Sei sulla pagina 1di 30

Profesor:

TEODOLFO ENCISO GUTIERREZ


 “Una política pública está conformada por
actividades orientadas hacia la solución de
problemas públicos, en la que intervienen actores
políticos” (Lemieux, 1995).

 SegúnThomas Dye(1978): es todo aquello que el


gobierno decida hacer o no hacer...

 Según Joan Subirats (2008), la política pública se


define como una serie de decisiones consensuadas,
acciones tomadas por diferentes actores, públicos y
no públicos, a fin de resolver un problema colectivo,
en interés de grupos sociales que padecen los
efectos negativos del problema en cuestión.
 Es contribuir al establecimiento de un
diagnóstico poniendo en evidencia los
factores que pueden llegar a explicar el buen
o mal funcionamiento de las políticas
públicas desde la perspectiva de la capacidad
de producción de los poderes públicos y de
sus administradores y por tanto valorando el
eficacia, eficiencia, suficiencia y coherencia
de las mismas.
 Describir, comprender y explicar el
funcionamiento del sistema político-
administrativo en su conjunto y sus
interacciones con los actores no
gubernamentales.
 Se explican los servicios de la administración

pública “outputs” y se analizan los efectos


“outcomes”, que tales servicios provocan en
los grupos sociales implicados en el
problema colectivo.
Proceso de Sistematización
Esquema explicativo
Contexto actual
¿Cuáles? Marco conceptual
Evidencias documentales ¿Cuándo? Preguntas iniciales
Evidencias gráficas ¿Cómo?
Evidencias audiovisuales ¿Quiénes?
P Evidencias sonoras
Testimonios

R PREGUNTAS INSUMOS
INICIALES
ELEMENTOS DE REFERENCIA

CONDUCTOS
O CARACTERÍSTICAS

C Recuperación
de la
Organización
de la
Análisis
de la
Permanente
Colectivo
Crítico
E información información información Intencionado
Apoyado en:
S CONDUCTAS
tecnologías
metodologías

O ¿Criterios?
¿Dónde?
¿Cuáles?
¿En quiénes?
PRODUCTOS

Informes
S ¿De dónde?
¿Quiénes? Artículos
Evaluación IMPACTOS
¿Cómo? Circulares
¿En qué? Libros
Políticos
¿Cada cuánto? Divulgación Gerenciales
INSUMOS Técnicos
para: Conceptuales
Decisiones
Modelo lineal de fases
1. Definición del
problema/agenda

5. Evaluación 2. Construcción de
alternativas de
políticas/
Formulación de
política

4. Implementación y 3. Elección de
monitoreo de la política solución/política
preferencial
Fases del 1. Definición del 2. Formulación 3. Elección de 4. La 5. La
Proceso de la Problema de las una alternativa implementación evaluación de
Política Pública alternativas de de la alternativa los resultados
solución al elegida obtenidos
Preguntas que -Cual es el problema
-Cual es el Plan -Es viable -Quien es -Se han
plantean el problema? para atacar el técnicamente esta responsable de la alcanzado los
análisis de las - Cuales son sus Problema? alternativa implementación? objetivos?
Políticas Publicas dimensiones? - Cuales son los seleccionada? -Que medios se -Que criterios
-Cuales son las objetivos y -Es viable usan para asegurar hay que tener
causas del prioridades? políticamente? que la política se en cuenta para
Problema? -Que alternativas lleva a cabo de juzgar los
-A quien afecta y existen para acuerdo al Plan resultados de la
en que medida? alcanzar esas previsto? política?
- Como metas? - Hay que
evolucionará el -Que riesgos continuar o
problema si no beneficios y modificar la
actuamos sobre costos política?
el? acompañan cada -La política ha
alternativa? sido adecuada?
-Que alternativa
tiene mejor
resultado y
menores efectos
Ciudadanos

Grupos Legisladores
de interés

Partidos
políticos Sistema
judicial

Opinión Gobierno
pública
Tomado de: Frederick S. Lane, 1986; Current issues in
Burocracia Public Administration; citado en Análisis de políticas
públicas y eficacia de la Admistración; Subirats, Joan;
Ministerio para las administraciones Públicas, Madrid,
1993.
COMPONENTES DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
Romper silencios
Aprender lecciones

Grupos de trabajo
Metodología Responsables
Instrumentos Canales de Acción.
Calidad de la Asesorías
información Cronograma

