Sei sulla pagina 1di 39

DESARROLLO MOTOR Y

FÍSICO DEL NIÑO


Actividad Física y salud en el niño
OBJETIVOS DE LA UNIDAD 2
• Que el alumno conozca como es el desarrollo motriz normal
del niño.

• Que el alumno comprenda la importancia del movimiento


como herramienta fundamental para la prevención de
enfermedades en la temprana edad.

• Que el alumno tenga la capacidad de desarrollar actividades


lúdicas y recreativas con fines terapéuticos.
Desarrollo psicomotor

• El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de


habilidades que se observa en el niño de forma continua
durante toda la infancia.

• Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas


(cerebro, médula, nervios y músculos...) como al aprendizaje
que el bebé -luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al
mundo que le rodea.
Desarrollo motor

• El desarrollo motor hace referencia a la evolución en la


capacidad de movimiento.

• En la infancia se produce a través de diferentes fases


evolutivas las cuales se apoyan unas de otras.

• El desarrollo de las habilidades motrices depende de la


evolución neurológica y pasa por las siguientes fases:
Fases de desarrollo motor

• Fase de automatismo: primeros meses. La mayoría de las


acciones son reflejas.

• Fase receptiva: segundo trimestre de vida y coincide con el


perfeccionamiento de los sentidos. Las acciones ya son
voluntarias pero predomina la observación a través de los
sentidos de todo lo que rodea al niño.

• Fase de experimentación y adquisición de conocimientos:


Comienza en los primeros meses y se extiende a lo largo de
toda la vida. Las habilidades motrices se utilizan como medio
para adquirir conocimiento.
Leyes fundamentales del Desarrollo Motriz

• Ley céfalo-caudal: se controlan antes las partes más cercanas a


la cabeza y luego las más alejadas

• Ley próximo distal: Se controlan antes las partes más cercanas


al eje corporal y después las más alejadas.
Motricidad

Es la capacidad del hombre de generar movimientos por sí


mismo, para esto tiene que existir una adecuada coordinación y
sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el
movimiento (sistema nervioso, órganos de los sentidos, sistema
musculo esquelético.)
Clasificación de
Motricidad

Motricidad
Motricidad Fina.
Gruesa.
Motricidad Gruesa

El desarrollo motor grueso se determina como la habilidad que


el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos
de su cuerpo y poco a poco mantener el equilibrio de la cabeza,
del tronco, extremidades, gatear, ponerse de pie, y desplazarse
con facilidad para caminar y correr; además de adquirir agilidad,
fuerza y velocidad en sus movimientos.
Motricidad Fina

El desarrollo motor fino se hace patente un poco más tarde, este


se refiere a los movimientos voluntarios mucho más precisos, que
implican pequeños grupos de músculos y que requieren una
mayor coordinación.

Ejemplo: la habilidad de pinza, realizar torres de piezas, tapar o


destapar objetos, cortar con tijeras, hasta alcanzar niveles muy
altos de complejidad.
Motricidad Fina

El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad


de experimentación y aprendizaje sobre su entorno.

La coordinación fina (músculo de la mano) es fundamental antes


del aprendizaje de la lecto- escritura, si analizamos que la
escritura requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de
las manos en complejidad, para lograr el dominio y destreza de
los músculos finos de dedos y manos.
Motricidad Gruesa
De 0 a 6 meses

