Sei sulla pagina 1di 9

“PICANTE

DE CUY”
1.- PRESENTACIÓN
Motivados por conocer las costumbres del bello
departamento de Áncash dentro de ellos los platos ,
los alumnos de segundo grado ¨B¨ de la I.E N° 88320
´´SAN BARTOLO´´ tenemos a bien presentar esta
exposición gastronómica, a través de la cual
queremos dar a conocer a la clase, este plato rico y
nutritivo, recuperando así los productos autóctonos,
aprovechándolo en beneficio de nuestra salud .
Historia del cuy
Los orígenes del cuy se pierden en la noche de los tiempos. Pero es un hecho
que hace 5,000 años ya servía como alimento a los antiguos Indígenas, como
testimonian los restos que se encontraron de este noble animalito en cuevas
prehistóricas ayacuchanas (Luis G. Lumbreras dixit, en: Los orígenes de la
civilización en el Perú). El cuy es autóctono de los Andes, no lo habían visto
nunca los primeros occidentales que llegaron a América. Los españoles lo
llamaron conejillo de Indias, porque les recordó a sus conejos. Con voz propia le
hemos llamado cuyo en el sur de México y Guatemala, curiel en Cuba, cuilo en
Colombia y Costa Rica, cuya en El Salvador, cuy en Ecuador y Perú, cuye en el
sur del Perú y Bolivia, cuis en Argentina y Chile. En la raíz común de esos
vocablos está la onomatopeya con que imitamos el chillido de los cuyes, cui
cui.
Uso en medicina tradicional
En países como el Perú y Bolivia se usa también en la medicina tradicional
andina. La “Pasada de cuy" es un rito mediante el cual se pasa sobre el cuerpo
del enfermo un cuy negro entero, absorbiendo así todos los embrujos que
dañan al humano
Historia de la papa
Un tubérculo es un tallo subterráneo modificado y engrosado donde se
acumulan los nutrientes de reserva para la planta. Posee una yema
central de forma plana y circular. No posee escamas ni cualquier otra
capa de protección, tampoco emite hijuelos. La reproducción de este
tipo de plantas se hace por semilla, aunque también se puede hacer
por plantación del mismo tubérculo. Es así como se realiza casi siempre
la siembra de la patata o papa. La papa es una buena fuente de
calorías y también tiene algunos micronutrientes, así como un gran
contenido de proteínas en comparación con otras raíces y tubérculos.
La papa tiene poca grasa, si bien al prepararlas y servirlas con
ingredientes con un gran contenido de grasa aumenta el valor
calórico del platillo. Las papas son un elemento importante en la
alimentación de muchas personas, pero es necesario equilibrar su
presencia con otras hortalizas y con alimentos de cereales integrales.
Historia del arroz
Existen varias versiones sobre el origen del arroz, pero se tiene constancia que su
cultivo se inició en Asia, concretamente entre la India y China, hace unos 7.000 años.
El arroz es un cereal que actualmente se considera un alimento básico y es el
segundo más cultivado en todo el mundo. De hecho, más de 3.000 millones de
personas lo consumen asiduamente. También gracias navegantes españoles llegó al
“Nuevo Mundo” el trigo. Por lo que arroz, maíz y trigo iniciaron una convivencia que
ha perdurado hasta nuestros tiempos. Siendo el trigo el más empleado para la
elaboración del pan. Con la llegada de personas del cliente africano como esclavos,
se produjo un hecho fundamental para la aclimatación y definitivo desarrollo del
arroz en América. Ellos eran conocedores de todo lo necesario para que el cultivo del
arroz en estas tierras fuese exitoso. Todas las estructuras y el sistema de regadío de las
plantaciones de caña de azúcar sirvieron para conseguir excelentes cosechas de
este cereal.
Etimología e historia de la palabra arroz
El nombre latino del término arroz deriva del que le dieran los antiguos griegos: oriza,
voz de procedencia drávida, pueblo que constituyó la población antigua del
Indostán. El término castellano, así como el de los demás romances peninsulares, es
de origen árabe, de la voz ruzz + artículo al, vocablo que ya aparece en el libro de
cuentos y fábulas que mandó traducir Alfonso X el Sabio: Calila e Dimna, a mediados
del XIII. La palabra griega oriza, orizon, tiene como etimología remota un término
indio.
Historia de la cebolla
Distintos autores creen que la primera opción para
