Sei sulla pagina 1di 16

“EL REGIMEN LEGAL DE

LAS UNIONES DE HECHO


EN EL PERÙ”
Teorías
 Teoría abstencionista: razón por la
cual no ha regulado la constitución y el
desarrollo de las uniones de hecho.
 Teoría reguladora: se ha aplicado a la
legislación especial como la referida a
 los derechos laborales,
 los derechos de la seguridad social,
 derechos agrarios y otras normas
adicionales.
Normatividad civil
 La normatividad civil se ha encargado de
establecer las pautas dividiendo a las
uniones de hecho en las que cumplen con los
requisitos legales para ser reconocidas
judicialmente y las que no los cumplen.
 La idea ha sido otorgar protección jurídica a
las uniones de hecho entre un varón y una
mujer, sin impedimento matrimonial que
pueden convertirse en matrimonio.
ANTECEDENTES
 Derecho familiar incaico
El interés del Estado incaico en las uniones
de hecho era formalizarla a través del
gobernador, con el afán de recibir tributos y
contribuciones.
 Derecho Familiar Colonial
Las uniones de hecho en la época de la
Colonia tuvieron su origen en la desigualdad
social debido a que los españoles no podían
casarse con las mujeres de la raza incaica.
Derecho Familiar Republicano

 Código Civil de 1852


El Código Civil de 1852 no regula las uniones
de hecho porque adoptó la doctrina del
Código Canónico sobre el matrimonio.
 Código Civil de 1936
Una sociedad de hecho en la que el hombre y
la mujer conservan su independencia social y
económica, no constituyendo una sociedad
como el matrimonio en la que si están
vinculados en dichos aspectos.”
Constitución Política de 1979

 La unión estable de un varón y una mujer,


libres de impedimento matrimonial, que
forman un hogar de hecho por el tiempo y en
las condiciones que señala la ley, da lugar a
una sociedad de bienes que se sujeta al
régimen de la sociedad de gananciales en
cuanto es aplicable.” (articulo 9)
Constitución Política de 1993

 “ La unión estable de un varón y una mujer,


libres de impedimento matrimonial, que
forman un hogar de hecho, da lugar a una
comunidad de bienes sujeta al régimen de la
sociedad de gananciales en cuanto sea
aplicable”.(artículo 5)
Código Civil de 1984

 “La unión de hecho voluntariamente realizada


y mantenida por un varón y una mujer,
 para alcanzar finalidades y cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio,
 origina una sociedad de bienes que se
sujeta al régimen de la sociedad de
gananciales, en cuanto le fuera aplicable,
 siempre que dicha unión haya durado por lo
menos dos años continuos”.
¿Qué establece la Ley 30007, promulgada el
17 de abril del 2013, sobre la Unión de
Hecho o Concubinato?
 Con esta Ley se introduce una denominación jurídica que es
“Integrante sobreviviente de unión de hecho”.
 La Ley 30007 establece que la Unión de Hecho o concubinato
deberá reunir los requisitos del art. 326, es decir, que sea una
Unión de Hecho o Convivencia voluntaria, realizada por un
varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que hay
durado por lo menos dos años continuos, para alcanzar
finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio.
 El concubinato debe estar vigente al momento del fallecimiento
de cualquiera de sus miembros, es decir, la ley sólo establece
efectos sucesorios para las Uniones de Hecho Perfectas.
ELEMENTOS DE UNIONES DE HECHO EN
EL DERECHO PERUANO

 -Unión sexual, heterosexual libre y voluntaria


 -Carácter puramente fáctico
 -Fines y deberes semejantes al matrimonio (hacer vida
común, fidelidad y asistencia recíproca)
 -Libre de impedimento matrimonial
 - Posesión constante de estado de unión de hecho.
 -Por lo menos dos años continuos de convivencia.
 -Publicidad
 -Ausencia de formalidad
 -Inestabilidad
 -Período de prueba
 -Desequilibrio eventual en la relación concubinaria
SERVINAkUY

 Se trata de un proceso de convivencia entre un varón


y una mujer que se hace posible en tres etapas:
 La pre-concubinaria, la concubinaria de prueba y
la concubinaria permanente.
 En la etapa pre-concubinaria se presenta la
selección mutua sin la participación de los padres
donde se desarrolla una vida sentimental con
inexistencia de vida en común, aunque exista
relaciones sexuales esporádicas.
Servinakuy
 La etapa del concubinato de prueba consiste en que
el hombre casadero tomo una mujer con
conocimiento de sus padres o familiares y convive
con ella unos meses o años.
 La etapa del concubinato permanente está
comprendida por el compromiso de formar una
familia estable equivalente al matrimonio civil
convencional.
Servinakuy
 El servinakuy admite impedimentos para su
realización, como: las personas que sufren de
alteraciones mentales, los tullidos, los ciegos,
sordomudos, mancos, y cojos.
 El motivo del establecimiento de estos impedimentos
es su incapacidad para el trabajo y no por la
carencia de discernimiento como lo es en nuestro
derecho civil.
SERVINAKUY EN EL CODIGO CIVIL DE 1936
 El servinakuy es un compromiso entre el
pretendiente y el padre de la futura mujer,
quien contrae la obligación de recibir a su hija
con prole y todo y
 la de devolver el pretendiente los obsequios
recibidos o su equivalente en dinero o en
trabajo si el enlace no llega a formalizarse o
adquirir carácter duradero.
EL SERVINACUY EN EL DERECHO
COMPARADO

 A diferencia del Perú, Bolivia si ha regulado


el servinakuy desde su concepción,
desarrollo y efectos de la relación.
 Al parecer, la regulación boliviana tuvo como
objeto uniformizar a todas las uniones de
hecho de su país, por ello en su Código de
Familia estableció que quedaban
comprendidas las formas prematrimoniales
indígenas.
EL SERVINACUY EN EL DERECHO
COMPARADO

 Lo interesante de la concepción boliviana, es


la aplicación de las normas del matrimonio al
servinakuy, siempre que exista compatibilidad
con su naturaleza.
 Además, se deberán tener en consideración,
los usos locales o regionales .
 Se consideran como deberes recíprocos de
los convivientes: la fidelidad, la asistencia y la
cooperación.

Potrebbero piacerti anche