Desarrollo Actividades
• Boca abajo levanta el mentón y • Acostar al niño boca abajo en
endereza la cabeza de vez en la cama, hacer mover la cabeza
cuando. con estímulos sonoros o
visuales.
• La cabeza aparece erguida.
• Sentarlo encima de una pelota
• Permanece sentado en el afirmándole el tronco para que
regazo de un adulto. vaya controlando mejor su
• Boca arriba, levanta los pies. cabeza.
• Sostiene la cabeza. • Sentarlo en las rodillas del
adulto y cantarle haciendo
• Se sienta con apoyo. pequeños movimientos de
• Gira en la cama. arriba hacia abajo
1 a 2 años
• Camina solo. • Colocar un taburete pequeño,
• Sube escalones con ayuda. un diccionario voluminoso, etc
• Se puede sentar en una silla. y mostrar cómo subirse
primero con un pie y luego el
• Corre y salta. otro.
• Se pone en cuclillas. • Sentarse en el suelo con el
• Juega agachado. niño situados a una distancia
de noventa centímetros y
suavemente rodar la pelota
hacia él.
• Pedir al niño que señale la
parte del cuerpo que se le
indica haciendo uso de
canciones, como; mi cabeza
dice sí, mi manita dice no…
3 a 4 años
• Sube y baja escaleras sólo. • De pie con el niño en un área
• Salta con los dos pies. despejada, lanzar un globo e invitarlo
• Patea un balón. a que él lo cache y lo lance
nuevamente.
• Sube y baja escaleras sin ayuda ni • Jugar a imitar a un conejo haciendo
apoyos. que el niño se ponga en cuclillas y
• Corre rápido. salte.
• Se sostiene sobre un pie durante un • Encontrar un área despejada con
segundo. superficie suave, como una alfombra
• Puede ir de puntillas caminando sobre o el césped, invitar al niño a girar
las mismas. sobre el piso, con los brazos pegados
• Comienza a abrochar y desabrochar al cuerpo y las manos lisas contra sus
botones. caderas. Se puede hacer girando hacia
adelante y hacia atrás en la misma
postura.
• Colocar cinta en el suelo formando
una línea recta y pedir al niño que
pase sobre esta.
5 a7 años
• Construye con materiales: caminos, • Utilizar una pelota y comenzar a botarla
puentes, etc. varias veces y después aventarla al niño,
• Sube escaleras de mano. invitándolo que realice lo mismo.
• Se sostiene sobre un pie durante 5 • Darle al chico una cuchara y ponerle un
segundos. limón en esta, pedirle que se la ponga en la
• Con un pie salta hasta dos metros. boca y comience a caminar a un lugar
determinado es importante que mantenga
• Hace botar y coger la pelota. el equilibrio
• Conocen mucho mejor los objetos, son • Batear una pelota colgada de una rama de
capaces de compararlos y diferenciarlos un árbol utilizando un bate.
por su forma, color y tamaño. • Saltar la cuerda primero un salto y después
• Pueden señalar el lugar que ocupan en el incrementarlos de manera constante.
espacio: arriba, abajo, cerca, lejos, etc. • Trazar una rayuela en el piso (avión) para
• En esta fase, se automatizan los que brinque con un pie o dos según
conocimientos adquiridos hasta el corresponda el recuadro.
momento, que serán la base de los nuevos • Colocar una cinta adhesiva sobre el piso y
conocimientos tanto internos como socio- pedir al niño pase sobre esta hacia el otro
afectivos. extremo llevando objetos
A partir de los 7 años la maduración está
prácticamente completa, por lo que a partir de
ahora y hasta los 12 años es el momento idóneo
para realizar actividades que favorezcan el
equilibrio y la coordinación de movimientos
Motricidad Fina
0 A 12 meses

Desarrolla recomendaciones
• Aprieta con fuerza el dedo u • Colocar objetos pequeños
objeto que se introduce en su dentro de una caja e invitar al
mano. niño que los saque, procurar
que los objetos sean llamativos
• Comienza a tomar los objetos. (pelotas luminosas, objetos
• Abre totalmente las manos y musicales, etc.)
coge objetos situados frente a • Poner sobre una mesa objetos
él. como; frijoles, pasas,
• Mira solamente el objeto y no bombones, etc; el niño frente a
estos y estimularlo a que los
sus manos. tome con los dedos índice y
• Sostiene objetos con toda la pulgar y los coloque en un
mano y juega con ellos. recipiente.
De 1 a 3 años
• Coge objetos con pulgar e índice • Utilizar títeres hechos de cajas para ejercitar la
(pinza). rotación de la muñeca.
• Coger un vaso para beber con ambas manos.
• Usar plastilina, hacer bolitas (dedos índice y pulgar)
• Control de esfínteres. y guardarlas en un bote transparente.
• Armar torres con cubos grandes.
• Empuja palancas. • Presionar o estrujar juguetes sonoros.
• Pasar las páginas de un libro de hojas gruesas.
• Usar títeres de bolsas y de peluche para abrir y cerrar
• Gira las páginas de un libro. las manos.
• Poner dulces u objetos del interés del niño en
recipientes con tapa y pedir que los abra para
• Marca números del teléfono. descubrir lo que contienen.
• Mostrar al niño varias monedas y modelarle cómo
ingresarlas (dedos índice y pulgar) a una alcancía.
• Los dibujos que realizan son garabatos.
• Abrir y cerrar envases a presión.
• Hacer rodar objetos.
• Coloca cubos y piezas que podrán poner • Colocar al niño frente a la mesa y darle una cuchara
una encima de otra hasta un cierto nivel para que el menor comience a tomar material
(azúcar, arroz, sal, etc) y llevarlo a otro recipiente.
De 3 a 5 años (Etapa pre-escolar)
• Usa los cubiertos. • Adherir plastilina por caminos marcados o
sobreponerlos a presión.
• Ata los zapatos. • Colocar ganchos a presión alrededor de un
plato de cartón.
• Controla la toma de lápiz. • Utilizar pinceles o plumones.
• Sobre arena realizar un trazo libre usando
• Dibuja círculos, figuras humanas o animales, el dedo índice.
aunque los trazos son muy simples.
• Utilizar lápices y acuarelas.
• Usa las tijeras. • Uso de títeres de dedo para estimular la
individualidad de cada dedo.
• Copia formas geométricas y letras. • Presionar goteros para trasvasar líquidos
gota a gota.
• Usa plastilina moldeando alguna figura. • Encajar formas en objetos y dibujos.
• Recoger confeti con las manos para
• Puede abrochar botones grandes. depositarlo en envase.
• Hacer nudos.
• Ensarta cuentas en un hilo. • Encestar pelotas en un aro.
• Copiar modelos de figuras dibujadas.
• Imita un puente de tres bloques.
• Enrollar una serpentina.
• Dibuja un hombre con tres partes. • Utilizar arcilla o plastilina y modelar
algún objeto determinado.
Capacidades Motoras Básicas
Habilidades Motoras Básicas

