Sei sulla pagina 1di 33

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ

TEMA
CIMENTACIONES ESPECIALES: EDIFICACIONES DE
GRAN ALTURA, PUENTES
En este apartado se da cuenta de las cimentaciones de
las pilas del puente y de los estribos en caso de ser
necesarios, se permite escoger entre diversas tipologías
de cimentación y mediante una serie de datos básicos
fáciles de estimar o tomar del proyecto constructivo se
evalúa la necesidad de medidas de protección colectivas
para las cimentaciones a construir.
• De manera más o menos habitual es común que en el paso de los
puentes en ríos o en casos especiales sea necesaria la adopción de
medidas especiales para la construcción de las cimentaciones de
las pilas de los puentes. A continuación se describirán
someramente algunas de las actuaciones que más habitualmente se
han de realizar para la construcción de las cimentaciones.
a) Recintos estancos
• Su ejecución consiste en aislar del agua una zona
determinada donde se va a situar la cimentación de
alguna pila, generalmente en el fondo de un río,
brazo de mar o lago, etc.
• Una vez construido un recinto estanco se puede
proceder de dos modos, primeramente se puede
agotar el agua del interior del recinto y trabajar en
seco bajo la cota del agua del río o de la superficie de
agua. También se puede optar por rellenar la zona
estanca y construir encima la cimentación. Figura 4-3 Recinto tablestacado construido para la
ejecución de la cimentación del puente de los
Santos en el río Eo.
b) Pilotes de gran diámetro
• Debido al aumento de las luces
empleadas en la construcción de puentes
actualmente a veces es necesaria la
realización de pilotes de grandes
diámetros excavados a profundidades
considerables que puedan aguantar Figura 4-4 Esquema de ejecución de un
pilote con cucharra entre pantallas
mayor número de cargas y nos permitan
distanciar los apoyos del puente.
c) Elementos portantes
• Son pilotes de grandes dimensiones
que se construyen con la técnica
para la construcción de muros
pantalla. Se ejecutan por bataches
realizándose unas guías en la
superficie para que la excavación de
la cuchara sea recta.

Figura 4-5 Cimentación de las vigas


principales del puente del Quinto Centenario
en Sevilla.
d) Cajones
Existen diversas tipologías de cimentaciones mediante
cajones.
• Los cajones indios consisten en la hinca de un cajón
con su borde inferior biselado o con forma de cuchilla
que se va construyendo a medida que progresa la
excavación del material que va quedando encerrado en
su interior.
• Los cajones de aire comprimido surgieron al
encontrarse con terrenos a excavar muy permeables o
flojos debido al posible sifonamiento. Mediante la
inyección de aire comprimido se evita el
Figura 4-6 Partes fundamentales
desmoronamiento de las paredes. de un cajón de aire comprimido.
• Finalmente existen los cajones cerrados
que habitualmente se construyen en seco
y se transportan por flotación hasta el
lugar de colocación, donde se rellenan y
se hunden. El proceso, como se puede
apreciar, es exactamente igual al
empleado para la construcción de los
muelles de los puertos.
Son estructuras que sirven de
apoyo extremo al puente y que
además de soportar la carga de
la superestructura, sirven de
contención de los terraplenes
de acceso y por consiguiente
están sometidos al empuje de
tierra.
TIPOS DE ESTRIBOS EN PUENTES
• Este tipo de estribo ayuda a evitar la mayoría de
los problemas causados por la vibración de los
Estribos vehículos en el pavimento de acceso al puente y
elimina la dificultad de obtener una adecuada
de silla compactación

• Son soportados por columnas o vigas que se extienden por


arriba del nivel natural del terreno, o pueden ser soportados
Estribos por cajones o pilotes hincados, y que son construidos antes de
de clavija efectuar el relleno del terraplén que esta alrededor de las
continúa columnas y del cabezal del estribo.

