Sei sulla pagina 1di 39

Escuela de Frankfurt

CONTEXTO HISTÓRICO

• Se caracterizó por grandes logros científicos y


tecnológicos, brillantes movimientos artísticos y
trágicos acontecimientos políticos y militares que
desgarraron la conciencia de Occidente.
Guerras Mundiales

Fascismo

Revolución Rusa

Stalimismo

Guerra Civil Española

Revolución mexicana

Capitalismo

Desarrollo Tecnológico
¿QUÉ ES LA ESCUELA DE FRANKFURT?

Sus representantes se organizaron para


desarrollar programas de investigación
En 1922 es fundado el "Instituto humanística y social que tuvieran
para la investigación Social" independencia intelectual y financiera.
en Frankfurt. En el campo científico han disentido
profundamente de los empiristas o
positivistas lógicos y del racionalismo.
¿QUÉ ES LA TEORÍA CRITICA?

•Es, el análisis crítico-


dialéctico, histórico y
2 •Lo irracional, lo racionalizado
o convertido en un principio
negativo de lo existente en de dominación, pasa a
•El "es" de lo existente en
cuanto "es" y frente a lo que convertirse en el gran
cuanto "status quo" conlleva
"debería ser", y desde el problema y tema de
una investigación central de
punto de vista de la Razón investigación de la Teoría
la Escuela: los principios de
histórico universal. Crítica.
dominación colectivos.

1 3
• No se limita a comprender a
explicar las distintas
situaciones o aspectos de la
cultura tal y como son.
• considera las personas,
insertas en la sociedad,
como sujetos de su propia
historia y tiende a poner de
relieve la dimensión activa, la
dimensión ejecutiva del ser
humano y el carácter
universal de la razón, que
orienta el conjunto de las
relaciones científicas y
sociales hacia metas u
objetivos razonables, más
justos, más liberadores.
INTENCIONALIDADES
• La teoría crítica surge para promover una teoría
de la sociedad considerada como un todo,
pero se trata de una "teoría crítica" capaz de

a sacar a la luz la contradicción fundamental de


la sociedad capitalista: la explotación.

• Persigue de modo plenamente consciente un


interés por la organización racional de la
actividad humana, como crítica a la sociedad

b industrial que no tiene en cuenta al ser humano


su libertad, su creatividad.
TEORÍA TRADICIONAL VERSUS
TEORÍA CRÍTICA

Teoría tradicional Teoría critica


• Es aquel tipo de conocimiento • Busca una visión valorativa
que intenta aprender aspectos y completa de la realidad.
parciales de la realidad,
separando unos de otros y • Integradas tanto en
evitando toda referencia a la dimensiones ideas y
visión de conjunto. creencias, valores,
• Tiende a la especialización, a explicaciones científicas,
separar el mundo humano y sistemas de producción,
científico en parcelas códigos morales, gustos
autónomas e irreductibles entre artísticos son inseparables
sí, procura una comprensión
superficial, neutral y objetivista tanto en su dimensión
de la realidad. objetiva como en la
• Fidelidad de lo dado.
dimensión subjetiva.
Primera Generación
Friederich Pollock,
Felix Weil,
Kurt Albert Gerlach y
Carl Grumberg

Segunda
Tercera Generación
Generación
• Jurgen Habermas, • Max Horkheimer,
Alfred Schmidt y Theodor Adorno, Heber
Albreacht Wellmen. Marcuse, Erich Fromn,
Walter Benjamín y Leo
Lowenthal, entre otros.
MARX HORKHEIMER
 Filósofo y sociólogo de origen judío alemán (1895-1973)
 En 1930 fue nombrado director del Instituto de Estudios Sociales de la
Universidad de Frankfurt.
 Elaboró una crítica de la cultura en el contexto del capitalismo tardío.
 Pensaban que las ciencias sociales estaban dominadas crecientemente por la
racionalidad instrumental, lo que les impedía ser un instrumento de
liberación social.
 Crítica del positivismo ya que conlleva una aceptación de la facticidad que
se cierra a cualquier posibilidad de transformación.
 Influido por el psicoanálisis y las teorías de Max Weber.
 Crítica de la agresividad y la racionalización en la vida moderna.
 Dialéctica de la Ilustración, Fragmentos filosóficos (escrito junto a Adorno)
y Crítica de la razón instrumental.
 Denuncia una conexión interna entre el culto de los hechos en la ciencia y
la falta de resistencia de los individuos, mal denominados cultos. Pensar,
señala, no tiene nada que ver con la ordenación exterior de datos, sino que
los hechos son:

