Sei sulla pagina 1di 58

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)


FACULTAD DE ODONTOLOGIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA PREVENTIVA Y SOCIAL
ESTOMATOLOGÍA INTEGRADA I

RIESGOS OCUPACIONALES EN
ODONTOLOGÍA

MG.MARCO TULIO MADRID CH.


Especialista en Salud Pública Estomatológica
PROFESOR ASOCIADO T.C.
MORBILIDAD Y RIESGOS OCUPACIONALES EN EL ODONTÓLOGO *

MORBILIDAD RIESGOS

ACCIDENTE ENFERMEDAD
BIOLÓGICO FÍSICO QUIMICO PSICOSOCIAL ERGONÓMICO

*Patrón tipo A/B de


conducta
*Tipo de *Tolerancia/Cambio *Estructura
*Tipo de Lesión *Temperatura Sustancias
Enfermedad *Tensión del trabajo de Clínica
*Lugar de *Iluminación Químicas:
*Gravedad *Gérmenes *Supervisión *Posición
producción *Ruidos *Mercurio
patógenos: *Relación c/comp operador
*Actividad *Radiación
*VIH *Claridad y *Requisitos
*Circunstancia ionizante /no
*VHB Especificidad de las taburete
*Instrumento ionizante
*Bacterias metas *Posición
*Zona Afectada *Vibraciones
*Hongos *Enrriquecimiento trabajo
*Causas
*Parásitos del trabajo *Posición
*Gravedad
*Carga en el trabajo. equipo
*Fact físicos que *Equipos
causan tensión *Materiales

SALUD DEL ODONTÓLOGO


* Marco Tulio Madrid Chumacero
Patología causada por Agentes
Biológicos
• Posibilidad de transmisión cruzada de
enfermedades infecciosas en el gabinete
dental.
• El trabajo habitual conlleva contacto físico con
sangre y saliva en una cavidad séptica, por lo
que la probabilidad de contagio es cierta.
Entre los nos encontramos con:
Procesos infecciosos que pueden ser
provocados por el tratamiento odontológico
Infección ocular:
• - Bacteriana.
• - Viral (herpética).
Infección dérmica:
– Estafilococia.
– Estreptococia.
– Herpética.
Infección respiratoria:
– Resfriado común.
– Influenza
– Tuberculosis.
• Hepatitis Vírica
• Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH).
Debemos recordar
• La sangre, fluidos contaminados con sangre y los
fluidos corporales como la saliva, de todos los
pacientes deben ser considerados potencialmente
infecciosos especialmente para las patologías más
importantes como VIH, VHB y VHC.
• Que pueden hacer los profesionales para evitar un
posible contagio
• No es posible lograr una consulta dental
completamente estéril, pero nuestra meta debe ser
conseguir un entorno seguro como prevención de
riesgos laborales.
Precauciones Universales