• Son construidos generalmente a base de mampostería de


piedra, aunque se le proporciona en la parte superior una pieza
Estribos de concreto reforzado, con el objeto de soportar a la
completam superestructura del puente y diluir las cargas concentradas en
ente cargas uniformemente distribuidas
cerrados
• Estribos celulares cerrados: Estos estribos son también
llamados estribos tipo bóveda. Generalmente estos estribos
son una combinación de pilas (muro frontal) y estribos tipo
Estribos celulares sillas, unidos entre si a través de vigas. Los muros laterales
cerrados
actúan como cortinas que ocultan lo que en realidad es un
claro corto terminal.

• Se le proporciona en la parte superior una pieza de concreto


reforzado, con el objeto de soportar a la superestructura del
Estribos tipo muro
puente y diluir las cargas concentradas en cargas
de gravedad uniformemente distribuidas

• En este caso la pantalla vertical


no se encuentra en voladizo más
Estribos con pantalla bien apoyada en los
y contrafuertes contrafuertes y el cimiento.
(concreto armado
Cargas y fuerzas de presión de tierra en
estribos.

Existen muchos métodos para determinar las


fuerzas de empuje activas y pasivas sobre los
estribos, como Coulomb, Rankine o la de Caquot-
Kerisel, cada una de ellas tiene sus ventajas y se
deberá elegir la adecuada para el diseño. El
método de cuñas de Coulomb puede usarse para
rellenos irregulares, mientras que la teoría de
Rankine y Caquot-Kerisel se usan para formas
más regulares.
En el caso de presión pasiva los valores
de Pp por Coulomb pueden ser mayores
a los reales, especialmente cuando δ es
mayor a una vez y media φf. Según la
teoría de Coulomb la magnitud de estas
fuerzas puede ser expresada con las
siguientes fórmulas

1 2 1 2
𝑃𝑎 =
2
𝛾𝐻 𝐾𝑎 𝑃𝑝 = 𝛾𝐻 𝐾𝑝
2
2 2
cosሺφf − βሻ cosሺφf − βሻ
𝐾𝑎 = 𝐾𝑎 =
2 2
sin൫φf + δሻ sin φf − i sin൫φf + δሻ sin φf + i
cos β2 cos β + δሻ 1 + cos β2 cos β + δሻ 1 +
cos൫β + δሻ sin β − i cos൫β − δሻ sin β − i

φf = Angulo de fricción interna del suelo.


β = Angulo de inclinación del muro.
δ = Angulo de fricción entre el muro y el suelo.
i = Angulo de inclinación del relleno en la superficie
CIMENTACIONES ESPECIALES EN EDIFICIOS
Este sistema se basa esencialmente en la perforación del terreno para la posterior
colocación de armadura más vertido de hormigón. Con esto conseguimos
cilindros de hormigón armado que básicamente se pueden emplear en:

 Como cimentación base de estructuras en suelos poco


consistentes o incoherentes: Con esta solución se busca un
buen terreno a cierta profundidad que permita el apoyo de los
pilotes en los cuales ira apoyada la estructura.

 Como pantalla de pilotes trabajando por vuelco. Este


sistema se está utilizando muchísimo para la construcción de
parking dada la falta de aparcamiento en suelo urbano y su gran
demanda. Con esta pantalla se pueden hacer diferentes plantas
de sótano sirviendo además como cimentaciones para la
estructura.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE PILOTAJE

A. PILOTAJE "IN SITU" EN SECO. Este tipo de pilotaje comprende diferentes fases como son la
perforación del subsuelo con hélice o cazo, colocación de armadura de acero y vertido de hormigón
mediante tubo tremie que se realiza de abajo a arriba.

B. PILOTAJE "IN SITU" CON CAMISA RECUPERABLE O PERDIDA. En terrenos fangosos


o cercanos al nivel del mar o cuencas de ríos. Este pilotaje comprende la introducción de camisas
para sujeción de las paredes a perforar, perforación del terreno, colocación de armaduras y vertido de
hormigón.

C. PILOTAJE "IN SITU" CON AYUDA DE LODOS BENTONÍTICOS. Esta perforación no


se realiza en seco ya que hay que suministrar el lodo bentonítico a la perforación, el cual penetra en
las fisuras del terreno para crear una pequeña "costra" que impida la caída de las paredes perforadas.