• “momentos de una unidad conceptual en los que


participa la naturaleza espiritual del sujeto”
(Horkheimer,1986,p.77).
Subordinar el
pensamiento a lo que se “La resistencia frente al aciago
considera seguro, es curso de los tiempos exige la
decir, supeditarlo a las formación de otras fuerzas
rutinas intelectuales, intelectuales diferentes de las que
obedece a una forma se desarrollan con el puro
de educación en la que distinguir, comprobar, clasificar y
se cultiva la obediencia calcular: no porque hayan de
ignorarse o incluso de falsearse en
espiritual y se
el pensar, sino porque la juventud
deshabitúa la ha de habituarse en sus estudios al
capacidad para mirar modo en que se estructura y se
las cosas como si fueran transforma la estructura de lo
nuevas, desde dado merced a los propios fines
perspectivas diferentes, vitales humanos, al modo en que
a la par que se enseña se considera eso dado bajo
a aceptar aspectos individuales y se lo hace
hablar.”
acríticamente lo que
(Horkheimer, 1986, p.78)
otros dicen.
THEODOR ADORNO
 Filósofo alemán que también escribió sobre
sociología, psicología y musicología.
(1903-1969)
 En 1933 se incorporó al Instituto para la
Investigación Social, tuvo que abandonar el país,
huyendo del nazismo.

 En 1941 se traslada a California para continuar


trabajando en colaboración con otro miembro del
Instituto, Max Horkheimer; el resultado de esta
colaboración es Dialéctica de la ilustración.
 En 1949 Revivieron la Escuela de Frankfurt de
la Teoría crítica.
 Su filosofía continuó en la línea de un análisis del
racionalismo como instrumento a la vez de
libertad y de dominio, y de una crítica de la
sociedad capitalista como restricción de las
formas de pensamiento y acción. A este período
corresponden su Dialéctica negativa (1966) y su
obra póstuma Teoría estética (1970)
Dialéctica de la
Negación Critica al positivismo
• Consiste en que toda • La actividad científica debe
ser comprometida en la
situación actual ha de tarea de liberar a los seres
ser racionalmente humanos del mundo falsas
necesidades a que lo tienen
criticada y reconducida sometido la ”industria
o sobrepasada. cultural” actual, que a través
de los medios de
comunicación de masas
uniformiza al conjunto de la
sociedad con valores y
modelos consumistas y
alienantes.
WALTER BENJAMIN (1892-1940)

Estudios de filosofía.
Su vocación académica
quedó truncada al no ser
aprobada su tesis doctoral.
Ante el avance nazi sobre
Francia, en 1940 huye a
Estados Unidos.
Analiza la “subversión de la
tecnología”.
La comunicación y las
industrias de la cultura están
presentes en su obra.
HERBERT MARCUSE (1889 – 1979)
• Participó en la Primera Guerra Mundial y se
doctoró en Literatura en 1922.

• En 1933 se trasladó a Frankfurt, donde se sintió


atraído por los estudios críticos.

• En 1934 huyó del nazismo por su condición de


judío y se fue a Estados Unidos, donde se
integró al Departamento de Estado.

• En 1964 publica El hombre unidimensional e


ingresa en la Universidad de Berkeley, donde
se convierte en referente de los movimientos
estudiantiles.
El Hombre Unidimensional
influye directamente en la lucha
ideológica de la época.
Pretende desenmascarar las nuevas
formas de la dominación política;
bajo la apariencia de racionalidad de
un mundo conformado por la ciencia
y tecnología, se manifiesta la
irracionalidad de un modelo de
organización de la sociedad que, en
lugar de liberar al individuo, lo
sojuzga.
“… los controles sociales exigen la
abrumadora necesidad de
producir y de consumir el
despilfarro; la necesidad de un
trabajo embrutecedor cuando
ha dejado de ser la verdadera
necesidad; la necesidad de
modos de descanso que alivian
y prolongan ese embrutecimiento;
la necesidad de mantener
libertades engañosas tales como
la libre competencia a precios
políticos, una elección libre entre
marcas…” (Marcuse, pág. 34)
• “Los productos adoctrinan y manipulan; promueven
una falsa conciencia inmune a la falsedad. Y a
medida que estos productos útiles son asequibles a
más individuos en más clases sociales, el
adoctrinamiento que llevan a cabo deja de ser
publicidad y se convierte en forma de vida –mucho
mejor que antes-, y en cuanto tal opone al cambio
cualitativo. Así surge el modelo de pensamiento y
conducta unidimensional en el que las ideas,
aspiraciones y objetivos, que trascienden por su
contenido el universo establecido del discurso y la
acción, son rechazados o reducidos a los términos de
este universo. La racionalidad del sistema dado y de
su extensión cuantitativa da una nueva definición a
estas ideas, aspiraciones y objetivos.”
JÜRGEN HABERMAS (1929 - )

Nació en Dusseldorf, Alemania, Estudió filosofía,


psicología y literatura alemana.