Todo Personal Sanitario debe cumplir una


serie de Precauciones Universales como
son la Vacunación frente a la Hepatitis B y
la adopción de unas normas de higiene
personal
1. Vacunación de la Hepatitis B.
Medición inicial de título de Anticuerpos para
comprobar que son negativos.
• 1ª Dosis. Existen varias marcas comerciales (Engerix B,
HB Vax Pro) que se administraran de manera
intramuscular en la región deltoidea.
• Al mes se administrará la 2ª dosis.
• A los 6 meses la 3ª y última dosis.
• Entre los 3 y 6 meses de la última dosis se medirá de
nuevo el título de anticuerpos para comprobar la
efectividad de la vacuna. Si esta es positiva se
considerará al individuo vacunado durante 7 años.
El mantenimiento de la inmunidad
adquirida
• Se realiza a través de un chequeo periódico del
número de anticuerpos anti HB, puesto que su
número va disminuyendo de forma progresiva.
• En función de la concentración de anticuerpos
sanguíneos, a los seis meses de la tercera dosis, el
intervalo entre chequeos será:
– - Nivel de Ac HB < a 100 iu/l, revacunar.
– - Nivel de Ac HB entre 101-1000 iu/l, 2-4 años.
– - Nivel de Ac HB >1000 iu/l, 4-6 años.
2. Normas de higiene personal
• Lavado de manos: es una de las medidas más
importantes. Se efectuará antes y después de
atender a cada paciente, aunque se hayan
utilizado guantes, y cuando las manos se hayan
manchado con materiales potencialmente
contagiosos.
• Se realizará con agua y jabón líquido y se secarán
con toallas de papel desechable.
• Para que sea efectivo se aconseja que se realice
durante veinte segundos de fricción bajo el
chorro de agua.
Elementos de protección de barrera.
• De acuerdo al procedimiento a realizar, para prevenir la exposición a
sangre y otros fluidos.
• – Guantes: es la protección de barrera más importante.
Tienen un efecto protector a pesar de que no evitan los
pinchazos (cuando ocurren a través de los guantes de látex, se
reduce el volumen de sangre transferido por lo menos al
50%).
• El 12% del personal sanitario tiene alergia al látex. Si aparecen
reacciones alérgicas es conveniente la utilización de guantes
de goma sintético o materiales plásticos (vinilo, nitrilo…), pero
teniendo en cuenta que a partir de los quince minutos de
utilización pueden existir filtraciones a través de los poros, por
lo que deben cambiarse con más frecuencia.
• Para limpiar y desinfectar instrumentos, equipos y superficies
contaminadas, debe utilizarse guantes gruesos de goma
resistente, de los utilizados en la limpieza doméstica, que
• – Mascarillas. Deben tener una buena adaptación y cambiarse
frecuentemente ya que si se humedecen, pierden sus características.
Actualmente se aconseja el empleo de mascarillas de alta filtración, es
decir, con un nivel de filtración de 3 a 5 micras de diámetro y una tasa de
filtración del 90-95%.
• – Protección ocular: en principio pueden utilizarse las propias gafas
graduadas del profesional, con o sin protectores laterales, que deberán
desinfectarse tras el tratamiento de cada paciente. A su vez es necesario el
uso de gafas envolventes de policarbonato de protección total, que
pueden utilizarse solas o sobre las gafas graduadas.
• – Batas: en general no se aconseja sobre la bata o uniforme habitual. Debe
utilizarse cuando puedan ocurrir grandes salpicaduras de sangre o fluidos
orgánicos (partos, politraumatizados en urgencias, curas de gran
extensión).
Manejo de objetos punzantes o
cortantes:
• Se deberán manejar con extremo cuidado las agujas y los
instrumentos cortantes, durante y tras su utilización, al
limpiarlos y al eliminarlos.
• Las agujas una vez usadas no deben ser reencapuchadas ni
sometidas a ninguna manipulación.
• Se colocarán en envases resistentes a la punción que deben
existir en las zonas donde los instrumentos se utilizan.
• Nunca se llenarán los envases totalmente para que no
sobresalgan los objetos de los contenedores puesto que las
agujas que sobresalen de los contenedores constituyen un
riesgo importante para las personas que lo manejan.
• Es conveniente que el mismo trabajador que utilice
el instrumento sea quien se deshaga de él.
• No se deben abandonar los objetos de riesgo sobre
superficies, en la ropa que ha de ir a la lavandería,
ni en las bolsas de plástico que vayan a ir en los
cubos de basura, ya que supone un riesgo para
otros trabajadores.
Patología causada por Agentes
Físicos:
Radiaciones Ionizantes,
traumatismos oculares e
Iluminación
Radiaciones Ionizantes