D. PANTALLA DE PILOTES SECANTES "IN SITU". Este es el método más utilizado ya que
permite hacer una excavación del terreno a gran profundidad, sin preocupación de que se puedan
deteriora cimentaciones de viviendas contiguas como también del acerado de la calle, así impide el
paso del nivel freático a los sótanos.
son generalmente elementos de contención ejecutados previamente a la
realización de vaciados que no puedan ser acometidos directamente,
debido a la existencia de terrenos poco estables, o a razones de seguridad
por cercanías de edificios, carreteras, líneas férreas, etc.
Los anclajes son utilizados para mantener la estabilidad de taludes, pantallas
de hormigón, tablestacados.
Habitualmente los utilizados suelen ser de cable de acero postensado o bien
de barras de acero de alto límite elástico.

En un anclaje se distinguen tres partes


fundamentales:

 Zona de anclaje
 Zona libre
 Cabeza y placa de apoyo
EJECUCIÓN DE UN MICROPILOTE
Para realizar un micropilote se comienza a) Perforación.
por ejecutar una perforación por el b) Colocación de la armadura
sistema más idóneo, a continuación, se tubular.
introduce en la perforación la armadura, c) Inyección de la vaina.
que puede ser tubular o puede estar d) Inyección del bulbo de
formada por barras longitudinales y anclaje.
cercos. A continuación, se procede a
inyectar lechada de cemento o mortero a
baja presión hasta rellenar la perforación
de abajo a arriba. El contacto con el
terreno suele quedar rugoso, lo cual
aumenta la resistencia por el fuste.
La técnica del Jet-Grouting tiene múltiples aplicaciones
(mejora del terreno, impermeabilización, túneles, etc.),
siendo el fluido de perforación también variable (cemento,
bentonita, mezclas químicas, etc.)

Su ejecución se desarrolla en dos fases,


la primera la perforación hasta la cota
final y la segunda la inyección del
fluido y la recuperación de la tubería
simultáneamente.
El pozo de cimentación, es un tipo de cimentación
profunda, que es utilizado cuando los suelos no
Las losas de cimentación son superficies poseen buena resistencia y por lo tanto no son
bidireccionales integradas en la estructura y adecuados para cimentaciones superficiales
apoyadas en el terreno, cuya misión es recibir Se podría decir que su proceso constructivo
las cargas del resto de la estructura y consiste en que los tubos de hormigón armado se
transmitirlas al terreno. introducen en el terreno hasta alcanzar las capas
firmes mediante perforaciones, y luego se rellenan
con hormigón apisonado.
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
Los estudios geotécnicos para el diseño de la cimentación del Puente Yuracyacu fueron
elaborados en 1996 y el 2000 por el CISMID. El estudio comprende la investigación de
campo (ensayos estándar y especiales) y la evaluación geofísica (líneas de refracción y down
hole), para luego concluir con el análisis de la cimentación.

En julio de 1996 se realizaron cuatro (04) sondajes de exploración, dos de ellos se


ejecutaron hasta una profundidad de 40.45 m, ubicados en la zona donde irán los pilares
(S1 y S2) y los otros dos de 30 m para los estribos (S3 y S4).
Análisis de Licuación de Suelos
Evaluación Geofísica
Considerando los resultados obtenidos de los
Se efectuó un ensayo de refracción sísmica de
ensayos de campo y laboratorio, se evaluó el
potencial de licuación de suelos para la zona
150 m de longitud en cuatro perfiles. Además, se

correspondiente a cada estudio (1996 y 2000) efectuaron mediciones sísmicas a lo largo de los
mediante el programa D LICUA, el cual está sondeos S-1 y S-3. Se encontraron dos capas, la
basado en el método simplificado de Seed e Idriss. primera con velocidad (Vp) de 350 a 400 m/s
Las corridas se hicieron para sismos con 0.15 g, que indica una muy baja densidad, constituida
0.20 g y 0.30 g de aceleración máxima principalmente por arcilla y limos; la siguiente
superficialmente y magnitud Ms 7. De los valores
capa presenta velocidades de ondas (Vp) de 1380
resultantes se concluye que podría ocurrir
m/s a 1800 m/s, correspondientes a arenas de
licuación de suelos hasta una profundidad de 10
diferente granulometría.
m por debajo de la superficie del terreno.
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA
CAPACIDAD ADMISIBLE DE CAISSONS
Las ecuaciones que se emplearon para calcular la
capacidad de carga son las mismas que se utilizan para
los pilotes hincados, pero haciendo uso de tablas con
parámetros correspondientes a este tipo de
cimentación