Ejerce el periodismo entre 1954 y 1959.


Theodor Adorno a su regreso del exilio americano,
en 1956, le invita a formar parte, como ayudante
del Instituto de Investigación Social de Frankfurt.

Profesor de filosofía y sociología en la escuela de


Frankfurt (1964)
Critica al Positivismo Reflexión Critica
• Pretenden reducir los • Debe tomar en cuenta
contenidos científicos
exclusivamente a las ciencias las necesidades vitales,
físicas y a las matemáticas, y los intereses sociales ,
en este sentido, consideran a
las ciencias como objetivas y situaciones actuales en
neutrales (no influenciadas virtud de su propia
por valores e intereses),
afirman que fuera de estas racionalidad.
ciencias no existe ninguna
clase de conocimiento.
• Reducen la reflexión
científica (epistemológica) a
un puro y simple examen de
la metodología lógica y
matemática.
“La posición positivista oculta la problemática de la
constitución del mundo. El sentido del conocimiento
mismo se convierte en irracional – en nombre del
conocimiento riguroso-, pero con ello nos instalamos en
la ingenua posición de que el conocimiento describe,
sin más, la realidad. A esta posición pertenece la teoría
de la verdad como copia, según la cual ha de ser
comprendida como isomórfica la correspondencia,
univoca y reversible, de enunciados y estados de cosas.
Este objetivismo ha permanecido hasta nuestros días
como distintivo de una teoría de la ciencia, que ha
entrado en la palestra con el positivismo de Comte”
(Conocimiento e Interés, pág. 77)
• “Llamo interés a las orientaciones básicas que son
inherentes a determinadas condiciones
fundamentales de la reproducción y la
autoconstitución posibles de la especie humana, es
decir, al trabajo y a la interacción. Estas
orientaciones básicas miran, por lo tanto, no a la
satisfacción de necesidades inmediatamente
empíricas, sino a la soluciones de problemas
sistemáticos en general.” (Conocimiento e Interés,
(pág. 199)
Interés Vitales
Las sociedades no surgen de estructuras
formales y metódicas, sino que nacen
de Interés vitales y son dirigidos por
estos, las ciencias se derivan de una
serie de situaciones de carácter
prereflexivas por diverso intereses de
carácter pragmático.
Interés técnicos
• Ciencias empírico
analíticas Interés Prácticos
• Conquista y dominio Concebir el mundo Interés
de la naturaleza Formas de relación emancipatorios
• Trabajo e interacción
Ciencias Criticas
• Matemáticas Organización social
• Ciencias de la Autorreflexión
naturaleza. Lenguaje
Liberación
Ciencias Histórico
Hermenéuticas
• “Mientras que el interés
cognoscitivo práctico y el interés
RELACIÓN ENTRE cognoscitivo técnico tienen sus
LOS INTERESES bases en estructuras de acción y
de experiencias profundas y están
vinculados a elementos
constitutivos de los sistemas
sociales, el emancipatorio posee
un estatuto derivado. Asegura la
conexión del saber teórico con la
práctica vivida, es decir, con el
“dominio objetual” que no
aparece sino bajo las condiciones
de una comunicación
sistemáticamente deformada y
de una representación sólo
legitimada en apariencia.”
(Conocimiento e Interés, págs.
324 y 325)
¿QUÉ ES LA RAZÓN?

Razón tradicional Razón critica


• Es una razón positivista • Es una razón
y conservadora reconstructiva y
progresiva
• Busca paradigmas • Persigue ideales
objetivos vigentes en la racionales y aspira lograr
sociedad en que surge. la emancipación de los
seres humanos
liberándolos de la
dominación y de la
opresión existente en las
sociedades actuales.
• El pensamiento, la razón, no
puede encontrarse satisfecho
PENSAMIENTO con el medio social y ninguna
Y LA RAZÓN explicación puede considerarse
como aséptica, objetiva y
definitiva.
• El pensamiento nunca coincide
con el ser y, en tanto, la razón
debe empujarnos a negar toda
concepción actual en aras de
una concepción más completa,
más adecuada, más justa, que
supere los aspectos irracionales
del presente: la verdad siempre
se encuentra en el futuro.
CONCIENCIA CRÍTICA

• Denuncia que las experiencias vividas por los sujetos


sociales pueden estar distorsionadas por una falsa
conciencia o ideología.