• los efectos biológicamente dañinos de la


radiación ionizante se clasifican en tres
categorías principales:
– Efectos somáticos deterministas.
– Efectos somáticos estocásticos.
– Efectos genéticos estocásticos.
Los efectos somáticos
• se subdividen a su vez en:
– Efectos agudos o inmediatos: aparecen
inmediatamente después de la exposición, por
ejemplo como consecuencia de grandes dosis en
todo el cuerpo.
– Efectos crónicos o a largo plazo: Se hacen
evidentes después de un largo período de tiempo,
el denominado periodo latente (20 años o más),
como, por ejemplo, la leucemia.
Medidas para minimizar la exposición
• Reducir al máximo el tiempo de exposición.
• Alejarse lo más posible del foco de emisión.
• Utilizar pantallas y blindajes de plomo.
• Señalización de las áreas productoras de
Rayos X.
• Control dosimétrico del personal.
Lesiones Oculares por Traumatismos.
Los traumatismos oculares pueden producirse
durante tres situaciones:
1. Instrumentación con turbinas, contraángulos,
piezas de mano.
2. Realización de tartrectomías.
3. Paso y manipulación de instrumentos
manuales y sustancias irritantes.
Instrumentación
• El uso de turbinas e instrumentos activados
con aire ha hecho aumentar el número y
gravedad de las lesiones oculares por
impactación de cuerpos extraños.
• Estos accidentes ocurren durante la
eliminación de tejidos duros del diente y
restauraciones.
Tartrectomías
• La limpieza ultrasónica de la boca requiere la
utilización de agua pulverizada.
• Durante el procedimiento se producen gotitas
y aerosoles portadores de saliva, bacterias,
virus y restos de sarro y cálculos con potencial
suficiente para provocar lesiones o
infecciones.
Paso y manipulación de instrumentos y
sustancias irritantes
• Entre los procedimientos con sustancias
irritantes están:
– Irrigación en endodoncia con hipoclorito.
– Lavado de cavidades con Acido Ortofosfórico.
Medidas para prevenir estas
alteraciones.
1. Uso de protectores oculares que no
disminuyan la agudeza visual, transparentes,
grandes y con protectores laterales deben usarse
durante todos los procedimientos operatorios.
2. Entre la boca del paciente y los ojos del
operador debe existir una distancia de seguridad
de 27-30 cm.
3. Disponer de soluciones isotónicas estériles y
recipientes adecuados para efectuar un lavado
ocular en caso de que ocurra un accidente.
4. Someterse a revisiones visuales periódicas.
Efectos de la luz. Iluminación y
exposición.
• Fuentes de iluminación que obligan al
profesional a realizar un esfuerzo de
acomodación al cambiar constantemente el
plano de trabajo.
• Una iluminación anómala en la consulta
requiere un esfuerzo adicional en la
acomodación, tan necesario para una
visualización alternativa de la cavidad oral y de
la zona auxiliar para material.
• Cortes y heridas: deben cubrirse con apósitos
impermeables, tipo tiritas, antes de iniciar la
actividad laboral.
• Las lesiones cutáneas de manos se cubrirán
con guantes.
• Se retirarán anillos y joyas.
• Una adecuada iluminación puede generar
irritación ocular y presbicia precoz.
Tipos de Iluminación en el Gabinete
Dental.
1. Iluminación Natural.
2. Iluminación Artificial.
– Iluminación general uniforme.
– Iluminación general con iluminación localizada de apoyo.
– Iluminación general localizada.
• Consecuencias de una mala iluminación:
– Visión deficiente en la zona de tratamientos.
– Fatiga física del profesional.
– Fatiga nerviosa del profesional.
– Molestias en la visión.
– Dolores de cabeza.
Luz ultravioleta.
• La luz ultravioleta se utiliza para la
fotopolimerización de Resinas compuestas.
• Tras la exposición a una lámpara de Luz