Entendemos por habilidades motoras básicas, todas las formas de


movimientos naturales que son necesarias para la motricidad
humana, que sirven de sustento para la motricidad fina y para la
adquisición de destrezas más complejas.
Capacidades Motoras Básicas
Clasificación de las CMB

• Locomotrices: son movimientos que tienen como


objetivo principal llevar al cuerpo de un lado a otro del
espacio. Como por ejemplo: caminar, correr, saltar, deslizarse,
rodar, trepar, etc.
• No locomotrices: su característica principal es el
manejo y dominio del cuerpo en el espacio. Como por
ejemplo: balancearse, inclinarse, estirarse, doblarse, girarse,
retorcerse, empujarse, levantarse, colgarse, equilibrarse, etc.
• De proyección o recepción: se caracterizan por la
proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos.
Como por ejemplo: lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, etc.
Capacidades Físicas Básicas

Podemos definir las capacidades físicas básicas como:


“los factores que determinan la condición física del individuo,
que lo orientan hacia la realización de una determinada actividad
física y posibilitan el desarrollo de su potencial físico mediante su
entrenamiento” .

Álvarez del Villar.


Clasificación de las CFB

En la actualidad la mayoría de los autores coinciden en


denominar capacidades físicas básicas a la
resistencia, fuerza, velocidad y la flexibilidad,
Cualquier acto motor que realice un individuo es el resultado de
la participación conjunta de todas las capacidades físicas básicas.
Actividad Física en la Niñez

Con el ejercicio los niños logran un desarrollo físico y mental


superior, gozan de mejor salud y se relacionan de manera más
independiente con sus pares.
Beneficios de la Actividad Física en los
niños
• La promoción de la actividad física es fundamental, está
comprobado que ayuda a disminuir toda clase de patologías
físicas y mentales.

• Se ha demostrado que los niños que practican deporte son más


sanos, felices y tienen mejor rendimiento académico”
Efectos Beneficiosos de la Actividad Física
en los Jóvenes

• Desarrollar un aparato locomotor (huesos, músculos y


articulaciones) sano;
• Desarrollar un sistema cardiovascular (corazón y pulmones)
sano;
• Aprender a controlar el sistema neuromuscular (coordinación y
control de los movimientos);
• Mantener un peso corporal saludable.
Puros Beneficios

1 Aprenden a seguir reglas.


2 Se abren a sus pares y superan la timidez.
3 Frenan sus impulsos excesivos.
4 Aumentan sus habilidades motoras.
5 Favorecen el crecimiento de sus huesos y músculos.
6 Corrigen posibles defectos físicos.
7 Potencian la creación y regularización de hábitos.
8 Desarrollan su placer por el movimiento y el ejercicio.
9 Estimulan la higiene y la salud.
10 Mejoran su salud, ánimo y rendimiento escolar.
O.M.S y Actividad Física en los Niños

Para los niños la actividad física consiste en juegos, deportes,


desplazamientos, actividades recreativas, educación física o
ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o
las actividades comunitarias.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y
musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT, se
recomienda que:

Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60


minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a
vigorosa.
La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios
reportará un beneficio aún mayor para la salud.

La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica.


Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana,
actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y
huesos.
Especificidad de la Actividad Física

• Siempre que sea posible, los niños y los jóvenes con


discapacidad deberán seguir también esas recomendaciones.

• Es de suma importancia conocer el tipo y cantidad de actividad


física adecuada para ellos, teniendo en cuenta su discapacidad.

• Aquí es donde hablamos de AFT (actividad física terapéutica).


Pirámide de actividad Física en Niños
• En la base, el eslabón más grande, se sitúan los ejercicios que
deberíamos realizar a diario o con mayor frecuencia posible.

• En el siguiente eslabón de la pirámide de actividad física, se


encuentran las actividades recomendadas para realizar 3 a 5
veces por semana con una duración mínima de 20 minutos.

• En la cúspide de la gráfica, se encuentra lo que menos tiempo


debería demandar a los niños hacer: mirar televisión, jugar
videojuegos o pasar largas horas en el ordenador
BIBLIOGRAFIA
• Apuntes de las clases.
• Gómez Jorge; “La Educación Física en la Primera infancia”
Editorial Stadium, Buenos Aires. 1991.
• Gómez Jorge Luis; “El Juego y su
significado”.EditorialNovelibro. Buenos Aires. 2001.
• Incarbone Oscar “Juego y Movimiento” de 6 a 14 años.
Editorial Novelibro. Buenos Aires 1997

Potrebbero piacerti anche