Técnico Organizativo
SISTEMATIZACIÓN

Logístico Político Actitudinal


¿Qué hacer con los Diálogo
Costos resultados? Trabajo en equipo
Equipos ¿A quién dirigirlos? Tolerancia
Insumos ¿Cómo presentarlos? Receptibidad
Personal ¿Qué se quiere lograr Crítica y autocrítica
con ellos?
 Recolección de la información:
 Documentos escritos (informes, memorias de
reuniones, presentaciones y talleres)
 Tomas fotográficas, audio y video
(testimonios, evidencias de cambios obsrv.)
 Talleres y reuniones con participantes:
técnicas como socio dramas, trabajo en
grupos, grupos focales)
 Revisión documental, informes,
investigaciones , reportes etc.
 Talleres participativos con dinámicas
 Grupos focales
 Testimonios
 Cuestionarios
 Entrevistas
 Encuestas diversas
• Cual era el enfoque de desarrollo en el
gobierno de turno?
• Como se formuló la política?
• Que prioridad tenía en la agenda el gobierno
de turno?
• Como se implementó la política en cada
período de gobierno?
• Cuanto se presupuestó para su ejecución?
• Cuales fueron los impactos?: Positivos-
Negativos
 Ordenar y clasificar informaciones por ejes o
categorías temáticas
 Construir un documento inicial
 Propiciar nuevos conocimientos colectivos de

reflexión para establecer relaciones entre


eventos y categorías
 Reconstruir el documento

Actores:
Triángulo de base formado por
Autoridades político-administrativas,
los grupos objetivo y los beneficiarios finales

Recursos:
Reglas institucionales generales Derecho, personal,
(aplicables a todas las pp). fuerza, dinero,
Información, organización
Reglas institucionales específicas Consenso, apoyo político,
(propias de una pp.especiifica)
tiempo, infraestructura.

Contenido de una Política Pública:


Definición política del problema público
Programa político administrativo
Acuerdo político administrativo
Planes de acción
Actos de implementación
Enunciados evaluativos de los impactos
Influencias externas El contexto político –
estructuras y procesos políticos
Influencias socio- y económicos, cultura, presiones
económicas y culturales, institucionales, cambio incremental
vs radical etc.
Políticas de donantes etc

Los vínculos entre La evidencia – credibilidad, el


comunidades de política e grado con el que cambia el
investigación – redes, conocimiento, métodos de
relaciones, poder, discursos, investigación y modelos, la
confianza, conocimiento, etc. simplicidad del mensaje, como es
presentado etc
 Coherencia
 Pertinencia
 Suficiencia
 Eficiencia
 Eficacia
• La coherencia se refiere al grado de correspondencia lógica que
existe entre los distintos niveles de la intervención, desde la
fundamentación de la política, hasta las distintas unidades de
intervención que operacionalizan esos principios y fundamentos.

• La coherencia debiera verificarse en los siguientes niveles:

• a) Las prioridades y énfasis gubernamentales recogen los aspectos


más sustantivos evidenciados en el diagnóstico del problema.

• b) En la relación existente entre el marco ético político que define el


contexto en el que las intervenciones públicas tienen arraigo y la
política que orienta el diseño e implementación de tales acciones.

• c) En la relación que guardan los subprogramas, proyectos o líneas de


acción con el propósito y objetivos que persigue el macroprograma o
programa del cual se desprenden (concepciones de estado)
• Este criterio se refiere al nivel de correspondencia que
existe entre un determinado requerimiento del grupo
objetivo o un conjunto de ellos, y los mecanismos,
procedimientos, recursos y técnicas que se
seleccionan para su satisfacción.

• En concreto, desde el punto de vista de los


programas, la pertinencia está referida al grado de
adecuación que existe entre un factor operativo
cualquiera (estilos de gestión, criterios de
focalización, requisitos de elegibilidad,
metodologías de intervención, actividades, etc.) y
las especificidades del problema que se intenta
superar o de la situación social sobre la que se
interviene.
 La suficiencia analiza en qué medida el conjunto
de las acciones que el programa está llevando a
cabo está beneficiando a la población objetivo
y de qué forma esta oferta está contribuyendo al
mejoramiento de la calidad de vida de estas
personas.

 De esta manera, se combina un juicio cuantitativo


(que estima magnitudes) y un juicio cualitativo (que
busca determinar los efectos e impactos que se
están logrando entre la población objetivo y la
distancia existente entre éstos y los resultados
finales que se esperan obtener).
 La eficiencia pone de relieve los recursos de la intervención como eje
preponderante del análisis. En este caso, se espera la minimización del costo y
la maximización del producto (resultados), cuestión que se verifica en las
siguientes relaciones:
a) Si el producto (resultado) que se desea obtener está predefinido (en términos de
las unidades de producto que se van a generar) la eficiencia implicará reducir al
máximo el costo requerido para su generación.
b) Por otra parte, si el gasto involucrado en esta intervención ha sido establecido a
priori, la eficiencia se expresará en la optimización de los insumos requeridos
para la
generación de ese producto.
c) Por otra parte, un juicio de eficiencia debe concentrarse en el (los) modelo(s) de
gestión de la oferta, en el entendido que la estructura operativa de ésta , así como
la
radicación de responsabilidades relativas a administración del programa /
servicio, la
desconcentración de funciones y la descentralización político administrativa en la
que se enmarca, determinan la mayor o menor eficiencia en la ejecución de este
beneficio.
• Eficacia
• El análisis relativo a la eficacia de las unidades de
intervención que configuran la oferta se concentran,
fundamentalmente, en la dimensión resultados.