Ultravioleta sin protección se han demostrado
diferentes lesiones como queratitis o cataratas.
• Para su prevención es necesario utilizar los filtros
protectores de las lámparas.
• Una iluminación correcta es el método de
prevención más eficaz.
Criterios preventivos básicos
• Cubrir las lámparas con difusores que permitan
regular la luz e impidan la visión directa del foco
luminoso.
• Utilizar materiales con acabados mates.
• Utilizar sistemas de iluminación indirecta, es
decir, dirigir la luz hacia el techo y la parte
superior de las paredes, con lo que se consigue
un mejor reparto de la luz.
• Revisión de los equipos de iluminación: cambio
de lámparas fundidas o agotadas, limpieza de los
focos.
Ruido
• El sonido es una sensación subjetiva que
proviene de una vibración y queda definido
tanto por su intensidad como por su
frecuencia.
• El ruido se define como un sonido no
deseado, molesto e inútil que generalmente
no aporta ninguna información y su intensidad
varía normalmente de forma aleatoria con el
tiempo.
Fuentes de ruido en la consulta son:
• Turbinas, micromotores, ultrasonidos.
• Amalgamadores.
• Compresores.
• Sistemas de aspiración.
Solo la turbina de alta velocidad ha sido
reconocida como un peligro potencial de
ruido.
Consecuencias del ruido en la Clínica
Odontológica.
• El efecto principal que la exposición al ruido produce en el
oído es el de reducir la capacidad de las células ciliadas
para transformar la vibración en impulsos nerviosos.
• Cuando un estimulo sonoro se mantiene de forma
constante se produce fatiga y relajación muscular, dejando
al oído interno sin protección y favoreciendo la aparición de
una hipoacusia de percepción.
• Los estudios sobre hipoacusia en Odontología se han
dirigido al Odontólogo y no al ayudante ya que parece
demostrado que la intensidad disminuye al cuadrado de la
distancia. Aunque esto no es del todo cierto porque la
distancia Odontólogo-auxiliar-paciente es similar.
Pérdida de audición.
• La duración de la exposición es un factor de gran
importancia en la sordera profesional.
• Niveles excesivos de ruido durante periodos continuos
provocan una pérdida crónica de la agudeza auditiva que es
permanente e indolora.
• El gran número de estudios que existen en pro y en contra
de la pérdida auditiva por parte del odontólogo no
permiten llegar a una conclusión definitiva de si es o no un
factor de riesgo.
• Por ello, mientras no se reúnan pruebas suficientes que
demuestren que el oído del Odontólogo no resulta afectado
de modo negativo por el ruido de la consulta es necesario
realizar una serie de medidas preventivas.
Medidas preventivas ante el ruido
excesivo.
• Deben controlarse las anomalías en el
funcionamiento y defectos de los equipos
puesto que esto puede aumentar de forma
sensible los picos sonoros.
• Correcto aislamiento de la fuente siempre que
sea posible, como el aislamiento del
compresor en una sala insonorizada.
Patología causada por Agentes
Químicos
A. Irritantes y tóxicos primarios:
B. Dermatitis por Sensibilización
• Mercurio. • Anestésicos locales.
• Ácidos como el hipoclorito • Antisépticos (especialmente
los yodados y glutaraldehído).
sódico y álcalis.
• Jabones y detergentes.
• Aceites esenciales (eugenol y
eucaliptol).
• Resinas.
• Látex.
• Pasta de impresiones dentales.
• Líquido de revelado de
radiografías.
Mercurio.
• importancia controversial
• El manejo diario de compuestos que
contienen mercurio plantea un riesgo
potencial para el Odontólogo y el personal
auxiliar.
• La fuente principal de mercurio en la consulta
dental proviene de la Amalgama de Plata.
Intoxicación por Mercurio.