• Su interés se orienta a desenmascarar las creencias que


informan prácticas que limitan la libertad humana, la
justicia, la democracia.
“INTERÉS EMANCIPADOR”
• “Emancipación”:
- Transformación de la conciencia de “ser-en-
el-mundo”
- Liberación de una falsa conciencia que crea
dependencias dogmáticas y rectifica al sujeto.
- Libera del poder deformador de la ideología
que consiste en hacer que lo cultural parezca
natural.
“INTERÉS EMANCIPADOR”
• “Emancipación”:
- “Concientización”: Proceso crítico que
supone cuestionar lo dado.
- Capacidad de reconocer que el mundo
social y cultural es una construcción
humana y por tanto es susceptible de
cambio.
- Sólo es posible mediante la “reflexión”
(metacognición) como práctica social
colectiva: dada la naturaleza intersubjetiva
de la cultura, la libertad individual no se
puede separar de la libertad colectiva.
NOCIÓN DE “IDEOLOGÍA”
• Conjunto “hegemónico” de significados de la vida cotidiana
que estructuran el “sentido común” y nuestras comprensiones
del mundo.
• Conjunto de creencias que nos llevan a aceptar las
estructuras sociales existentes.
• La hegemonía no solo opera en el sentido común, también
en la ciencia, en el currículum escolar, en las prácticas
pedagógicas.
• Necesidad de someter nuestras concepciones de sentido
común al escrutinio crítico.
• La crítica de la ideología y emancipación proporciona las
bases para la acción autónoma.
CRÍTICA A LA “CIENCIA COMO
IDEOLOGÍA”
CRÍTICA A LA NOCIÓN CIENTIFICISTA DE “TEORÍA”:

• Crítica a la noción cientificista de “teoría”:


- Porque lleva implícita la suposición de que
“devela” lo real, de que hay una
correspondencia directa, lineal con la
realidad
- Noción representacional, especular: la teoría
refleja la realidad, que ontológica y
cronológicamente la precede
- Noción según la cual la teoría descubre y
describe un objeto que tiene total
independencia de ella.
CRÍTICA A LA “CIENCIA
COMO IDEOLOGÍA”
CRÍTICA A LA NOCIÓN
CIENTIFICISTA DE “TEORÍA”:
• La teoría no representa la realidad; la crea
• Es imposible separar la descripción (simbólica,
lingüística) de la realidad, de los efectos de realidad
que la descripción provoca.
• Los conceptos de una teoría organizan y estructuran
nuestra forma de ver la realidad.
• Ninguna teoría es neutra, sino que se configura en el
marco de relaciones de poder
NOCIÓN DE “PRAXIS”
- Conocer supone una relación dialéctica entre
reflexión y acción
- Se trata de una acción orientada a la transformación
del mundo y de nuestra comprensión sobre ese mundo
- Es una práctica social: sólo tiene lugar en interacción
con el mundo y con los otros.
- Se desarrolla en la vida cotidiana.
En resumen para la Teoría Critica el
conocimiento sistematizado y la ciencia
se desarrollan de acuerdo a los cambios
de la vida social. La praxis, de esta
forma, se vincula a la organización del
conocimiento científico que existe en un
momento histórico determinado.
BIBLIOGRAFÍA
• ADORNO, T.W. (1973): Consignas. Buenos Aires, Editorial Amorrortu.

• Habermas, J. (1986) Conocimiento e Interes. Madrid.Editorial Taurus.

• Habermas, J. (1991).Conciencia Moral y acción comunicativa, Barcelona, Editorial Peninsula.

• Habermas, J. (1987) Teoria y Praxis, Madrid Editorial Tecnos.

• HORKHEIMER, M. (1971): “Investigaciones psicoso-ciales sobre el problema del autoritarismo, el nacionalismo y el antisemitismo”. En varios: Psicología
Política. Barcelona. Barral, p. 193-202.
• HORKHEIMER, M. (1976): Sociedad en transición. Estudios de Filosofía Social. Barcelona.Peninsula.

• HORKHEIMER, M. (1986): “Responsabilidad y estudio”, en Adorno, T.W., y Horkheimer, M (1986): Sociológica. Madrid.Taurus, págs. 201-211.

• JAY, M.(1984): La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Madrid. Taurus.

• Marcuse, H.: (1984) El hombre Unidimensional. Barcelona, Editorial Orbis.


¿PREGUNTAS?

COMENTARIOS

Potrebbero piacerti anche