considerar el punto origen de la cebolla es que esta
verdura se empezó a encontrar en Asia Central y,
más adelante, en el Mediterráneo. Sin embargo,
existen autores que indican que es originaria de Asia
Occidental e inclusive hay algunos que mencionan
que proviene del norte de África. La cuestión es que
se trata de una de las hortalizas de consumo más
antigua y, por ello, es complicado rastrear su origen
exacto. Hay quienes se aventuran a afirmar que fue
en alguna región entre Irán y Pakistán donde se
originó y que fue parte de la alimentación del
hombre incluso antes de que este se volviera
Historia de la chicha de jora
La chicha de jora (en lengua quechua Aqha) es una bebida fermentada oriunda de Sudamérica,
particularmente difundida en Perú, Bolivia y Ecuador. Presenta diversas variedades según la región
pero su preparación se compone principalmente de la «jora», es decir, maíz malteado. Es
elaborada desde la época preincaica siendo una bebida sagrada utilizada en actos
ceremoniales y fiestas de todas las culturas prehispánicas de la zona central andina. Si bien
técnicamente es una cerveza artesanal de maíz, debido a que para su preparación se requiere
maltear el grano, para posteriormente ser fermentado, el grado alcohólico de la misma varía de
acuerdo a la región y al «chichero» (nombre popular que se le da a las personas que la elaboran).
En la época del Incanato, según cuenta la tradición, durante el mandato de Túpac Yupanqui las
lluvias deterioraron los silos donde se almacenaba maíz por lo que los granos se fermentaron y
derivaron en malta de maíz. Para que no se eche a perder el maíz, se ordenó el reparto de esta
malta para aprovecharla en forma de mote (maíz cocido en agua), pero finalmente la terminaron
desechando. Pero un poblador que rebuscaba entre la basura debido al hambre, consumió de la
malta terminando sumido en la embriaguez. Fue la bebida favorita de la nobleza inca además de
utilizarse en rituales ceremoniales. Durante el Inti Raymi el inca brindaba con chicha de jora en
honor al Sol (Inti). También era costumbre dejar un recipiente con esta bebida en la tumba de un
familiar fallecido u ofrecerla como pago a la Pachamama o Tinka para tener una buena cosecha.
En la actualidad la chicha de jora se consume principalmente en zonas rurales del norte y la sierra
del Perú, incluso ciudades como Lambayeque o Piura aún mantienen su tradicional elaboración a
base de maíz gigante blanco que solo crecen en la sierra de la región. La presentación de la
bebida a los comensales se hace en vasijas ornamentales fabricadas de calabazas secas pintadas
y talladas denominadas «potos» o «cojuditos» según su tamaño respectivamente.
Historia de la gelatina
Se dice que en 1682: El francés Papin informa sobre
un proceso de cocinar en el que intentó obtener una
masa gelatinosa a partir de huesos. Está
documentado el uso de la palabra gelatina (latín:
gelatus = tieso, helado) a a partir de 1700 al menos
hasta ese tiempo en el área lingüística europea. La
elaboración de gelatina se remonta hasta los
tiempos de los egipcios. Además, existen fuentes que
documentan que en los banquetes de siglos pasados
las especialidades de gelatina, como, por ejemplo, la
trucha o fruta en gelatina se consideraron platos
especialmente exquisitos.
Picante de cuy
Ingredientes
-4 cuyes
-2 kilos de papa amarilla
-100 gramos de maní tostado y molido
-5 ajíes verdes
-4 cucharadas de ajo molido (aderezo)
-2 cucharadas de ajo molido (salsa)
-comino
-sal y pimienta
Preparación:
1. Limpiar y pelar el cuy con agua caliente.
2. Preparar un aderezo con 4 cucharadas de ajo, pimienta, sal y comino al gusto. Bañar el cuy con este
aderezo.
3. Luego, colocamos el cuy en el fuego (se puede preparar en la brasa o en el horno).
4. Aparte, sancochamos la papa amarilla en agua con un poco de sal y luego la pelamos y cortamos en
rodajas. Colocamos las papas en un plato o en una fuente con los trozos de cuy.
5. En una sartén, con aceite bien caliente colocamos el ajíes verde molido , dos cucharadas de ajo
molidos y el maní.
6. Cuando todo esté bien frito, suavizamos el preparado con un poco de caldo o agua y vertemos la salsa
caliente sobre la carne y las papas.

Potrebbero piacerti anche