• El mercurio puede absorberse por vía cutánea, digestiva o


pulmonar.
• En odontología, el vapor de mercurio es la única forma química de
mercurio hallada en cantidades suficientes como para poder
producir toxicidad y se absorbe únicamente por vía pulmonar.
• La intoxicación por mercurio se puede producir de manera aguda o
crónica.
• En nuestra profesión es destacable la absorción inhalatoria durante
la condensación de la amalgama, puesto que son los vapores
mercuriales la principal fuente de intoxicación.
• Igualmente se ha señalado que el mercurio puede atravesar la piel
intacta y constituir una importante puerta de entrada,
principalmente entre los profesionales que tienen el hábito de
fumar entre paciente y paciente.
Intoxicación Aguda.

• El pulmón es el órgano crítico de las exposiciones


agudas debido a que los vapores mercuriales tienen
una excelente difusión a través de la membrana
alveolar.
• Otras alteraciones que pueden aparecer son:
• Trastornos digestivos: como dolores abdominales y
náuseas, vómitos y diarreas o gingivoestomatitis que
aparece acompañada de un gusto metálico.
• Alteraciones neurológicas: raras en exposición aguda.
• Afectación renal: hematuria, albuminuria y síndrome
nefrótico, pero son complicaciones raras.
• Trastornos cutáneos.
Intoxicación Crónica.
• Es la forma que puede llegar a aparecer en nuestra profesión,
siendo el temblor el síntoma más característico, acompañados de
otros síntomas que pueden enmascarar el origen.
• Afectación del sistema nervioso central.
• Micromercurialismo: irritabilidad, pérdida de memoria, debilidad
física y mental.
• Temblor mercurial: es intencional y desaparece durante el sueño. Se
localiza en el párpado, en el labio o en la lengua.
• Afectación del sistema nervioso periférico: disminución de la
velocidad de conducción sensitiva y motora.
• Lesiones renales: afectación glomerular (albuminuria,
hipoproteinemia y edemas) y afectación tubular.
• Mercurio y alergias ocupacionales: puede aparecer dermatitis de
contacto pero los casos de alergia ocupacional son
extremadamente raros
Enfermedad profesional por
intoxicación de mercurio
1. Cuadros Digestivos: Estomatitis, parotiditis,
gastritis, enterocolitis.
2. Cuadros Neurológicos: Irritabilidad,
angustia, calambres, temblor mercurial,
diplopia, amaurosis.
Las fuentes de contaminación de
mercurio
• Escapes de mercurio.
• Exceso de mercurio de las amalgamas.
• Filtración en los distribuidores de mercurio.
• Almacenaje inadecuado de los restos de amalgama.
• Filtración a partir de las capsulas de amalgama durante
la trituración.
• Evaporación de mercurio a partir de instrumentos
contaminados colocados en los esterilizadores.
• Fresado de la amalgama cuando se retira una
restauración.
• La condensación de la amalgama.
Principal medida de seguridad
• Ventilación.
• Cuando fracase los intentos de reducir a
niveles menos peligrosos las concentraciones
en el aire, hay que recurrir a reducir la
duración total de la exposición, limitando las
horas de trabajo en las áreas de peligro (vibrar
la amalgama en una habitación contigua).
También es importante la utilización de
mascarillas protectoras.
Medidas preventivas para evitar la
intoxicación mercurial ADA
1. Conservar el mercurio en recipientes resistentes y
herméticamente cerrados.
2. Manipular el mercurio sobre superficies con rebordes
adecuados, para limitar la difusión y recuperar el mercurio o
amalgama excedente.
3. Limpiar inmediatamente cualquier escape de mercurio.
4. Utilizar cápsulas perfectamente cerradas para prepara la
amalgama.
5. Reunir restos de amalgama y conservarlos bajo el agua.
6. Trabajar en espacios bien ventilados.
7. Emplear técnicas de manipulación de amalgama que no
requiera tocarla con la mano.
8. Evitar poner alfombras en el gabinete, su descontaminación es
prácticamente imposible.
Estrés

