas culturales, sus relaciones sociales, su visión del mundo, su
lengua, sus formas de reproducción económica, a los sectores con otra identidad sociocultural
(grupos étnicos).
 Las clases explotadas de la nacionalidad dominante, aunque mantiene relaciones antagónicas
con la clase dominante, tienen en común con ella el hecho de pertenecer a la misma
nacionalidad que es la dominante y por ello disfrutan de ciertos privilegios que le son
negados a las étnias. Estos privilegios son lingüísticos, educativos, políticos, culturales, etc.
Las étnias también forman parte de la estructura clasista de la sociedad, también son
explotadas y dominadas; pero además de sufrir esto padecen la discriminación por razón de su
lengua, su cultura, sus formas de organización social, etc.

Las clases dominadas pertenecen a la nacionalidad dominante, pero no son todos lo miembros
de la nacionalidad dominante los que explotan y dominan a la mayoría de la población. Sólo
las clases dominantes controlan el Estado, dominan y explotan; son las creadoras y
reproductoras de las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales de la Nación pero
ideológicamente los que aparecen como los dominantes son todos los miembros de la
nacionalidad dominante.

Esta apariencia es mantenida por las clases dominantes pues les sirve para mantener
dominados a todos los sectores de la población, así como para mantener divididos entre sí a los
dominados y explotados. Es decir, ésta apariencia político ideológico le conviene a las clases
dominantes porque por una parte las Étnias ven a todos los grupos sociales (explotadores y
explotados) de la nacionalidad dominante como los que controlan el estado y dominan la
nación.

Esto hace por otra parte que los grupos étnicos piensen que no tienen nada en común con los
grupos explotados y dominados de la nacionalidad dominante y lo vean como sus enemigos.
Del mismo modo los sectores subordinados de la nacionalidad dominante, alienados y
engañados por la idea de que pertenecen a un grupo social superior y dominante creen que
deben depreciar y discriminar al indígena.
En tal sentido es preciso comprender esta doble separación (clasista y sociocultural) que
estructura la nación, como primer paso para proponer soluciones. Para lograr la unidad hay
que asumir que la nación incluye dos estructuras:
A) La Estructura de Clases,
Clases que se expresa en la desigualdad socioeconómicas
y que enfrentan a las clases dominadas y explotadas (entre las que se
encuentran los indígenas) con las clases dominantes y explotadoras.

B) La Estructura de Dominación Sociocultural,


Sociocultural que se expresa en la
desigualdad sociocultural, esto es, que define la presencia de una nacionalidad
dominante cuyos miembros disfrutan de ciertos privilegios socioculturales
respecto a los miembros de la étnias las cuales a su vez son dominadas y
oprimidas.

Potrebbero piacerti anche