• Como no se trata de una evaluación sino de un análisis, se


sugiere considerar la eficacia como la síntesis crítica de los
avances e impactos, dificultades y desafíos que existen en
torno a los programas, servicios y beneficios existentes.

• Dar una mirada crítica a la eficacia de la política social,


desde el punto de vista de cómo ella se hace cargo de las
situaciones y problemas que enfrenta su población
objetivo, y cómo estos requerimientos son enfrentados en
el nivel de las estrategias de intervención utilizadas y los
modelos de gestión empleados.
La etapa final del análisis de política, corresponde a la
formulación de recomendaciones. Deben utilizarse como
insumos, los resultados de la caracterización, análisis y
comparación desarrollados en las etapas precedentes

Se entenderá por recomendaciones todas aquellas


orientaciones destinadas a apoyar la toma de decisiones
concernientes a la continuidad y/o modificación de la política.

Como la formulación de recomendaciones tiene un carácter


práctico, en la medida que se proyecta como una futura
intervención sobre la política, debe ser realizada de forma tal
que efectivamente oriente a los decisores de política en la
adopción de cursos de acción ad hoc.
Se refieren a las orientaciones macro que tienen
implicancias directas para las opciones estratégicas
que se asumen en la toma de decisiones de más
alto nivel.

En consecuencia, éstas requieren de respaldo


político para su implementación.

En este nivel, debieran privilegiarse las


recomendaciones derivadas del análisis de
coherencia efectuado a la política.
Se refieren a las observaciones formuladas en torno a
las características estructurales de la oferta, sobre
todo atendiendo a los resultados del análisis de la
eficiencia y suficiencia realizado previamente, ya que
ambos aspectos connotan las fortalezas y/o
debilidades de la institucionalidad de la política, la
forma en que se organiza su oferta, las áreas de
necesidad no cubiertas adecuadamente y las
sinergias o complementariedades existentes o por
generar.
Incluyen aquellas observaciones que tienen que ver
con aspectos particulares de la oferta, programas,
servicios o beneficios puntuales que ameritan su
continuidad, ampliación y/o rediseño.

Aquí se deben expresar las inferencias extraídas


de los juicios conclusivos señalados en torno a la
pertinencia de la política.
Son aquellas que pueden ser implementadas en un
horizonte temporal breve pues no requieren de
operaciones complejas para su materialización.

Están referidas a aquellas decisiones en las que los


actores de la institucionalidad que da soporte a la
política son autónomos y no dependen de
instancias superiores para la aprobación de esos
cursos de acción.
Se trata de aquellas que no consisten
exclusivamente en la toma de decisiones de
ejecución inmediata sino que la
implementación del contenido específico de
lo que se recomienda, depende de una serie
de operaciones de resolución más
prolongada en el tiempo.
El producto que se espera obtener a partir de la implementación de las
decisiones que emanan de este tipo de recomendación, está
mediatizado por una serie de procesos que se van verificando a lo largo
del tiempo. Por lo tanto, apuntan a operaciones más complejas y
concatenadas y, en consecuencia, de más lenta resolución.

Para estimar las implicancias asociadas a las recomendaciones que se


formulen en esta etapa, es necesario determinar qué falencias o
necesidades resuelve cada una, quienes son los responsables directos de
su implementación, en qué plazos debiera concretarse cada una y qué
requerimientos existen para que ellas sean viables.

De esta forma los decisores de política podrán asumir, postergar o


desestimar estas recomendaciones, atendiendo simultáneamente al
contenido específicos puesto de relieve en cada observación y las
implicancias políticas, técnicas y presupuestarias asociadas a cada
sugerencia.
 Policy briefs as a communication tool for develop
ment research
 Nicola Jones and Cora Walsh. ODI Publications -
Background Note, May 2008

 Handbook of public policy analysis; theory, politics,


and methods. Ed. by Frank Fischer et al. CRC Press
2007. 642 pages

 LASSWELL, Harold y LERNER, Daniel, “The policy


science”, Stanford University Press, 1951.

 MANHEIM, Harold B. y RICH, Richard C., “Análisis


Político Empírico”, Alianza Editorial, 1988.
 ACUÑA, Carlos H.(comp.) “Lecturas sobre el Estado y las
políticas públicas: retomando el debate de ayer para
fortalecer el actual”, Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de
Ministros, 2007.

 ANDUIZA PEREA, Eva et al., “metodología de la ciencia


política”, Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad
de Lima, 2000.

 ESTEVEZ, Alejandro M “El modelo secuencial de políticas


públicas treinta años despues.”en
http://www.polipub.org/documentos/msecuencial%20este
vez.PDF
 SARTORI; Giovanni, “La política”, Fondo de Cultura
Económica.1987

Potrebbero piacerti anche