• El estrés es la tensión provocada por


situaciones agobiantes que originan
reacciones psicosomáticas o trastornos
psicológicos a veces graves.
• Es una reacción fisiológica del organismo en el
que entran en juego diversos mecanismos de
defensa para enfrentar una situación que se
percibe como amenazante o de demanda
incrementada.
• El estrés es una respuesta natural y necesaria
para la supervivencia a pesar de lo cual, hoy en
día, se confunde con una patología.
• Esta confusión se debe a que este mecanismo de
defensa puede acabar, bajo determinadas
circunstancias que abundan en ciertos modos de
vida,desencadenando problemas de salud graves.
• Es una patología laboral emergente que tiene
una especial incidencia en el sector servicios.
• Siendo el riesgo mayor en las tareas que
requieren mayores exigencias y dedicación.
Causas de estrés en la Clínica
Odontológica.
• Los dentistas y en general todos los profesionales
de la salud realizan trabajos muy estresantes
puesto que toman decisiones que tienen
repercusiones sobre la salud de los pacientes,
cuentan con largas jornadas de trabajo y tienen
un trato directo con el paciente.
• Existen estudios estadísticos y epidemiológicos
que demuestran que entre los odontólogos
existen mayores índices que en otros
profesionales de neuroticismo, depresiones,
suicidios, alcoholismo y toxicomanías.
• Un estudio de la Universidad de Manchester
clasificó las profesiones en función del nivel de
estrés.
• La profesión de dentista fue la 8ª más
estresante con una puntuación de 7.3.
• El índice de abandono de la profesión por
jubilación anticipada es superior a la media.
Los factores que pueden explicar el
origen del estrés
1. Factores de tensión situacional o ambiental:
factores específicos de la clínica que influyen en el
estado de tensión del profesional.
2. Factores de la personalidad del
Odontoestomatólogo: Rasgos de la personalidad
que determinan una mayor susceptibilidad a
padecer estrés.
factores ambientales de la tensión
1. Espacio restringido: el Odontólogo trabaja generalmente en una
habitación cerrada de pequeñas dimensiones. Además, su área de
trabajo se limita a un campo (la boca) muy pequeño donde trabaja
con repercusión milimétrica. A esto se suma muchas veces un
acceso y visibilidad limitados lo que aumenta el estado de tensión.
2. Ansiedad del paciente: la ansiedad del paciente puede
desencadenar en el Odontólogo reacciones típicas de tensión:
taquicardia o sudoración.
3. Conflictos y tensiones personales durante el tratamiento.
Pueden surgir con el paciente o con el personal auxiliar.
4. Afán de perfección: Nuestros tratamientos no son estáticos y en
Odontología existe la necesidad de tratar y volver a tratar. La lucha
por buscar la perfección y la durabilidad de un tratamiento más allá
de lo que nuestros medios nos permiten es a menudo una fuente
de tensión.
• 5. Horarios sobrecargados: Las intervenciones se hallan
cronometrados y por lo general no se planifica un tiempo para
vigencias o complicaciones que puedan surgir con lo que el
profesional trabajo la mayor parte del tiempo a contra reloj.
• 6. Presiones de tipo económico, sobre todo al principio, obligan en
ocasiones al dentista a exagerar su actividad. A esto se suma la
participación cada vez mayor de los seguros que obligan al
profesional a ajustarse a estándares de tratamiento y honorarios
fijados por los asegurados y la creciente competencia de los
profesionales.
• 7. Conocimientos de los riesgos a la que se halla expuesto:
· Riesgos legales: demandas, denuncias.
· Riesgos sanitarios: adquisición de enfermedades
infectocontagiosas.
Medidas de prevención del estrés en la
Clínica Odontológica
• El estrés en el Odontólogo está íntimamente
relacionado con el tiempo, por lo que una
correcta gestión del tiempo tanto laboral
como personal ayudará a disminuir el estrés
en el profesional.
Normas para disminuir el impacto del
estrés
• Mejorar la dieta y comer con regularidad.
• Practicar ejercicio tres veces al día durante
veinte minutos.
• Mantener un buen hábito de sueño.
• Practicar ejercicios de relajación mental.
• Buscar tiempos para unas breves vacaciones.
Enfermedades cardiovasculares y
Estrés.
• Según estudios epidemiológicos, las
enfermedades cardiovasculares son las que
ocupan el primer lugar entre las cinco causas más
importantes de muerte entre los odontólogos.
• El porcentaje de ellos que padecen enfermedades
del sistema cardiocirculatorio es un 25% más
elevado que en la población general y la
mortalidad por esta causa es también superior.
Clasificación de los factores de riesgo .
Asociación Americana del Corazón.
1. Factores de riesgo endógeno: edad avanzada,
sexo masculino, hiperlipemia, hipertensión
arterial, obesidad, diabetes, hiperglucemia y
determinantes personales.
2. Factores de riesgo exógeno: consumo de
cigarrillos, dieta rica en grasas, sedentarismo,
estrés y consumo de alcohol.
Recordar…
• Algunos de estos factores tienen especial incidencia en
los odontoestomatólogos, lo que los convierte en un
grupo de riesgo para esta patología. Entre ellos
destacan el estrés profesional, el consumo de tabaco,
la obesidad y el sedentarismo.
• Es necesario que este grupo profesional tome
conciencia de la gran importancia que tiene la
determinación de los factores de riesgo endógenos de
esta patología, para que en caso de ser elevados, se
intenten modificar los factores de riesgo exógenos para
su corrección mientras aun es posible hacerlo.
Ergonomía y Enfermedades
musculoesqueléticas
• La artrosis es el proceso que más incide en el
Odontoestomatólogo puesto que al adoptar
posturas inadecuadas somete a las articulaciones
a gran sobreesfuerzo y sobrecarga.
• Existen otras patologías como lumbalgias,
tendinitis, etc.
• El comienzo de la artrosis es insidioso. No se sabe
con precisión desde cuándo pero el Odontólogo
advierte que al realizar un esfuerzo prolongado la
articulación le provoca dolor, el cual cesa con el
reposo.
• Los movimientos que puede realizar el
Odontólogo se clasifican en cinco categorías,
desde los más sencillos a los más complejos
que implican un mayor desplazamiento y
desgaste muscular:
Categorías de movimientos
• Clase I: Movimiento de los dedos únicamente.
• Clase II: Movimiento de los dedos y la
muñeca.
• Clase III: Movimiento de los dedos, la muñeca
y el codo.
• Clase IV: Movimientos completos del brazo
empezando desde el hombro.
• Clase V: Movimientos del brazo y torsión del
cuerpo.
• Los movimientos de las clases IV y V son los que
más fatigan y los que más tiempo consumen
porque requieren gran actividad muscular.
• En la mayoría de los casos deben preferirse los
movimientos de clases I, II y III a los de las clases
IV y V.
• Utilizando movimientos sencillos favorecemos la
prevención de las posibles patologías posturales
que puedan aparecer.
Prevención y disminución de la
sintomatología en cuadros leves de
patología musculoesquelética
• Es imprescindible la realización de ejercicios de
fortalecimiento de los músculos abdominales y
lumbares que son los que mantienen en buen
estado la columna vertebral.
• En el tipo de vida sedentaria, estos músculos se
encuentran especialmente debilitados.
• Los problemas y dolores cervicales desaparecen
con el uso de visión indirecta y la posición de
máximo equilibrio.

Potrebbero piacerti anche