Los tipos de caissons que fueron diseñados para la


cimentación del Puente Yuracyacu fueron caissons
abiertos hincados y eventualmente neumáticos, el
detalle del caisson abierto empleado en la cimentación
del Puente Yuracyacu se aprecia en la figura
En el cálculo de la capacidad de carga del caisson, se empleó el siguiente cuadro de cotas:

En el cálculo de la fricción lateral se consideró 10 m de profundidad de licuación, es


decir los estratos de arena que se encuentren dentro de esta profundidad no contribuyen
a la fricción lateral total.
Condiciones de Diseño

CONTRIBUCIÓN DE RESISTENCIA A LA FRICCIÓN DE LOS ESTRATOS EN EL SONDAJE


S-1 (PILAR DERECHO) CONDICIONES DE DISEÑO CON LICUACIÓN

Diámetro del Cajón: 7 metros Cota superior del Caisson: 806,92 m.s.n.m

Longitud del Caisson: 22.5 metros Cota inferior del Caisson: 784,42 m.s.n.m
CAPACIDAD DE CARGA EN LA BASE DEL CAISSON CONDICIONES DE DISEÑO
Condiciones Actuales
Capacidad de Carga Admisible en Condiciones de Diseño

Capacidad de CargaAdmisible para el Caisson en Condiciones Actuales


Asentamientos Elásticos de los Caissons en Ambas Márgenes del Río Mayo (Condiciones Actuales)
Asentamientos Total de los Caissons en Ambas Márgenes del Río Mayo (Condiciones Actuales)
Cálculo de Asentamiento del Caisson en Condiciones Actuales por el Programa RECALQ
CONCLUSIONES
• En la evaluación del potencial de licuación de suelos en la zona se utilizó una aceleración de 0.30 g y
un sismo de magnitud Ms 7. Llegándose a determinar una profundidad de licuación de 10 m.
• Se estima la resistencia a la fricción lateral de los caissons para condiciones con y sin licuación de los
estratos de arena, por lo que la capacidad por fricción lateral se debe a la contribución de los estratos
arcillosos y arenas no licuables. Los valores de resistencia lateral para ambos casos, diseño y
verificación son bastantes cercanos.
• El perfil del año 2000 muestra una mayor concentración de materiales areno-limosos en la margen
derecha del Río Mayo y una mayor presencia de materiales finos en la margen izquierda.
• En cuanto a la resistencia en la base del caisson, las diferencias de los valores de carga son bastante
grandes; en condiciones de diseño el máximo valor fue de 24 957 Ton, mientras en condiciones de
verificación se obtuvo 3078 Ton, se asume que esto obedece a que los valores de resistencia a la
penetración son menores y además porque se ha considerado que el suelo debajo de la base del
caisson está compuesto por arena sobre arcilla o de una arcilla firme sobre una blanda.
• Bajo estas condiciones, los asentamientos esperados serán no solamente aquellos de tipo elástico, sino
que además se presentarán asentamientos de consolidación debido a la compresibilidad del estrato
cohesivo subyacente al estrato friccionante. El máximo asentamiento total en la margen derecha en
condiciones actuales es de 12 cm.
 La palabra cimentaciones especiales, no es más que la categoría de
los cimentos representados en terrenos o sistemas de construcción
un tanto complejos.

 Se dice que las cimentaciones son especiales cuando no basta un


apoyo a poca profundidad realizable con medios ordinarios.

 Cimentaciones especiales son las que se usan cuando el suelo no es


nada favorable para construir, ya sea por la baja capacidad portante,
por la humedad.

Potrebbero piacerti anche